Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
UC-NR.
IIIIII
E 1435. 1, De
ININ NININ
" l
Es TADO COJEDES,
(GENERAI,
GTMANBIANO.
PRESIDENTE DE LA
—--–» e—---
SEP 8 1333
ARA CAS.
CAS
N
tMPRENTA DE “ LA 0PM10N NAct0NAt," POR FAtj870 T .0b0R0
1876.
-
-
NIN NINN
DEI,
ESTADO COJEDES.
FORMADOS DE ORDEN DEL ILUSTRE AMERICANO,
GENERAL
GUZMAN BLANC0,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
Vale
EDICION OFICIAL. Coa ) era
CARACAS.
1876.
MINISTERIO DE FOMIENTO).
DIRECCION DE ESTADISTICA
l) ECRETA :
T" | "T" 1, () |
Co
Art. 3º La soberanía reside en el pueblo del Estado; y se ejercer
ra por votacion directa y pública. conforme se previene por el inciso
23, artículo 13 de la Constitucion nacional y en la forma que se esta
hlezca por la lei respectiva, de acuerdo con estas disposiciones.
Art. 4 Para el mejor régimen y administracion política del Esta
do, se divide este en departamentos y parroquias. Los departamentos
son los mismos que hoi existen denominados San Cárlos, Pao, Tinaco.
Giraldot y Falcon, con sus límites actuales, pudiendo crearse otros con
forme á esta Constitucion. Las parroquias tienen los límites que se die
ron á los distritos en que estaba dividido el Estado. y su denominacion
es la misma que tienen ellos.
Art. 5º La ciudad capital del Estado. es San Cárlos.
TITULO II.
tido un delito que merezca pena corporal y órden escrita del funciona
rio que decrete la prision. con expresion del motivo que la causa. á
ménos que sea cojido infraganti: 5" ni ser incomunicado por ninguna
razon ni pretexto: 6° ni ser obligado á prestar juramento, ni á sufrir
interrogatorio en causas criminales contra sí mismo ó sus parientes den
tro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad ó el cón
yuge; 7" ni á continuar en prision si se destruyen los fundamentos que
la motivaron: 8º ni ser condenado á sufrir alguna pena en materia crimi
nal sino despues que haya sido oido legalmente; 9º ni ser condenado
á pena corporal por más de diez años; 10º ni á continuar privado de
su libertad por motivos políticos, restablecido que sea el órden.
15. La igualdad, en virtud de la cual: 1º todos deben ser juzga
dos por unas mismas ieyes y sometidos á unos mismos deberes. servi
cios y contribuciones; 2° no se concederán títulos de nobleza, hono
res y distinciones hereditarios, ni empleos ú oficios cuyos sueldos ó
no y usted.
Art. 7º Los que infringieren ó violaren cualquiera de las garantías
consignadas en este título, expidiendo, firmando, ejecutando ó mandan
do ejecutar decretos, órdenes ó disposiciones que le sean contrarias, son
reos de atentado contra las libertades del Estado, y serán castigados
con arreglo á las leyes penales respectivas.
TITULO III.
TITULO IV".
de suplentes.
Art. 14. Los Diputados durarán en sus funciones dos años, y se
renovarán en su totalidad.
Art. 15. Para ser Diputado se necesita tener veintiun años de edad
cumplidos y ser ciudadano del Estado en ejercicio de sus derechos.
Art. 16. Los Diputados electos por los Departamentos, con la con
currencia de las dos terceras partes por lo ménos, instalarán la Asam
blea Legislativa anualmente, en la ciudad capital del Estado, el dia
1° de Enero, pudiendo continuar los trabajos legislativos con nueve de
sus miembros por treinta dias, prorogables hasta cuarenta, contados des
de aquel en que tenga lugar la instalacion. Si por algun incidente no
se reuniesen el dia señalado, lo harán el más inmediato posible.
$ único. La Asamblea Legislativa se reunirá extraordinariamente
cuando por algun grave motivo de conveniencia pública fuere convoca
da por el Poder Ejecutivo del Estado, en cuyo caso solo se ocupará
del asunto que haya dado lugar á la convocatoria.
Art. 17. Los Diputados gozarán de inmunidad en su persona ybie
nes durante las sesiones, y diez dias ántes y despues de ellas.
Art. 18. Los Diputados recibirán como compensacion de sus servi
cios, la suma que se señale por la lei y que se pagará de las rentas
del Estado. La lei que aumentare dicha compensacion, no podrá eje
cutarse sino en el período constitucional siguiente á aquel en que se
sancione.
Art. 19. Las funciones de Diputado son incompatibles con la de
cualquier otro destino público durante las sesiones.
Art. 20. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa:
saprobándolas.
9º Resolver sobre la ereccion de nuevos Departamentos en el terri
torio del Estado, cuando dos ó más parroquias limítrofes, que no sean
de las en que se dividen las ciudades cabeceras de los actuales Depar
tamentos, lo solicitaren así, teniendo una base de poblacion de ocho mil
almas por lo ménos, y los medios necesarios para subsistir con tal ca
rácter; y erigir nuevas parroquias si el caserío que lo solicita tiene dos
mil habitantes.
TITULO VI.
Art. 22. Las leyes se derogan con las mismas formalidades y los
mismos trámites con que se establecen.
Art. 23. La lei que reforma otra anterior, deberá redactarse ínte
gramente, incluyendo en ella todas las disposiciones que queden vigentes.
Art. 24. El proyecto de lei que fuere rechazado ó negado no po
tar como lei del Estado: cuando á juicio del Poder Ejecutivo la lei
ó decreto fuere inconstitucional, lo manifestará así al Cuerpo Legislati
vo por medio de un mensaje escrito que pasará dentro de tres dias, y
si la Asamblea Legislativa en igual término tuviere á bien no reconsi
derar la materia, la lei ó decreto se ejecutará, publicándose tambien el
mensaje para conocimiento del pueblo. Tanto en este caso como en el
de insistencia de la Asamblea Legislativa, puede el Poder Ejecutivo so
meter el proyecto á los Concejos Municipales, representando cada De
partamento un voto expresado en la mayoría de los miembros
rentes al Concejo, el cual enviará el resultado á la Corte del Estado,
con esta fórmula: “Confirmo ú objeto.” Por manera que si la mayo
ría de los Concejos Municipales opinare de conformidad con el Ejecuti
vo del Estado, la Corte mandará suspender la ejecucion de la lei y da
rá cuenta á la Asamblea Legislativa con remision de todo lo obrado
en su próxima reunion ; publicándose tambien por la prensa el resultado.
Art. 29. Para ser Presidente se requiere ser ciudadano del Estado
en ejercicio de sus derechos y tener veinticinco años de edad por lo
ménos.
necesario. Vencido este término, podrá efectuarse con los registros que
se hayan recibido, con tal que no bajen de las dos terceras partes.
Art. 32. Llegado el caso de efectuar la eleccion segun el artículo
anterior, se declarará elegido Presidente del Estado el que tenga la ma
yoría de votos. Si ninguno la tuviere, escojerá la Asamblea Legislativa
entre los dos que hubieren obtenido mayor número. ´ En este caso los
votos serán tomados, teniendo cada Departamento un voto, y sin la
concurrencia de las dos terceras partes de los Diputados, no se verifi
tado, serán suplidas por dos Designados nombrados por votacion popu
lar, cuya duracion será igual á la del Presidente; pero vencido el pe-
ríodo constitucional, será llamado á encargarse del Poder Ejecutivo le
que de los nombrados para el período vencido no hubiere ejercido tales
quieren para ser Presidente, y suplirán las faltas de éste por el órden
14
al patronato eclesiástico.
