Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DR MANUEL VELASCO SUAREZ

CAMPUS ll

LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA

Licenciado:
Roger Méndez

Materia:
Legislación para el envejecimiento

6° Modulo Grupo: “A”

Alumno:
Jose Carlos Alfaro Alvarez

Fecha:
14 - OCT - 2020
PENSIÓN CONTRIBUTIVA Y NO CONTRIBUTIVA
El gasto en pensiones contributivas en México, que corresponde a 3.5% del PIB
de acuerdo al PPEF2017 (Proyecto de presupuesto de egreso de la federación).
Adicional a este gasto, se destina 0.19% del PIB (39.1 mmdp) a pensiones no
contributivas, es decir, a aquellas que se otorgan a los adultos mayores que no
contribuyeron nada o muy poco durante su vida laboral para tener una pensión.
Esta asignación de recursos ha aumentado, en los últimos años, y seguirá
aumentado debido a dos razones, principalmente: La transición demográfica (más
adultos mayores que jóvenes) y el periodo de transición entre el régimen de
reparto o beneficio definido y el régimen de cuentas individuales o contribución
definida. Esto representa una presión importante a las finanzas públicas del país.

2. SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO


El sistema de pensiones en México está compuesto por más de 138 regímenes de
pensiones que operan en los diferentes niveles de gobierno del país, así como en
universidades públicas (Vázquez Colmenares P. (2013).
Por tanto, es un sistema de pensiones fragmentado en el cual cada régimen tiene
sus propias reglas de contribución, de jubilación y montos de pensiones.
Lo anterior hace que una reforma al sistema de pensiones sea complicada porque
involucra distintas estructuras y beneficios pensionarios, y un diverso número de
actores con sus propios intereses. En general, el sistema de pensiones se divide
en dos vertientes.
2.1. Pensiones contributivas
Son las que obtienen las personas que contribuyeron o cotizaron al sistema de
pensiones a lo largo de su vida laboral. Este tipo de pensiones se asocia
principalmente con los trabajadores en el sector formal. Las instituciones que
otorgan este tipo de pensiones son el IMSS, ISSSTE, ISSFAM, PEMEX, CFE,
regímenes estatales y municipales. El gasto asociado a este tipo de pensiones en
el PPEF 2017 asciende a 720,128.6 mdp (16% del PEF) con el cual se pagan las
pensiones de 5.4 millones de personas tanto en el régimen de reparto como por
cuentas individuales. Este gasto seguirá aumentado hasta 2035
aproximadamente, debido a que nos encontramos en el periodo de transición
entre los esquemas de reparto y cuentas individuales. Este gasto supone una
presión las finanzas públicas debido a que la tasa de cotización de los
trabajadores es muy baja, mientras que los montos de pensiones son altas,
muchas veces porque los trabajadores cotizan con salarios más altos durante los
últimos años de su vida laboral. Esta diferencia es pagada por el gobierno con sus
ingresos (impuestos, principalmente).

2.2. Pensiones no contributivas.


Debido a las recomendaciones internacionales para expandir la cobertura en
cuanto a pensiones, en 2013 y como parte de la reforma fiscal presentada por el
gobierno federal, se propuso la creación de la pensión universal. En un inicio fue
operada por SEDESOL, a través del Programa Pensión para Adultos Mayores
(PAM), para después transitar al IMSS (que no ha sucedido). Para ello, en el PEF
2014 se propuso un presupuesto de 46,148 mdp para cubrir a 5.4 millones de
adultos mayores de 65 años que tienen ingresos menores a 15 salarios mínimos y
pueden recibir una pensión por otra institución que no sea mayor a 1,092 pesos.
Sin embargo, desde PEF2014 hasta el PPEF2017, el presupuesto de este
programa ha experimentado recortes del orden de 20% real, mientras que la
diferencia en el número de beneficiarios es 1.6% menos. En parte, este recorte
puede deberse al aumento que han experimentado las pensiones contributivas.
La gráfica 1 presenta la evolución del presupuesto designado al PAM y el número
de beneficiarios del mismo.
Figura 1. Presupuesto del Programa Pensiones para Adultos Mayores (PAM) y sus
beneficiarios 2014-2017

Fuente: SHCP(2016) y SEDESOL(2016).

La pensión no contributiva se crea para que todos los adultos mayores cuenten
con un piso mínimo de ingreso y prevenir que experimenten situación de pobreza.
Durante los tres años de operación del PAM como iniciativa de pensión universal,
la transferencia monetaria ha sido de 580 pesos mensuales. Esta cifra fue
calculada con base en la línea mínima de bienestar, la cual corresponde
solamente a la canasta alimentaria. Sin embargo, la línea de bienestar mínimo se
encuentra por arriba de los 800 pesos en áreas rurales y encima de los 1,200
pesos en el área urbana. Por otro lado, la línea de bienestar, es decir, la que
incluye la canasta alimentaria y otros bienes básicos como transporte, salud,
vivienda, entre otros, corresponde a más de 1,600 pesos para el área rural y a
más 2,500 pesos en áreas urbanas (ver gráfica 2).
Figura 2. Líneas de bienestar y monto de la pensión no contributiva.

