Está en la página 1de 14

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King


Módulo 2 – Estado, Constitución y gobierno
Unidad 1 – Relación entre la Constitución el Estado y el
gobierno
Sesión 3 – División de poderes y partidos políticos
S3. Sistema Político Mexicano

Grupo: DE-DEECG-2002-M2-033

Docente: Miguel Ángel González Muñoz

Septiembre, 2020

https://prezi.com/view/v9XqB1M2WVdDMoBz4Nqq/
S3. Actividad 1. Presidencialismo en México
La forma que tenemos en nuestro país de gobierno está definida como Presidencial, que no es otra cosa
que un gobierno unipersonal donde el responsable de la Administración Pública es el presidente, mismo
que encabeza el ejecutivo, que por cierto en cuanto más predomina sus facultades sobre los demás
poderes ha diversificado cada vez más sus facultades constitucionales por lo que se ha llegado a calificar
como una monarquía sexenal absoluta por diversos tratadistas.

Veremos a continuación la comparación del Presidencialismo con otras formas de gobierno.

Monarquía Monarquía
Presidencialismo Gobierno
Absoluta Constitucional Parlamentario
Gobierno Régimen dónde no Aquí las decisiones Aquí existe un
unipersonal donde existen límites al de los factores reales Parlamento que es
el presidente es el poder del de poder se plasman un órgano que hace
único responsable monarca. en Constituciones y frente al monarca
de la administración son consagradas en limitando su poder.
pública. un pacto estatal.
Características

Es elegido por el Las disposiciones No pertenece a Brindan mayor


pueblo. tanto políticas, ningún partido representación de la
El presidente económicas, político. sociedad del país.
pertenece a un territoriales y La persona que la
partido político sociales se representa, se va Varias veces, la
diferente a los que deciden de formando desde niño composición de los
conforman elmanera inmediata, para tener una distintos
Estado. debido a que es un educación óptima y parlamentos, los
cargo que se poder identificar las partidos se ven
Ventajas
Separación de hereda. necesidades del obligados a
poderes. pueblo. conseguir alianzas.
Desde pequeños
No puede formar son preparados Cuenta con mayor
parte del congreso y para ocupar el capacidad para dar
este no puede cargo para que su contestación a las
intervenir en las desempeño sea de crisis de gobierno.
decisiones del manera correcta.
Congreso.
Frente a una crisis El rey o monarca Debido a que no son La separación de
de gobierno, no no es elegido por elegidos por el los poderes
existe capacidad el pueblo. pueblo, no existe ejecutivo y
para afrontarla. democracia. legislativo es menor
El pueblo debe en el
Debido a que el respetar esta Tienen el poder Parlamentarismo.
sistema de partidos decisión. absoluto, aunque los
es amplio, sólo ciudadanos ya no los Hay un vínculo muy
existen dos con No posee libertad quieran. estrecho entre el
posibilidades de de voz, ni gobierno y el partido
ganar y tienen derechos ya que lo político mayoritario.
fuerza mayoritaria, que imponga el rey
Desventajas el ganador es el que o monarca se Corre el riesgo de
nos representará y debe obedecer. darle más
el perdedor importancia a los
conformará la Los gastos de la intereses de cada
oposición, por ello monarquía se partido que a los
es conocido como absorben de la electores.
bipartidismo. clase trabajadora.

No se puede
seleccionar
religión ya que el
poder de esta es la
iglesia católica.
S3. Actividad 2. Los Poderes de la Unión
Poder Legislativo Poder Ejecutivo

Congreso de la Unión Integrado por una sola persona denominado Presidente


de los Estados Unidos Mexicanos, elegido por votación
directa cada seis años.
Cámara de Cámara de
Diputados Senadores
Administrar adecuadamente el país, así
como el nombramiento libre de su
Su principal función es expedir, modificar o colaboradores y Secretarios de Estado
derogar las leyes federales que rigen en toda la
República Mexicana, así como aprobar algunos
nombramientos de Servidores Públicos de alto
rango
Funciones aparentemente delimitadas,
pero en realidad están diseminadas por
toda la Constitución, concentrándose
en dicho precepto sólo lo relativo a
Aprobar los presupuestos de ingresos y egresos y
promulgar leyes y hacerlas cumplir
examinar la cuenta pública

Poder Judicial

Esta conformado por la Suprema Corte de Justicia, el


Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito
(Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el
Consejo de la Judicatura Federal.