14º Admitir las renuncias y conceder licencias á los jefes y oficia
20º Desempeñar las demas funciones que le atribuyan las leyes del
Estado, y las nacionales.
TITULO VIII.
Art 46. Para ser Secretario general se necesita ser ciudadano del
Estado en ejercicio de sus derechos y tener veinticinco años de edad
por lo ménos.
gislativa:
1º Por traicion contra los Estados Unidos de Venezuela ú hostili
dad contra Cojédes. .
2º Por infraccion de esta Constitucion y de la nacional, y de las
TITULO IX.
Art. 52. Para ser Jefe departamental se requiere ser ciudadano del
Estado y tener veinticinco años de edad por lo ménos.
Las faltas del Jefe parroquial serán suplidas por la eleccion que
Art. 57. El Poder Judicial se ejerce por una Corte con la denomi
nacion de Corte del Estado, por un Juez de Estado, por Jueces de pri
mera instancia, por Jueces parroquiales y por Jueces de caserío. Cuan
do lo acuerde la lei, la justicia será administrada por Jurados.
Art. 58. Los miembros permanentes ó accidentales de que haya de
componerse la Corte del Estado, segun la lei, serán electos cada dos
1)
* Art. 61. Ningun empleado del ramo Judicial podrá ser depuesto
de su destino sino por sentencia ejecutoriada, ni suspendido sino por
decreto en que se declare haber lugar á formacion de causa.
TITULO XI.
Art. 62. En los casos en que con arreglo á esta Constitucion, deba
conocer la Asamblea Legislativa de las acusaciones que ante ella se
TITULO XII.
drán todos los cojedeños llamados por la lei á prestar sus servicios al
Estado.
Art. 69. Los jefes y oficiales nombrados conforme á la lei, recibirán sus
despachos del Presidente del Estado.
TITULO XIII.
Art. 76. Cada Concejo Municipal será presidido por uno de sus miem
bros, elegido por la mayoría de votos de sus colegas, cuya duracion asignará
el mismo Concejo. Del mismo modo elejirá cada Junta comunal su Presi
dente, que durará en sus funciones el tiempo que prescriba dicha Junta.
Art. 77. Los Concejos Municipales, así como los vocales de las Juntas
comunales, durarán dos años en el ejercicio de sus funciones, y los suplentes
respectivos ocuparán el puesto de los principales en el caso de falta absoluta
ó temporal.
así se reclamare por alguna autoridadó particular: y las que ocurran entre
los mismos Concejos y el Cuerpo Legislativo serán resueltas por la Alta
conocer la materia y fallar con vista de las atribuciones que por esta Consti
tucion se señalan al Poder Legislativo del Estado y á los Municipios.
TITULo XIV.
DisposicroNEs coMUNEs.
Art. 85. Todos los ciudadanos del Estado pueden elejir; pero para
ser elejido se necesita tener la edad de veintiun años cumplidos y sa
ber leer y escribir, con las excepciones contenidas en esta Constitucion.
sean reemplazados.
Art. 89. No se hará del Tesoro del Estado ningun gasto para el
Art. 96. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.
Toda decision acordada por requisicion directa ó indirecta de la fuerza
armada, ó de reunion de pueblo en actitud subversiva, es nula de dere
cho y carece de eficacia.
TITULO XV.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
El Secretario general,
Julio A. Rámos.
LEI DE IMPUESTOS.
registro.
3º Cuando la calificacion se refiriese á alguno de los comerciantes
que forman la Junta calificadora, serán reemplazados por vecinos de li
bre eleccion de la autoridad civil que preside la Junta.
de licor que expendan al por menor. entendiéndose por éste las ventas
ginaren.
Art. 9. La simple negativa del dueño del establecimiento á la
comprobacion arriba mencionada. supone fraude, y amerita una pena
LEI DE PRESUPUESTo.
DECRETA.
Art. 1° Se asigna para los gastos públicos del Estado en los diez meses
que faltan del corriente año de 1876, la suma de diez y siete mi7 cuatro.
cientos nenezolanos.
PODER, LEGISLATIVO.
Al frente ......... .... .... ..... ... .... .... .... V 26940
29
Del frente.... .... .... .... .... .... .... .... .... V 269,40
PODER EJECUTIVO).
PODER, JUDICIAL.
El Portero .... .... .... .... . . . . . ... .... .... . . . . . ... S0.
A la vuelta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V 15,417,40
3()
De la vuelta.... .... .... .... .... .... .... .... .... ..... ...V 1541740
IMPRENTA.
V 17400,00
El Secretario general,
Julio A. Rámos.
IDEA GENERAL DEL ESTADO.
INSTRUCCION
El estado de la Instruccion secundaria, lo explica el siguiente docu
mentO :
zuela, de 8 de Junio del año próximo pasado. Funciona este plantel, que
debe el Estado á la munificencia del Ilustre creador y propagador de la ins
truccion en su Patria, desde el 8 de Setiembre del año que terminó ; y se
inauguró con notable solemnidad y regocijo de los amigos de las Letras el dia
3 de Octubre del mismo año.
los rodea, inconscientes de sus destinos y sin sentir ese noble estímulo que
agita á los pueblos como á los individuos á buscar la mejora de su condicion
en el progreso, y las ventajas de la civilizacion que es el resultado de los es
fuerzos de la voluntad que vence los obstáculos y conquista con su energía
goces y bienestar para la vida, y luz para el espíritu.
El inmortal Decreto del Ilustre Americano de 27 de Junio de 1870, sobre
instruccion pública obligatoria y gratúita, no habia producido, desde su data
hasta el año que acaba de terminar, más frutos en este Estado, que una
escuela nacional de varones y otra de hembras en esta capital.
La Junta Superior de Instruccion primaria del Estado, que funciona
geografía.
A pesar del poco tiempo y de las faltas por enfermedades que han teni
do los alumnos están en pronombre en ámbas lenguas; y regularmente ade
lantados en geografía.
Dios y Federacion.
ESTAI)() (CO).JEDES.
PERSONAS.
DEPATAMIENTo sÁN cÁRLos.
Casas
Resúmen por l)istritos.
Varones || Hembras Total
DEPARTAMIENTO GIRALI)OT.
ESTAD() (CO).JEDES.
---
PERSONAS.
IDEPAIRTAMIENTO PAO.
Casas
Sin division territorial.
Varones || Hembras Total
DEPARTAMIENTO TINACO,
Casas Varones || Hembras Total
Resúmen de su parroquia.
IDEPARTAMIENTO FALCON.
-Casas | Varones || Hembras Total
Resúmen de su Distrito.
11696
= =
38
ESTADO) (CO).JEDES,
PERSONAS,
DEPARTAMIENTOS. Casas.
Giraldot... .. • · • • « • • « · 1) } ( 32 ) 1338 )
ESTADO) (CO).JEDES.
San Cárlos.
Tinaco.
Pao.
G iraldo .
=
DEPARTAMIENTO CAPITAL
canalizado ese rio la ciudad de San Cárlos sea la plaza donde converjan
el comercio de Guayana, el de Amazónas y el de todo Occidente en sus
Esta dicha villa sirve de resguardo, y cubre hoi dia cuatro pue
blos de misiones que son los siguientes: el pueblo de San Francisco,
cion guamos y dazaros; y aunque los pocos vecinos qme tenia por en
tónces la expresada villa eran mui pobres. no obstante. solian ¿ ("() 11
reduccion de los indios; y otras veces entraban por sí solos los religio
sos, con algunos indios de guia, pero sin provecho alguno, ni éxito.
