Está en la página 1de 2

El crecimiento de la economía colombiana durante el decenio de 1920 fue

acelerado, concentrando las inversiones en los sectores de la construcción de


vivienda financiada a través de los créditos del Banco Agrícola Hipotecario y las
obras públicas.

Cabe resalta que en el año 1929 se provocó que los indicadores económicos
fuesen angustiantes, haciendo que el precio del café descienda. (Después de
la bolsa de nueva york).

El país inició un proceso de institucionalización económica que incluyó la


misión Kemmerer dirigida por el estadounidense Edwin Walter Kemmerer en
1923 encargada de la reforma de las finanzas nacionales y de la cual, como
resultado se dio la fundación del Banco de la República, la Contraloría General
de la Nación, el Banco Agrícola Hipotecario y la Superintendencia Bancaria.

Aunque el país alcanzó unos niveles de endeudamiento que excedían su


capacidad y ya habían sido advertidos en la Misión Kemmerer como riesgoso
para la estabilidad económica.

El primer síntoma de la iniciación de una crisis que estallaría violetamente en


Octubre, en consecuencia con los bonos nacionales, departamentales y
municipales ante el mercado entre Colombia y Estados Unidos comenzó a
descender en las cotizaciones por lo cual se produjo restricciones de
préstamos que se habían venido financiando en las construcciones urbanas.

Surgió un índice en el costo de los productos alimenticios. Por lo tanto La Gran


Depresión que afectaba la económica mundial llegó a Colombia haciendo de
sus características más agudas, por razón de la política cambiaria
(comportamiento de la tasa de cambio de divisas) y crediticia (destino de los
recursos financieros, agentes económicos) que contrajo los medios de pago en
circulación.

Los efectos internos en Colombia de la crisis fueron diversos. La caída de la


actividad comercial generada por la baja del ingreso cafetero, de los recortes
de gasto público y la contracción en el crédito externo, indujeron a una
disminución de las importaciones a pesar de la baja del precio de los bienes
importados, resultado de las deflaciones de Estados Unidos y Europa.

Para resaltar Colombia fue el país de América Latina donde la crisis fue más
leve, la caída del PIB relativamente menor y una rápida recuperación.

Políticas adoptadas

Ante esta situación, el gobierno reaccionó con una política ortodoxa de


reducción de gastos.
Entre 1930 y 1953, la producción industrial en Colombia creció siendo una de
las tasas más altas en América Latina en este período

Por lo cual en 1931 se abordó una autoridad que permitía proteger la


agricultura y la industria nacional, para recuperar el sistema financiero se fundó
de esta manera tres entidades: la caja agraria, el banco central hipotecario y
por último la corporación colombiana del crédito.

Las reformas que se hicieron en Colombia con respecto a la materia


monetaria contribuyeron a agravar la crisis económica del país, debido a la
disminución de los ingresos en las exportaciones y la financiación internacional,
por ende esto contribuyó a la contracción siendo este el punto máximo y
mínimo donde cae la producción de la actividad económica interna.

- El patrón monetario vigente en Colombia con tasa de cambio fija, garantizaba


la convertibilidad del peso con relación al valor del oro.

- los desequilibrios del balance de pagos se ajustaban automáticamente con el


aumento ó disminución de la oferta monetaria.

Medidas adoptadas para afrontar la crisis del país

Consistía en reducir los aranceles (siendo estos impuestos que recaen en los
bienes) para los productos alimentarios importados, como también elevar
algunos bienes industriales para incentivar el desarrollo de la industria nacional,
con el fin de corregir el desequilibrio de pagos del país.

La política expansiva que fue con el propósito de reactivar la economía, dio


resultado, ya que en el año 1932 se revirtió el proceso de decrecimiento de la
economía, expandiendo la elevación del producto nacional a la tasa de
crecimiento.

Un aspecto sobresaliente es que la industria colombiana obtuvo un rápido


crecimiento debido al desarrollo que se vio estimulado por la demanda
creciente en los patrones del consumo que se daba durante el proceso de
urbanización.

Aspecto social

En cuestiones sociales, se acentuó el fenómeno de desigualdad social. En todo


el mundo se presentaron altas cifras de hambre, pobreza e indigencia.

Como por ejemplo en el caso de Las Cámaras de Comercio y la Federación de


Cafeteros que solicitaban la baja en el tipo de redescuento y el aumento de
crédito para "fomentar la economía nacional".

También podría gustarte