Suprema Corte de Justicia Juzgados de Distrito


Plenos de Circuito
Compuesta por 11 ministros, Órganos Jurisdiccionales de primera instancia a Consejo de la Judicatura
Compuesto por Tribunales
que duran en su cargo quince cargo de un Juez de Distrito, asistido por Integrado por siete Consejeros
Colegiados y Unitarios de Circuito
años y un Tribunal Electoral secretaros, actuarios y en ocasiones por
empleados

Entre sus funciones, son principalmente Entre sus funciones, está la administración, vigilancia,
Función fundamental es la defensa jurisdiccionales, se trata de las Conocer de las Controversias que se originen con disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la
del orden que establece la resoluciones de controversias legal motivo del cumplimiento o de la aplicación de leyes Federación, excepto de la Suprema Corte y el Tribunal
Constitución Política de los Estados entre particulares y autoridades pero federales en materia civil, penal o administrativa. Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Unidos Mexicanos, así como también tienen competencias de índole Resolver juicios de amparo de manera indirecta en Velar en todo momento por la autonomía de los
solucionar de manera absoluta, los administrativa y legislativa en sentido materia civil, penal, laboral y administrativa. Órganos del PJF y por la independencia e imparcialidad
asuntos jurisdiccionales importantes material de sus miembros
Goza de independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones
Explica a partir de un esquema las funciones y estructura de los Poderes de la Unión.

Poder Legislativo:

Está formado por dos Cámaras: la de Diputados integrada por 500 miembros y la de Senadores
por 128.

Su principal objetivo es expedir, modificar o derogar las leyes federales que rigen en toda la
República Mexicana, así como también aprobar algunos nombramientos que debe hacer el
presidente para asignar a altos cargos como los ministros de la Suprema Corte, los magistrados
del Tribunal Electoral, miembros del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales), consejeros de la judicatura y, así, una larga lista
de Servidores de alto rango.

Otra función es aprobar los presupuestos de ingresos y egresos y examinar la cuenta pública.

También, en su interior organiza grupos parlamentarios por cada partido político de al menos
cinco legisladores.

La Cámara de Diputados además de la facultad de legislar que tiene conjuntamente con la


Cámara de Senadores (artículo 74 constitucional), también se encarga de dar a conocer la
declaración de presidente electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y, aprobar el Plan Nacional de Desarrollo y evaluar el desempeño de la Auditoría
Superior de la Federación, entre otras.

Por otra parte, en el artículo 56 constitucional, se indica que la Cámara de Senadores se


conforma de 128 y por cada senador propietario, también existe un suplente. En cada entidad hay
un mínimo garantizado de 8 Senadores, teniendo 64 en total, 32 más se reparten a lo que se
denomina primera minoría y 32 más mediante la representación proporcional para completar los
128 senadores.

Poder Ejecutivo:

Este poder se deposita en una sola persona denominada Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. Éste es elegido por votación directa el primer domingo de julio, tomando posesión de
su cargo el 1° de diciembre del mismo año, desempeñándolo durante 6 años. Sus funciones son
aparentemente delimitadas en el artículo 89 constitucional, aunque en realidad están diseminadas
por toda la Constitución, concentrándose en dicho precepto sólo lo relativo a promulgar leyes y
hacerlas cumplir, administrar adecuadamente el país, así como el nombramiento libre de sus
colaboradores y secretarios de Estado. (es decir, su Gabinete).

Poder Judicial:

El Poder Judicial de la Federación de acuerdo al artículo 94 de nuestra Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos se deposita en:

➢ Una Suprema Corte de Justicia: Compuesta por 11 ministros, que duran en su cargo quince
años y un Tribunal Electoral.
➢ Plenos de Circuito (reforma de 2011): Compuesto por Tribunales Colegiados y Unitarios de
Circuito.
➢ Juzgados de Distrito.
➢ Consejo de la Judicatura (artículo 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación).

Los aspectos fundamentales sobre el Poder Judicial se encuentran regulados por la Constitución
en sus artículos 94 al 107. Asimismo, se regula lo relativo al Tribunal Electoral como la máxima
autoridad jurisdiccional de la materia, los Tribunales de la Federación o de Circuito, los del
Consejo de la Judicatura Federal, la organización territorial para la impartición de justicia federal.
S3. Actividad integradora. Sistema político mexicano
1. Elabora una presentación a modo de esquema con la herramienta Prezi, cubriendo los siguientes
puntos sobre el sistema político mexicano:

Estructura y funciones de los Poderes de la Unión en sus diversos órdenes de gobierno.

Poder Legislativo:

Está formado por dos Cámaras: la de Diputados integrada por 500 miembros y la de Senadores
por 128.

Su principal objetivo es expedir, modificar o derogar las leyes federales que rigen en toda la
República Mexicana. así como también aprobar algunos nombramientos de Servidores Públicos
de alto rango.