Los años de 1678, y el siguiente de 1679, entró el padre frai Ga
44
construyen.
Sufrió una grande inundacion en 1844.
Su distrito cabecera El Baúl, se halla situado al otro lado de la
confluencia de los rios Tinaco y Cojédes, al S. O. de la ciudad de San
Cárlos.
DEPARTAMIENT() PA().
SU TERRITORI().
cia de las aguas de este rio y las del caño de San Jerónimo, aguas
abajo de este caño hasta donde le entra el Pao-viejo; y por el Sur,
una línea recta tirada desde este último punto á tocar con el rio Chir
gua.
- ("EL ().
derrengadera que ataca á la bajada de las aguas, por lo que la mayor parte
de los criadores traen sus atajos al sitio la Galera, á pasar esta tem
porada que no excede de tres meses: luego que se han quemado las
TOPORAFíA DE LA POBLACION.
Su clima es sano aunque mui cálido, sus calles no son rectas por
la irregularidad con que se fabricaba en los tiempos primitivos; no
tiene más que un templo, pero digno edificio de un pueblo cristia
no; una casa de Gobierno con su cárcel pública, un cementerio que por
su situacion, ya dentro de poblado, habrá de renunciarse, y un
SITUACION ASTRONÓMICA.
sobre el nivel del mar. Tiene una altura de 26 metros sobre la capital.
del Estado y 666 metros más bajo que la capital de la República.
Su temperatura media es de 28° 34' del termómetro centígrado y su
máximun de 34.º
Prepo y Aragüita, que solo les queda charcos, y agua en sus cabe
Cera.S.
pales ramales que lo forman son el rio Chirgua, que tambien tiene su
orígen en Carabobo, cerca de Naguanagua, y el Paito cerca de Tocu
yito: más abajo, á una distancia como de 2 leguas le entra el rio Paya:
siguiendo su curso recibe. en el punto denominado las Bocas, las aguas
reunidas de Mucaria. Pacaragua, Prepo y Aragüita, á una distancia como
parte occidental así de las serranías como de las llanuras: entre éstos.
los más notables son: el Caiman. que nace de la cuesta de Cañafís-
Güices que forman una corriente como de 3.500 metros en donde pue
den beber más de 2000 reses, y cuyas costas participan de una ferti
lidad propia para plantaciones de café.
malabar, girasol, lirios, etc. Entre las plantas aromáticas abundan la yerba
buena, toronjil, agenjo, inojos, ruda, mejorana, etc. De hortalizas se cul
FAUNA.
camos que son el objeto de las "cacerías entre los habitantes, y abundan
tambien, zorros, osos palmeros y hormigueros, monos y araguatos, ga-
que forman brazos del rio Pao, siendo éste el depósito general en los
remanses que ha hecho la Carama; pez de sapo, llamado generalmente
tongo, y diversas clases de pescados de escamas. En los riachuelos y
quebradas de la serranía los peces que mas abundan son: la guavina,
galápagos. "
Ademas de las aves domésticas que se crian en el Departamento
llanuras, pavos y patos reales y paujíes " que persiguen con interes los
52
HISTORIA.
COSTUMBRES.
RELIGION.
AIINAS.
sar de las lluvias que caen en los primeros meses del invierno no se
apagan dichas llamas hasta que la tierra no se ha enchumbado bien con la
frecuencia de aquellas, entónces se cierra la grieta y deja de producirse
el fenómeno repitiéndose de nuevo á la despedida de las aguas.
ÉPOCAs NoTABLES.
Ima S bajos, reunidas las aguas del Pao-viejo y Juan Matías formaban
sus dueños arriba de las trojes con el fin de salvarlos: entre estas f
gura la de una familia Biamon que vivia á las costas del Mucaria, que
la arrebató la creciente con cuatro personas — los padres y dos hijos – de
los cuales se salvó uno de los jóvenes que tendria apénas 14 años, por
que en una de las revueltas que daba la casa dentro del agua, pudo
ponerle la mano á un gran caramero que á la sazon venia como una
flecha. El jóven se dejó arrastrar de la corriente hasta que llegó el
caramero á un recodo en donde hacia un remanse distante de la orilla
como sesenta metros ; allí abandonó el caramero y haciendo un esfuerzo,
se echó á nado hasta que ganó la costa y pudo sostenerse de las ra
mas de un árbol que no habia sido cubierto por las aguas, en donde per
maneció esa noche y parte del otro dia, hasta que fueron bajando las
VÍAS DE COMUNICACION.
cen sus dificultades por los caños y esteros que sin canoas los unos
y pantanosos los otros, causan á los traficantes atrasos en sus marchas.
Las vías para la parte de la sierra son generalmente malas, por lo que
brado del terreno. pero no de tal suerte que impidan el paso al tran
seunte. Puede decirse que las vias de comunicacion en el Departamen
to Pao son todas traficables sin dificultad.
DIVERSI ()NES.
(“() \IIRCI().
AGRICULTURA.
- ------ -- -
— .
3
Parroquias urbanas del
- Bestias. Burros. Cerdos. | Cabras. E
Departamento Pao. E 3.
3
-
1ntonio de Monáyas.
Juzgados. "
//afo nutero.
-
-- ----- – –- –– — —
),: U o s ) 0 . . . . . . . . . . . . - )( ) ( )(
II Ao oto ······ ········
r ) uuu¡ ·• ••
A ofo . . . . . . . . . . . . . .
, prno 1uou05¡
W uutou ··············
, ost op Sol soling ¡9 ( |S )( I¡( 930I
tr toño ··········· of :s
uS *( uum . . . . . . . . . . . .sol S9 I% 0 igl
sur y soon • • • • • ,« -* ( ;( qf 0I G3I
) spzino
. .. . .. . . . . . Es :{}(
) uur . . . . .. . . . . . o I {I
tofupN ················ %S :{ { ) :( 60I
---- -------- c9 ,g I SS %I0
············· 86 I )( ( )( &
. ... . . .. I :g
S uso • • • • • • • . 0( I :9
l Tous“ o se
——
)puo
Hato viejo... . . . . . . . . .. 13 5 se S 11
A panatal . . . . . . . . . . ... 130 (5 ) 12() 232
La Caoba. . . . . . . . . . . ... 3 5) 5() 112
La llanta... . . . . . . . .... 3 . 12 8()
Cumbe ... . . . . . . . . . . ... 20 S 12 19
Boca de la Danta . . . . . .. 14 ( ()
Espinito.
Pacaragua.
La Guamita........... S S 127 22
Pitajallas..... ..... .... 1 (5 (57 30) 18 )
Palo blanco. . . . ... . . . . . 80 ( () S2
Cesteadero .. . . . . . . . . . . 3() 53
Jobito .... .. . . . . . . . ... 67 4 27 37 || 20 173
Los Ranchos..... ...... |_ s is is
————
Papelon. … 1 :2 4 55 147 15
El Gengibre... .. .... .. 1I 4) 139) ' 194
Mamonal ........ .. .... 3 52 90) 30) 174
Las Lajitas... . . . . . . ... 9) 149) 45 195
El Charcote. . . . . . . . . . . 2:3 3 189
== = == = —— — — — ——
Juzgados.