Fue
nte: CONEVAL (2014)

Uno de los aspectos susceptibles de las pensiones no contributivas es que son


financiadas con gasto corriente, por tanto representan un gasto extra que el
gobierno federal debe cubrir con recursos ya limitados. Tal gasto se suma a un
presupuesto dirigido a pensiones que ya tiene un gran peso en el presupuesto del
país (16% del PEF). El PPEF 2017 propone disponer para las pensiones no
contributivas de 39,100 mdp, lo que corresponde a 0.19% del PIB y 0.9% de PEF.
Aún con este presupuesto, todavía no se logra tener cobertura universal en
pensiones sumando las pensiones contributivas y no contributivas. Además el
monto anual promedio de la pensión no contributiva representa menos de 10% del
monto de la pensión contributiva anual promedio más baja: 7,241 pesos de PAM
vs 85, 619 del IMSS (CIEP 2016).
A través de la Evaluación Estratégica de Protección Social en México, realizada
por CONEVAL en 2014, se conoce que, en 13 entidades federativas se pueden
encontrar iniciativas con objetivos similares al del PAM, las que incluyen
transferencias monetarias y apoyos en especie. Dentro de los programas estatales
que hacen transferencias monetarias a los adultos mayores podemos encontrar
las siguientes:
 Chiapas con el programa “Amanecer” otorga 550 pesos mensuales a
adultos mayores de 64 años residentes de Chiapas
 Jalisco con “Vive Grande” transfiere 1,500 pesos trimestrales a adultos
mayores de 70 años que viven en condiciones de marginación y/o
desamparo
 Ciudad de México a través de la “Pensión alimentaria para adultos
mayores”, entrega 890 pesos mensuales a residentes de la ciudad
mayores a 68 años de edad.
 Quintana Roo con su programa «Abuelito Estoy Contigo» entrega 850
pesos mensuales adultos mayores de 70 años en situación de
vulnerabilidad.
Las iniciativas estatales se duplican con la “pensión universal” del gobierno
federal, aumentando el gasto en pensiones no contributivas que hace el país
y generando ineficiencias en la asignación del presupuesto o gasto.
Asimismo, se puede observar que los montos de las pensiones sociales no son
comparables con las líneas de bienestar, lo que supone que no les provee un piso
mínimo de ingreso.
3. ESCENARIOS DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
En esta sección, se presentan tres escenarios a partir de la calculadora de
pensiones no contributivas desarrollada por el Banco Interamericano de
Desarrollo:
1. El actual, donde se entrega una cantidad de 580 pesos mensuales a 60%
de los adultos mayores de 65 años.
2. Un escenario llamado pensión universal insuficiente, donde la edad de
elegibilidad de los adultos mayores es 70 años y más, cubriendo al 100%
de ellos con el mismo monto de 580 pesos.
3. Otro escenario: pensión universal “suficiente”, donde el monto de pensión
sea igual a la línea de bienestar mínimo en áreas urbanas (1,350 pesos
mensuales), dirigida al 100% de los adultos mayores de 70 años.
La gráfica 3 presenta los resultados del costo de la prensión no contributiva en los
tres escenarios expuestos. Se observa que el costo de la pensión no contributiva
actual es más bajo debido a que el monto de cada pensión es bajo comparado con
las líneas de bienestar y se cubre solamente al 60% de los adultos mayores de 65
años, por tanto no es universal.
El segundo escenario aumenta el costo en menos de 0.1 punto porcentual de PIB,
manteniendo el monto de pensión, pero cubriendo al 100% de los adultos mayores
de 70 años. En este caso, se alcanzaría una mejor cobertura, aunque el monto de
la pensión no cubra las necesidades alimentarias de los adultos mayores.
Si suponemos que el monto de la línea de bienestar mínimo de las áreas rurales
es “suficiente” para cubrir las necesidades alimenticias de los adultos mayores se
otorgaría una pensión de 1,350 pesos, y si mantenemos el criterio de
elegibilidad en 70 años de edad, el costo de la pensión aumenta hasta 0.5%
de PIB en 2015, alcanzando 0.8% del PIB en 2050, aproximadamente.
Figura 3. Costo de pensiones no contributivas: tres escenarios

Fuente: elaboración propia con información de BID 2016


(http://calculadora.observatorioregional.net/)

4. CONCLUSIONES
Las pensiones no contributivas o sociales tienen como objetivo incrementar la
cobertura de personas pensionadas y aliviar la pobreza en la etapa de la vejez,
principalmente. Sin embargo, el financiamiento de estas pensiones proviene de
gasto corriente, lo que implica un aumento en el gasto del gobierno federal.
En 2014 se pone en marcha el Programa Pensiones para Adultos Mayores (PAM)
el cual funge como pensión no contributiva, sin embargo ni la cobertura, ni el
monto de esta pensión han alcanzada la universalidad ni la suficiencia. El monto
de la pensión se encuentra por debajo de las líneas de bienestar mínimo (canasta
alimentaria) tanto de zonas rurales, como urbanas. 
El problema con las pensiones no contributivas es que son financiadas por gasto
corriente, lo que implica que son pagadas por las personas que sí pagan
impuestos y contribuyeron a un sistema de pensiones, mientras que las
demandan, principalmente, aquellas que no se insertaron en el mercado laboral
formal y no contribuyeron para sus pensiones. Además existen duplicidades de
este beneficio para las personas mayores ya que existen entidades federativas
que otorgan ambos esquemas (federal y estatal).
CONEVAL 2014.

BIBLIOGRAFIA:
 Alejandra Macías Sánchez . (10 Noviembre 2016). La pension no
contributiva en Mexico: Cobertura y alcance . 01 Octubre 2020, de CIEP
MX Sitio web: https://ciep.mx/la-pension-no-contributiva-en-mexico-
cobertura-y-alcance/

También podría gustarte