Otra función es aprobar los presupuestos de ingresos y egresos, y examinar la cuenta pública.

También, en su interior organiza grupos parlamentarios por cada partido político de al menos
cinco legisladores.

La Cámara de Diputados además de la facultad de legislar que tiene conjuntamente con la


Cámara de Senadores (artículo 74 constitucional), también se encarga de dar a conocer la
declaración de presidente electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y, aprobar el Plan Nacional de Desarrollo y evaluar el desempeño de la Auditoría
Superior de la Federación, entre otras.
Poder Ejecutivo:

Este poder se deposita en una sola persona denominado Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. Éste es elegido por votación directa el primer domingo de julio, tomando posesión de
su cargo el 1° de diciembre del mismo año.

Sus funciones son aparentemente delimitadas en el artículo 89 constitucional, aunque en


realidad están diseminadas por toda la Constitución, concentrándose en dicho precepto sólo lo
relativo a promulgar leyes y hacerlas cumplir.

Administrar adecuadamente el país, así como el nombramiento libre de sus colaboradores y


Secretarios de Estado. (es decir, su Gabinete).

Poder Judicial:

El Poder Judicial de la Federación de acuerdo al artículo 94 de nuestra Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos se deposita en:

➢ Una Suprema Corte de Justicia: Compuesta por 11 ministros, que duran en su cargo
quince años y un Tribunal Electoral.
➢ La función fundamental es la defensa del orden que establece la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, otra función es solucionar, de manera absoluta, los
asuntos jurisdiccionales de suma importancia para la sociedad.
➢ Plenos de Circuito: (reforma de 2011): Compuesto por Tribunales Colegiados y Unitarios
de Circuito.
➢ Entre sus funciones, de acuerdo con la Constitución y la LOPJF, son principalmente
jurisdiccionales, se trata de la resolución de una controversia legal entre particulares y
autoridades o entre autoridades pero también tiene competencias de índole
administrativa y legislativa en sentido material.
➢ Los Plenos de Circuito son los órganos facultados para desarrollar las funciones
señaladas en el artículo 107, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que se compondrán por los magistrados adscritos a los Tribunales
Colegiados del circuito respectivo o, en su caso, por sus presidentes.

➢ Juzgados de Distrito: Órganos Jurisdiccionales de primera instancia del Poder


Judicial de la Federación. Están a cargo por un Juez de Distrito y es asistido por
secretarios, actuarios y en ocasiones por demás empleados:
➢ Conocer de las controversias que se originen con motivo del cumplimiento o de la
aplicación de leyes federales en materia civil, penal o administrativa.
➢ El resolver juicios de amparo de manera indirecta ya sea en materia civil, penal, laboral y
administrativa.
➢ Consejo de la Judicatura (artículo 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación), está integrado por siete consejeros.
➢ Entre sus funciones, está, la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial
del Poder Judicial de la Federación, excepto de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación.
➢ Además, debe velar en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial
de la Federación y por la independencia e imparcialidad de sus miembros.
➢ Para el ejercicio de sus funciones goza de independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones.

Los aspectos fundamentales sobre el Poder Judicial se encuentran regulados por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 94 al 107.

Acotación sobre las ventajas y desventajas del presidencialismo como forma de gobierno.

Presidencialismo

Características

Gobierno unipersonal donde el presidente (actualmente. Andrés Manuel López Obrador) es el


único responsable de la administración pública
Ventajas

El presidente pertenece a un partido político (MORENA, Movimiento Regeneración Nacional)


diferente a los que conforman el Estado.

Separación de poderes. (Concentrándose sólo lo relativo a promulgar leyes y hacerlas


cumplir).

No puede formar parte del congreso (constituido por las cámaras de diputados y senadores y
es depositario del poder) y este no puede intervenir en las decisiones del Congreso. Cámara
baja Diputados; Cámara alta Senadores.

Desventajas

Frente a una crisis de gobierno (actualmente, la pandemia de COVID-19 que nos azota, otra
por ejemplo es la caída de nuestra Economía), no existe capacidad para afrontarla.

Debido a que el sistema de partidos es muy amplio, existen hasta ocho partidos en pugna, pero
sólo existen dos con fuerza mayoritaria (de ahí el nombre de Bipartidismo) el ganador es el que
nos representará y el perdedor conformará la oposición. conocido como bipartidismo.
Papel de los partidos políticos en el sistema político mexicano.