Almenar, regidor Decano, Don Pedro Herrera: Don Juan Matute y Don
EXTENSION Y LíMITES.
por dicha serranía hasta el cerro de Palmarejo, al pié del cual tiene
su orígen el rio de Orupe, aguas abajo de este rio hasta su union al
Tinaco, y siguiendo la corriente de sus aguas hácia el Sur, hasta el pun
to donde le caen las aguas del caño de Santo Domingo. Linda con
el Pao : por el Sur, desde donde desemboca el caño de Santo Domin
go en el rio Tinaco, aguas arriba de dicho caño hasta donde se le
incorporan las aguas de la quebrada de “Los Garutas:” por el
Naciente, de donde desemboca la quebrada “Las Garcitas” en el caño
de Santo Domingo aguas arriba de esta quebrada hasta el lugar de su
nacimiento, de aquí línea recta á la confluencia del caño de Bórges
con la quebrada Gamelotal. aguas arriba de esta quebrada hasta su na
cimiento, de aquí á la cumbre del cerro de “ Papelon." Linda con Ti
naquillo: por el Norte desde la cumbre del cerro de Papelon línea recta
)
( (5
á la cumbre del cerro de las ‘’’ejas" al pió del cual nace la quebra
da de “Cumbe” cuyas aguas se siguen hasta que caen al rio Tirgua.
Por último, linda con Nigua del Estado Yaracuy, por el Noreste: desde
donde desemboca la quebrada de Cumbe en el rio Tirgua aguas abajo
de este rio hasta encontrar el término, á las márgenes de dicho rio.
de la serranía alta de Macapo primer punto de partida.
IIIIDROGRAFíA.
EL I) ElPAIRTAMIENT "().
COMISARíAs MAYORES.
La Parroquia cabecera.
Topo. Las Peñitas.
Las Palmas. lºotrerito.
Macapo. Totumo.
Gamelotaly Peonía. Pavon.
La Platera. Orupe,
COMISARÍAS ORDINARIAs.
La 1 latera. Carabobal.
San Pablo. Aguada.
Las Peñitas. Macanillas.
Mapurite. Cerritos altos.
Boca de Orupe. Las Cañadas.
Corralito. Las Palmas.
Hermanas. Higuerote.
Paují. Papelon.
Guamontei. Las Lomas.
Gamelotal. El Potrero.
Peonía. Malpaso.
Socorro. Santo Domingo.
Arenosa. Totumo.
Pedregal. Joval.
Topo. Paso de las piedras.
La Danta. Quebrada honda.
Valle del Rio. Garcitas.
Begoña. Cajobas.
Macapo arriba. Bórges.
Macapo abajo. Sabaneta.,
Monágas. Orupe arriba.
Potrerito. Orupe abajo.
Palmarejo. Pavon.
El Banco. Vallecito.
Jirijuare. Tinapú y cuatro en la parroquia cabe
Jiraco. C01" ,
Ademas de los animales domésticos y de crias que se menciona
rán al tratarse de las industrias, existen araguatos. monas de todas
clases, murciélagos, zorro, zorro-guache, mapurite, tigre (escaso), tigrito.
gato errante, rabo—pelado, ardilla, perro de agua (escaso , puerco-espin,
conejo chigüire, acurito, acure de monte, lapa, pereza, cachicamo, oso
palmero, oso melero, oso hormiguero, váquira y danta (escasa).
Aves.—Gavilucho llamado generalmente buitre. el cual solo existe
en abundancia en el cerro de Palomo. Hai tambien zamuro, oripopo,
mochuelo, lechuza, titirigí, sauce, curuñatá, paraulata ( las hai blancas
ojos cárdenos), azulejo querre—querre, comoto, pitijuí cardenal , cucara
chero, agueita—camino, golondrina, tijereta, turpial, gonzalito, toldito,
orihuelo, tucusito, carpintero, garrapatero, guacamaya, perico, (de varias
clases), loro, paují, pa a de monte, garza blanca, garza morena, patos
FLORA.
perro, malojillo. tártago, piñon, caruto, rosa de montaña. sálvia, etc. etc.
Hai otras plantas que se cultivan en el Departamento, destinadas
á varios usos, tales como la naranja dulce, lima, limaton, toronja,
guayabo dulce. guanábana, manon. mango, totumo, camasa, calabaza,
granado dulce, , chirimoya, riñon, uvas. parchas de varias clases, toma
te, pimenton, verengena, ají, etc. etc. : y en los jardines existen toda
clase de rosas, jazmin de Malabar, jazmin de Arabia, jazmin español,
MILNERALE - .
En los egidos de esta villa existe una mina de talco que se extraia
en años pasados para venderlo á las monjas del Pao con destino a la
fabricacion de flores. Entre la “ Aguadita” y los “ Leoncitos” hai
una mina de pizarra descubierta por el ingeniero Roberto García. Tam
bien existen muestras de oro de Tiramuto; pero no se ha descubierto
el sitio donde existe la mina.
Suponiendo que cada persona consuma doce onzas diarias, cuatro mil
trescientas ochenta al año, solo comieron carne 466 , personas, los dos
décimos de las que habitan en esta villa (2.109); pero como en todo
el Departamento se beneficiaron 469 reses, dato oficial, deducidas las
del pueblo. quedan 104 reses de catorce arrobas ó sean 580.800 onzas
de carne para el consumo de los campos, que en la proporcion indicada
Supóngase que las 2.580 vacas que conservar sus crias por todo
el año y leche suficiente para la elaboracion del queso, dos décimos
(258) dejaron de ordeñarse: dedúzcanse otros , (232) cuya leche se
destina á varios usos y las 2.090 para la fabricacion de queso. que
dura ocho meses, en los cuales cada vaca rinde 50 libras, serán l.04)
quintales que al precio de 16 pesos dan 16.720 pesos.
( alculando que se consuma i quintal diario de queso ás 16. son 5.85"
pesos valor del consumo de esta especie.
Las 232 vacas cuya leche se destinó á varios usos, dieron. razon
de dos botellas diarias durante siete meses, 93.650 botellas que 6
centavos son $ 5.853,75 centavos.
Producto del ganado vacuno.
Venta en pié. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ueso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.720,
Leche .... . ... · - · · · ... - · . . . . . . . . . . . . . . 5.853,75
$ 70.293.75
De este producto corresponde á cada res del precio de 35 pesos,
5 pesos 30 centavos, el 46 p. 3 anual.
Valor del consumo del ganado vacuno.
469 reses á 540. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . $ 18.76 )
se consumieron en esta villa 455 cerdos, que calculados con cuatro arro
bas de carne y dos de manteca, son 728.000 onzas de carne; y admi
tiendo que cada persona consume diez onzas diarias, solo 1991 , perso
nas la consumieron, cerca del décimo de la poblacion (2.107); tenemos
tambien 910 arrobas de manteca, que al respecto de una arroba para
cada persona, igual número de personas consumieron la produccion in
dicada poco más de la tercera parte de la poblacion.
Aunque se carece de noticia oficial respecto del consumo de cerdos
en los campos, sirviendo de base el consumo de la poblacion. se alcan
zarán los siguientes resultados:
las cuales consumió 3.650 onzas de carne, al año, 3.704.750 onzas produ
cidas por 2.315 , cerdos de cuatro arrobas de carne : y como los mismos
cerdos tiene cada uno dos arrobas de manteca 4.330º , á una arroba por per
Deducido (452) que no paren, las 906 restantes dan igual número
de crias, de las cuales rebajado el 5 p.3 (45) de pérdidas, resulta un
producto de 855: de éste se venderá la mitad (427) á $ 12=5.124 pro
73
132 crias: de éstas que se venda la mitad (6) término medio ($ 60)=
$3.660.
Aves ya/indiceas.—41.750 distribuidas en las 1.707 casas del De
partamento, tiene cada una 24, dándole á todas el valor de dos reales,
término medio son $ 10.437,50.
Suponiendo la mitad gallinas productoras (20.875) y de éstas otra
media (10.437) que ponen diariamente todo el año, dan 3.809,505 huevos.