Partidos políticos

Los partidos políticos son grupos de ciudadanos que se asocian libremente. pueden considerarse
instrumentos de participación política, ya que tienen el propósito de que la población exprese su
voluntad política mediante el voto y a pesar de no ser parte del Estado, obtienen apoyo financiero
de éste. Asimismo, son sujetos obligados a la transparencia e información pública.

No son órganos del Estado, pero tienen derechos y obligaciones frente a él. Se constituyen a
partir de tres documentos básicos: sus Estatutos, Declaración de Principios y Plan de Acción de
acuerdo a sus convicciones políticas. Poseen una representación permanente, cuyo principal
propósito es que sus candidatos ocupen los cargos de elección popular y así ejercer el poder.

Los partidos políticos representan el pluralismo político, habiéndolos principalmente de derecha,


izquierda o centro. Aunque se llegan a formar algunos llamados independientes, acaban aliándose
con los partidos clásicos para poder subsistir.

El fin de los partidos políticos es promover la participación de los ciudadanos en la vida


democrática y ejercer el poder público de acuerdo a los principios que se postulan mediante el
voto, rigiéndose de acuerdo a lo preceptuado en la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales y la Ley General de Partidos Políticos.

En otro tiempo, el único medio para ocupar cargos de elección popular fueron los partidos
políticos, pero a raíz del caso Jorge G. Castañeda, desde 2008 se abrió la puerta a las
candidaturas independientes, tras haber sido condenado México por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Es de señalarse lo expresado en la Enciclopedia Jurídica Latinoamericana sobre las candidaturas
independientes: El esquema de las llamadas candidaturas independientes es uno de los posibles
modelos bajo el que se puede presentar una candidatura electoral. Bajo la modalidad de las
candidaturas independientes, se posibilita el ejercicio del derecho de los ciudadanos de presentar
su postulación a un cargo de elección popular de manera desvinculada a los partidos políticos,
quienes tradicionalmente detentan esa prerrogativa.

El reconocimiento legal de las candidaturas independientes implica que cualquier ciudadano, de


manera directa, puede aspirar a ocupar un cargo público electivo sin tener que pasar por los filtros
y los procesos de selección internos establecidos por los partidos políticos para la designación de
sus candidatos.
Fuentes:
Consejo de la Judicatura Federal. (2020). FUNCIONES - PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. Agosto 30, 2020,
de Consejo de la Judicatura Federal
Sitio web: https://www.cjf.gob.mx/funciones.htm

Enciclopedia Jurídica. (2020). Bipartidismo. Agosto 30, 2020, de Enciclopedia Jurídica


Sitio web: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/bipartidismo/bipartidismo.htm

Fix-Zamudio Héctor. (2001). Derecho Constitucional Mexicano y Comparado. (2ª ed.). México: Porrúa. Páginas: 589-799.

Joaquín Montaño. (2019). Parlamentarismo: Origen, Características, Ventajas, Desventajas. Agosto 30, 2020, de Lifeder
Sitio web: https://www.lifeder.com/parlamentarismo/

Nohlen, D. (octubre-diciembre, 1991). Presidencialismo vs Parlamentarismo en América Latina. Revista de Estudios Políticos, (74), 43-
54.

Nohlen, D. (enero-marzo, 1998). Presidencialismo vs Parlamentarismo: Dos enfoques contrapuestos. Revista de Estudios Políticos,
(99), 161-173.

Notimex. (2014). Plenos de Circuito en beneficio de ciudadanos. Agosto 30, 2020, de IDC
Sitio web: https://idconline.mx/juridico/2014/07/10/plenos-de-circuito-fundamentales-para-ciudadanos

Regina Larrea Maccise. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación?. Agosto 30, 2020, de Nexos
Sitio web: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933%20-%20:~:text=Sus%20competencias%2C%20de%20acuerdo%20con,y%20legislativa%20en%20sentido%20material

Santiago Barajas Montes de Oca. (2020). Juzgados de Distrito. Agosto 30, 2020, de Enciclopedia Jurídica Online
Sitio web: https://mexico.leyderecho.org/juzgados-de-distrito/

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2005). Los Juzgados de Distrito. En ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?(88). México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/10.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). ¿Qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación?. Agosto 30, 2020, de Suprema
Corte de Justicia de la Nación
Sitio web: https://www.scjn.gob.mx/conoce-la-corte/que-hace-la-scjn#:~:text=La%20Suprema%20Corte%20de%20Justicia%20de%20la%20Naci%C3%B3n%20es%20el,manera%20definitiva%2C%20otros%20asuntos%20jurisdiccionales

Legislación:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2020.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, México, 2017.

Ley General de Partidos Políticos, México, 2015.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, México, 2019.

También podría gustarte