Rebájese la parte (952,237) por pérdida frecuente é inevitable, sobre
todo en los campos, y quedarán 2,857,129 huevos. De éstos consume
la parte de la boblacion 3.060 diarios en un año. 1.166,900 y el
residuo que mona á 1.740,299 divididos en dos porciones, una destina
da á las reproducciones y la otra (870.114) vendidos á ocho reales el
100 son $8.701, 14.
si de la mitad destinada á la reproduccion solo una media se cria,
tendremos 435.057 crias, número diez veces mayor que el total de las
lVe8. -
$ 10.983,39
Valor del consumo.
$ 15.519,89
Pavos.—Aunque esta ave pertenece á la familia gallinácea se cal
culará su produccion y consumo, ya que se conoce el número que
existe.
Ella se cria con dificultad: sus huevos solo se aplican á la reproduc
S 820
- Palomas caseras.—Existen multitud en el Departamento. Son co
munes á todos los habitantes, por lo que no se puede apreciar su va
lor, produccion y consumo.
Valor de la cria en general.
Burras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.296,
Bestias caballares................. 42.400,
$ 613.227,50
Valor del producto de la cria. .
Ganado vacuno. .... . . . . . . . . . . . . . . . ... $ 70,293,75
Queso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.850,
Leche . . . . . 5.853,
Cabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.83 ),
Cerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27.700,
3 80.159,75
Producto............... 113.541,14
Consumo. . . ... . . . . . . . . . 80.159,75
33.381,39
-- - - -
E - -
--
E
= =
= . 33
. - 3
3
- 3
-
3
E
-
-- - - -
- -
- -
- - -
-
-
- - -
--
- -- -
- -- --
-–
AGIRICULTURA.
1.416,75
Valor del consumo de la yuca.
Cazabe. . . . . . . . . . . . . ... .... .... $ 804.75
1.016,75
Producto líquido. ... . . . ... ... . $ 400.
Maíz.—Produjo el Departamento 13.250 fanegas, término medio á $3
son $ 39.750.
Suponiendo 1.í00 poco más de tres diarias para las aves domésticas
Algodon... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120,
Café... . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • - - • • • • 23.430,
Tabaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.393,
Frijoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.404,
Quinchonchos • • • • • "· • • 2.290,
Ñames .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5.450,
Ocumos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268,
Apios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,
12423725
8)
99.603,75
Producto líquido.
Yuca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 400
Maíz. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.381
Caña de azúcar. ... .... . ... . . . . . .. 5. 592
Café . . . . . . . . . .
Tabaco. ... . . . . .... .... .... .... ... 3.504
Arroz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24.571
----------
S ototioqon )
5
.
-
3
-
--.
-
PEQUEÑAS INDUSTRIAS.
( ()MIERCI().
19.19721
Reuniendo el producto líquido de todas las industrias y comparán
dolo con la introduccion de mercancías, víveres, etc. hai un déficit en
contra de aquel, que distribuido entre todos los habitantes del Depar
tamento, resulta á deber cada uno $ 135 al año, es decir, se consume
en víveres, mercancías, etc., etc., más de lo que se produce.
No es debido este malestar á la aridez del suelo mi á la falta de
laboriosidad de sus habitantes, sino á la destruccion de la cria, su
industria madre puede decirse, á la falta de dinero para fomentarlas á
Déficit. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.514,01
MúsiCA.—DIVEISIONES.
\ "I'E - AN .
FINCAS URBANAS.
$ 192.600
EDIFICIOs PúBLIcos.
III "I'() II A.
en varias formas desesperaron de tal manera los ánimos, que fué forzoso
á los indiferentes alistarse en las banderas republicanas: porque la guer
ra, de nacional que era, pasó á ser local. El Tinaco combatia con fre
cuencia á los realistas del Pao, y San Cárlos á los de Lagunitas, Coje
des y el Baúl.
Los hombres célebres que tuvo el Tinaco en la guerra de Indepen
dencia fueron el General José Laurencio Silva, la figura militar más
culminante de Cojedes; los Coroneles Rafael Rosales y Andres Navas;
y entre muchos subalternos, el Capitan Juan José Mérida, vencedor en
las Queseras de en Medio, en la accion de Carabobo de 1821, y uno
de los asaltadores de la plaza de Puerto Cabello.
En la lucha que por cerca de un cuarto de siglo sostuvo el partido
liberal para extirpar los hábitos y preocupaciones que aún quedaban
de la colonia, y que bastardeaban l sistema democrático que nos rige
el Tinaco se mostró á la altura de sus precedentes históricos, desco
reto Arismendi contra las tropas dictatoriales regidas por José Leandro
Martínez en 1863.
DEPARTAMIENTO FALCON
3 Pegones. 15 Casupo.
fluencia con el Tinapú á80 metros del paso para el Departamento Tinaco.
El rio Tinapú tiene su nacimiento en las cañadas de la loma de
Aguirre, se agranda con varias quebradas de la jurisdiccion del Pao,
se aumenta con la caudalosa de Aguirre ; é importante ya, forma nues
tro linde con el Tinaco hasta perderse en nuestro rio.
MONTAÑAS.
ORGANIZACION CIVIL.
_, - = = =
3
co - e 33 -
-
CC
.
C
--
--
-
91
- - -
-
-
-- -
- - - —
I - -
- -- -
- L I
) -
d - ( q1
3
=
OUI =
10
—
- S -- 0
- -
- -
-
(R
LAMOVIMI
)A
DELICO
PARTAMI
.)DE ENT
ENTO
).(coNTINUACIoN
- - - --- - - ----------
- - -------
--- ---- - -----
.
|3
|3 e
s,
3
.|3
z
E
.
2
.
,
z1
|s
3
3
=
¿32
4á
313 s
ASEII
l.EC5I5
15,()S
,33
33
gE.3 3
3
|T3| 113
3
3
=E
333
E
.5
=l 153
DEPARTAME
FALCoN
.13 NTo
3
-|--
.52
--
|3
|3
3
|35.-
|3
(3 ,|2
1
324
19
100
428
1
)1080
|2 vuelta
la
88
..De
984831
650
355
361
54
204
470
323
9
,5
.C
. 69
|70000
|700
7
Vallecito
y1.
1
. .2
1
11100
80 7
000
0
()."|3)umbe
000
00
Taguanes
... 5
202000
5
|30
(1
)1...10000
000
Guamita
, San
,Ignacio
.2
. 200
|
.2..4
. 2000
Guayabito
,240
24
100
..|
1
. La
Pira
... 000
.15
20 50º
.,60
800
8
1
..| 00000
Casupe
....110
.705
occi
Buenos
Aires
de
-
|1
4
..1 . 01000
dente
..500
601 0
400
El
1,3
.7.|2 .Oso
9400002
4
1500
330
|
ó
"
3
o 1 Caramacate
.
..-
Buenos
Aires
Orien
de
-
22 ",
,
te
Juan
M
y io
Tonte
,13
..
2
. 70
200
: 0
.0000
3..Oscuro
Los
Rastrojos
..10
1.| 001
.25
··
|1ces
a1
11
| asoc3315s7
3s7
4341550
1251
|1815 os55369oo
5 lo
3
.
Casas
1376
8
V
á
V
·
.
,
0180
10
-0
•
·
" .
8V
.
9
,
·
Total
02
53
0
3,
.
cultivo
de
1á
.
101
3
·
161F52
an2
e»-•gadas
.
18Mulas
4á
1
,8400•
·
.
-
—
-
.
RURAL
RIQUEZA
10•·.,
A0rboles
|
3306331
café
de
63á
.
1
, 30
33 5café
.
70
5á
.1
·
,
87500
Qui2
ntales ,
.
papelon
de
Cargas
1550
41
.
á
·
800
2• ,6de
.
1
2F·
|
344
á
.
arroz
8anegas
4 51
012251
0, 85
.
8
m·
id
á
.48.
aiz
04
0 q,
.
id
á61
.
1315
6
9
·
uinchonchos
24
20, 1id
.
6
2.
428
á
1
4
·
caraotas
.
, 63
0608
4,
0 f·
id
7á
.
8
2 4 ,3
1rijoles
4 55
01244
0 Q·
|
á
almidon
9de
.
4
uintales
76 de .
cazabe
á
86.
.
1
,719
090 45
· To5rtas Cargas
.
plátano
de
1á
.
1
4
,
650
· 02609
0. f,
id
á22
.
5·
lame
18 2
·
"
.
vacuno
ganado
de
1211Cabezas
2á
,3133
200
4 id .c4
á
·
51
.
,
· 2·
erda
32 c,1
.id
4108
á
·
.
,
4
abrío
32 .7á
.
6
,
6
·
05Ca20
bal4os 1á
.
22
.
,10990Aves
·
41360
Bu8
r0•os de
.
corral
2á
3
,
397
· 0 -
94
3 || 3 || 3 E
|3 . || 3 - P
CASERíos DEI, 3| 3 é 3 3
DEPARTAMIENTO FALCON. 13
3 3|
3| 3 | 3e 3 || 3
= | = || 33
|| 3
-
D 3 || 3
·
rural
Riqueza
8V
.
9
,02
53
0
• 960
7V
.
9
,98
0
.
URBANA
RIQUEZA
.
RESUMEN
Cá
|
361
.
vacuno
ganado
2de
.
7
,
2
·
,
abezas
200 i,2
id
c18l
.
á
7
·
.
,
4
abríod2 .
5á
.
1
,19Mulas
6
·
,
4Ca36
bal4os .
á
·
5,
.
1
,292
820
· 2400Aves
0Burros
·
.
8á
5
,3690
·
.
, á
.
corral
de
1·
.
1
,307
0 0
.
total
Gran
·
.
urbana
Riqueza
9107
.
, 95
ci373
.|
44
.
1
,·
erda
92
d
.
3 23
.
co 3
= = co
-
- C
Lopopopap
no1S I
(
3
prOUIlwp u
*
- 10
UI n
“
co
n
co
-
-
-
-
-
3 -- =
-- TE
-
- -
-
-
c --
-
E
- -
- -
-
-
-
=
-
-
- —
" -
-
-
puS s
- 12UIp l -
– - --
-
-
- -
- -- - -
13
=
. -
3 - - =
T
= .
3
= =
-
-
98
pp
)
( 0pI
m2
pu
·
.
l
1 e pasan
Tbueno
á
.CCálido
s
:
altas
sabanas
de
sano
Samino
itio
opo algunapor
de
quebradas
cuatro que
,
agua
impi
horas
algunas S
q.
,
Tinaco
rio
el
pasa
invierno
en
P#
D“
.
Id
-
·
1 ita un
aesierto
lomue
ere pimpide
:
paso
el
pequeño
ordeclive unahai
rio despues
pasa
se
bajado
de Aeña
.
lquebrada
,
agua
quí
Palo
la
de
pié
al
llega
se sus
e
y
, nbres
sube
se
que
merita
cum Nir
de
camino
el
aparta
se VPalmas
.
recesco
"
l
S
9
|
.
5
sano
y
,
Palomera
la
de
cerro
el
sube
indae
Temperamento
Calidad
3
|
. DESCRIPCION
.
CAMINO
DEL
CLabranzas
.
altas
sabanas
de
llano
·
.
1
Id
amino·
.
.
paso
el
invierno
en
den
.-
izquierda
la
hácia
gua
VALENCIA
A
CARLos
SAN
DE
. l
A
.
vuelta
.
5
9
|
pasto
y •-a
3
|
-+
3E
|
MARCHA
E
)
II
HAS
IIO
. .
parajes
los
de
2
.
2cl
,c•-53r
–
s
-
=
:
ITINERARio
EL
siGUE --
|
3
NOMBRE
·
.
1
:
2
.
frente
Del
Tinaco
Del
-
-
*up utof
pto op sinflor
-
-
--
-
-
--
-
-- -
= - -- =
-
1()
-- -
--
)
S - --
--
plOU
-
--
-
up
EL
ITINERARIO
sAN
DE
CARLos
PAo
AL
.SIGUE
MARCIA
IIoRAs
.lDE
.
||3
3
“NOM13I
:E
.Calidad
|3
TDESCRIPCION
DEL
). emperamento
CAMINO
=parajes
los
de
|3
. .2
=
|3=
3
g
T
|3
=
|
4vuelta
la
.De
..
23
De
Cárlos
San
C
á
gordo
.
deHato
sano
Camino
sabanas
llano
..
l."
.SCálido
pasa
el e
.erro
rio
,
Tinaco
qeces
v
á
impide
el ue
paso
:se
tambien
pasa
quebrada
la
de
.
gordo
Cerro
.|C
de
entreG
sabana
l.1..“
,p damelotal
Iamino
cerritos
a
sando
quebrada
una
.
pasa
C
.)
rio
el
bueno
l
y
(S1..· C Ieaiman
abranzas
amino
(1Lla
·..“
no
,por
entre
.cerros
S
pasa
rio
el
q
,
v
á C
Id
e
Caimanaimancito
Ito
Ieces
1··.“ue
impide
paso
el
, or
sabanetas
p
y
monte
á
llega
se
este
que
otro
es
igual
.
primero
al
*P
..|I(1Villa
|C
9
sabanas
de
bueno
altiba
con ao
amino
la
,cos
ljos
y
Galera
ce osteando
84
r
1. —
1...Total
| .ros
.A
hai
paraquí
necesario
lo .3
una
.
tropa
-
l
=
=
- -- - -
—
3ce
-
--
=
-
.
I opoppI
|
G S0Or
5 I
G (
OIIs
VCálido
sano
cerri
entre
sabanas
de
bueno
Camino
Cecindario
á
.1amoruco1 Spasa
.
Id
O.
“
vS
á
que
Camoruco
rio
el
1
l
itio
noto
ecesimpide
eregular
Caminopor
.
paso
el Se-pasan
.
cerros
entre
sabanetasmucha
de
quebradas
tres P.
Cld
*6
1
C.
|
c10
,
cerros
entre
sabanetas
de
aueblo
ramino
amon
ac0
3
a-te pasan
Seimpiden
.
arbolitos
algunos
cin vecesy
á
que
quebradas
co Heña
.
paso
lel
,
agua
ai enfermizo
:
paja
de
cerritos
por
regular
Camino
·
.
1 · in
canoa
en
pasa
se
rio
este
hai
:
tos
.
barrial
pequeño
un
Temperamento
Calidad
-
T
3
|
.DESCRIPCION3
.
)
(
CAMIN
DEL .
IATRIQNUEISRIAMREITOo
EL
BsIGUE
A
CARLos
sAN
DE
.
—
1
6
.
.
frente
Al
.
vierno
.0
1
-
·
"
.
agua .
pasto
3
|
– .
2
.•
vuelta
la
De
C
-
IIA
(
VAR
DE
IIOIRAS
.
.e
E
=
3
|
Z =
|
-
3
1+
|
2
"
parajes
los
de -
.e
"
3
|3
-3
"
NOMBRE
Cálido
Raso
P“
.
Cojede
público
io
Ceiba
De
-
- --
-
-
= =
-
- - = =
– - -
-
- -- = =
- - -
- - --
- -
- -
-
- -
-- -
- - --
- - – - 33
)
.
-
- )
-
-
-
--
- -
-
- - -
-
A
SIGUE
ITINERA
EL
DE
sAN
CARLos RIO
.BARQUISIMETO
HORAS
MARCII
..DE
A
3|
.3
3
eNOMBRE
T Calidad
T
||.
-3 emperamento
IDESCIRIPC
DEL
.CAMIN
() ION
3
33
|
= los
.parajes
.dEEe -
|33
E
|=
3
la
De
vuelta
|..
11
1 1
|368
=
San
De
Cárlos-
sano
..
.C C
á
..
.buenooduas
Hatos
Cálidoamino
abierto
- .“
.
.I ocorotico
d
Camino
bueno
playas
de
,e Cntre
cerri
·-1.·
,ctos
ubiertos
paja
.de
“
R.Id
..
|C
.
bueno
playas
de Iastrojo
l.
:abiertas
.·1
·
· d
amino
aquí
hai
camino
Yaritagua
.para
C
“
.
P
..Id
C
. abudare
ueblo
bueno
playas
.de.1amino
|C B
“
...
2
bueno
terreno
por..|1
:cultivado arquisimeto
.Id
7|Ciudad
amino
0
el
pasa
Claro
rio
q
,
v
á ue
seeces
:dimpide
paso
el
de
Barespues
quisimeto
q
,
enue
invierno
nece
sita
canoa
.H
recursos
ai
para
una
.tropa
·.Total
·. 19
|3
1
268
V.
j.
,
antecede
que
itinerario
el
CCálido
á·
.
1
:
3
sano
amoruco
eéase
cior
ndario Oen
“
.S
q.
, eca
Camoruco
rio
el
pasa
invier
Snoto
·
1
Id
itio
ue veces
á
impide
no
e
:
paso
el portres
lsabanas
,
regular
es
mino
en pasando
,
cerros
tre
quebra SId
“
. .
1
º
;
5 aminopasan
Rafael
Pde
Cueblo
|
9
mati
algunas
con
sabanas
an Sehai
.
cas
y
quebradas
dos Aquí
.
Cojédes
rio
el
,
agua
E.
A1
EEL
.
)
(
TSCRIPCION
Calidad
3 emperamento
MIN
c3
.
agua
mucha
de
das
.
primera
nada pasto
y
leña
.
SAN
A
CARLOS
SAN
ITINERARIO
.
ONOTO
DE
RAFAEL
IARCII
(
MH
E
)
I
A
.
RAS
==
|
33
|.
C
TE
|
3
.
Total
·
1
º
9 "•·-
,
=
|
3
z
.
parajes
los
de
NOMBRE
|
3 - .
Cárlos
San
De
.
3
Cdeja
P“
S
.
9
s
:
Camoruco
rio
el
pasa
á
Id
.
1
º2
ueblo
ojédes
e
3la condu,
que
camino
el
derecha ncamino
Sguede
.
derechura
bueno
Barquisimeto
á
Ace
y
eraure cerri pasan
unos
costeando
sabana Seagua
.
tos
y
quebradas
tres Hai
.
barriales
algunos
l
, e el
pasa
MId
H“
.
.
1
· elimpias
sabanas
pS
y
.
canoa
en
Cojede Macamino
caño
al
llega
se
acaguas
ato
or el
:
caguas
in
en
malo
es
TCAMINO
Calidad
3
=
E
.IR3
N
I
"
E(
.
)
emperamento
IPLIS
Csano
Vá
V.
.
precedente
itinerario
el
áeamoruco
'
(
,
3 céase
lido
-
·
indario
---
- -
-
-
-
pasto
y
ña
.
.
vierno
-
ARA
A
CARLOS
,
URE
IIoRAs
|
3
.
MARIA
IDE -
1 5
.
frente
Al
9
|
93
l
o
=
-
1
=-
E
“ -
1SA
O
A
I
S
.
)
I
EG
" º
2
I -
DE
)
(
ITINERARI
SAN ·
.
|
3
-
-
--
"
—
—
–
—
3
=
|
.
parajes
los
de
– —
3
NOMBRE Cárlos-
San
De
—
—
—
—
-
Camino en
|
.
Sara
rio
el
hasta
sabanas
de quepasa
,
re
..
canoa
necesita
inviernoSesigue
:
rio
del de
bueno
camino
despues
barrialoso
monte
el al
S
s.
:
Durigua
caño
el
pasa
iguen lo bueno
edemas
:
barriales
gunos
sa
es ACamino
.
habitado
todo
quí
.
CAMINo
ESCRIPCION
)
I
DEL .
tropa
una
para
necesario
lo
hai
.
SDIll
ARAURE
A
CARLOS
SAN
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
, .
bana
9
.
MARCHA
DE
HoRAs
.
PORTUGUISA
ESTADO
— )
9
-
-
-
DEL
sano
Cálido
—
.
Id .
Id .
Id
–
Vecindario
.
Calidad Pueblo Villa
.•
Total
.
parajes
los
de Caño
“
.
Durigua
NOMBRE Cárlos
San
De
.
frente
Del Acarigua
“
.
Amaya
á
. Araure
“
.
E
por
y
vierno
e
,
sabanas
parte
nal Aquí
.
barrialoso
monte
de
zo
hai -
Bél
L“
|
. e llega
Durigua
.
Id
S
e
,
canoa
en
Cojede
el
pasa
in
3abranzas
ocan sepasa
,
anegadizas
Ma
caño se
:
caguas
Sarare
el
despues CId
“
S.
m9
y
s
: rio agua
barriales
con
pa
V9
.2
eajarito
abana
conte
indae Hai
.
Maratan
rio
el
sa
l
, e S
c.
:
Cajarito
caño
el
pasa
de
Tamino
I“
Carriba
.
|
1
sano
mal
uren
álido
desaalgunas
y
barrialosa
montaña peda
S
.
3
u
y
Turen
de
caño
el
pasa
)
Bruzual
1
:
sano
Cálido
Pueblon
e
Dg
|
3
E
.
CAMINo
DEL
TESCRIPCION
Calidad
=
Eemperamento
CP53
á
sano
VCálido
|
9
.
precedente
itinerario
el
.
1
º
ojédes
ueblo
éase
1
2
la|
p,
y
.
·
.
Total
}asto
gua
eña
1
3
pasto
y
ña
.
.
Od
Calll
0Il
Sabaneta
V“
(
.
.
banetas
illa
CITARLOS
(
SAN
VDE
A
.
BRUZUAL
IILLA
NERARIO
AE
3
.
MARCHA
DE
HORAS
3
|
E
"
.
parajes
los
de
25 3
=
|
—
.
PORTUGUESA
ESTADO
co
5
-
r
NoMBRE
3
rc
Cárlos
San
De
E
onte montaña
masan
y
sabanetas
de
pCamino
, Tde
a.
y tasun
barrialosa
erreno pasando invierno
,
cosa
del
derrame ien
pCamino
,
ntraor
nsitablelas
Cojédes
Carama
la
de
aguas eles
ncamino
verano
e
:
caños
tres
pasan
se y
;
hondos
ma
es Estenavega
.
lo
que
en
punto
el sertambien
á
principia
Cojede lblámase
:
Embarca
le Camino
|
.
s
:
barrialosa
montaña
de e
pasasigue
:
agua
mucha
con
caño
un ycosteando
sabanetas
por
camino
el casi
,
monte
Co
rio
el
DESCIRILPCION
E
)
I
.
CAMINO .
barriales
con
malo
caño
un
do
.
dero .
jede
.-
rio
ITINERARIO
.
BAUL
AL
COJEDES
DE .
Id
·
.
|
1
.
MARCHA
DE
HORAS
-
-
Temperamento
.
sano
Cálido
.
Id .
Id
Labranzas Vecindario
.
Calidad
Hato
.
parajes
los
de
NOMBRE la
A
.
vuelta
Deal
Cojédes.
Mamonal Sabaneta
á
. A·
“
.guasal Varigua
“
.
1
.
C10
c|
,
sabana
de
manchas
V.
sano
Cálido
B3
á6
eamino
cabas
ion
nd0
a3
rio se
qeces
,
vmonte
á
en
aniegan
ue
-- , Ise
.pS
; d su
CCruz
|anterior
el
como
SS
“.
1
13
amino
anta
ero co
e
,
Cojede
al
desagüe
nnecesita
l
Aeña
.
linvierno
agua
hai
quí S.
e.
y
matas
algunas
con
G1
I“
.
uasduita
abanas
ste
d Ibarrialo
.Dividive
m“
y
cSabanetas
:1
.
l
amino
onte
d Camoru cual
ó
José
San
rio
el
pasa .
invierno
en
canoa
.
CAMINO
DEL
DESCRIPCION
TemperamentoC
Calidad
|
3
.
.
Id
.
esteros
algunos
con
Sabanas
Cl
H“
-
.
1
havire
ato
malo
y
so
.
invierno
en
leña
,
agua
Hai
.
etc
plaga
y
pasto
.
ITINERARIO
EL
SIGUE
.
BAUL
AL
COJEDES
DE
.
frente
Al
1181
.
|
18
=
3
|
25
A
.
MARCHI
DE
HORAS
3
|
=
=
|
3
r
3
e
NOMBRE
=
|
3
.
parajes
los
de
.
vuelta
la
De
.
,
3
Varigua
De
-
.
3
-
-
-
to ,
-
-
-
-
-
q o
-- ----
pus .) )
op -
-
uto upo op sinio I
* :
=
E
=
-
3
5
BOL
peq op
upGus op
-
ouuII op
puuo
puro op sunior
uous (I
=
=
.PA
()
AL
C
S
.E AN
|ITINERA
U
ELE
SIARLOS RI
.DE
OIRUPE
I.L
IBOCA
() A
iº
.As
5MARCIA
DE
Hor
||
3
NOMBRE 3.CAMINo
.TDEL
DESCRIPC ION
emperament
Calidad o
E.de- C
parajes
los
- |3
= E
--
..1|7
5
23 3
..Del
frente
Bórjes
De
pasa
caño
un
s
:
sabanas
de
..
..·
Csano
·1
Cálido
. arzas
lato
leamino
G
á
.
hondo
cerri
algunos
con
altas
.. d
Iabanas
S..1
R
“ io
Caiman
reu
se
que
bueno
camino
:
tos -
del
viene
que
al
ne
rio
impide
que
este
hasta
Tinaco
.paso
veces
á
el
o
como
rio
,
el
pasa
9 I
Caimancito
.
P
“e
6tro
|S..1º dao
demas
saba
es
l
: o
precedente
el
aquí
H
.
b
camino
yuen
alta
na ai
|
l
p
,
y o
nece
demas
asto
eña
agua
.tropa
para
sario
..
·.
· | 16
1..Total
16
•
AL
A
SRIOS
(E
) .
AN BAUL
(ITINERARI
.I:LA
INITAs
.DE
MIARCHA
IIOIRAS
-
—
-
+-
3
—NOMBIRE
|3
3
Temperamento
.Calidad .DEL
"A
( MINO
I)ESCRIPCION
:
parajes
los
de
33
.=.2 -- -
=
=
E|S"
|3
3
=
Cárlos
San
De
.1I.
Guaro
sano
.á
MIato
ata
:Cálido barrial
solo
un
con
.es
sabana
Todo
I.“
P
·d
·
2 aso
.Madrina .
barriales
algunos
con
limpia
Sabana
.
.
.“
VDesierto
Id
.1.igía in
en
,q
Cárlos
San
.S
rio
el ue
pasa
e
-
si
:despues
paso
el
impide
vierno
y
barrialosa
montaña
una
por
gue
.Se
intransitable
casi
atascosa
,que
caños
derráme
son
dos
pasan
.del
rio
nes
.
.“ urarigua
TId
.Hato monte
.S
caño
este
pasa
y e
Sabanetones
.
vadearse
puede
que
invierno
en
..“
L Id
agunita
.1
7|1Pueblo 11 montesito
cerca
hasta
y
Sabanetones
hai
,en
donde
parroquia
la
de
,
aguasal
grande
un
año
el
todo
ai
hondo
.H
invierno
en
y
atascoso
.|1
|74. .
vuelta
.A
l1a 11 y
p.agua
,lasto
eña
-
==
,
BAUL
AL
CARLOS
SAN
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
.LAGUNITAS
PQR
MARCHA
.DE
HORAS
|.3
—
—
—
—
–
3
.e"3
NOMBRE
- -
|T
3 CAMINO
DEL
).emperamento
.TDESCRIPCION
Calidad
C
- parajes
de
los
3
.3|T.2
.E
3
|3
|3
3=
|T|=
3
=
.
.
7.1
.
.
.
vuelta
|1De
la
11
De
Lagunita
y
aguasal
otro
por
sale
S
pueblo
del
sano
..Cálido
..
G
á
Vecindario
,e
3 uardias
derrama
que
caño
el
costea
se
f
,
laor
y
sabana
monte
el
por
s
ba
muchos
invierno
en
mando
.
rriales
,
b
m
y a
sabanetones
de
11 amino
|CAmarillo
.“
C
H
Id año
ato
..1onte
1
invierno
a—
en negadizo
.rrialoso
y
p
y
: laga
leña
, asto
agua
Hai
Ha
al
ántes
,
llegar
de
invierno
cn
.del
Caño
to
Ca
el
pasa
m
S
.
y
.. ..“
Sonte
e
Iabanetones
1:Patricio an
1-·..ldd
no
invierno
en
que
Amarillo
ño —
|1.·vado
.Al
frente
·22
1da
242
CCálido
6
cerri
entre
sabana
de
bueno
.
6
3
2
sano
Baúl
al
amino
iudad Setiene
. pasa
·
" .
tos
ca
en
Cojede
rio
el frente
qnoa
,
pueblo
al-ue C.
ba
solo
un
con Iato se
sabanas
de
á
áI4
"
(
sano
1
:
amoruquito
amino
lido algunos
y
qrrial
,
bajíos
lle
ue
-
T(
Calidad
|
3
.Iemperamento
C[
,
I
E
L
N
.
)ESCRIPCI
AMIN
:C
r
-
12Total
28
.
tropa
una
para
necesario
lo.
· .
83
S-
l
A
.
nvuelta
.
invierno
en
.
1
:
4 ana
UE
(
SI
.
BAUL
AL
CARLOS
SAN
DE
ITINERARIO
EL
E
cNOMBREo
—
- .
BAUL
AL
CARLOS
SAN
DE
ITINERARIO
.-
A
MARCII
DE
IIORAS
1
3
|
=
-
1
3
–
E
=
3
|
z
.
parajes
los
de =
INITASR
)
UIP
(
LA
, .
BARAGUAN
POR
•
|
3
1
1
.
22
.
frente
Del
22
1 •·-
--
-
Patricio
San
De
Cárlos
San
De
--
-
-
-
-
-
-
- - =
- -
-
=
=
-
11 )
-
opp
of
ppOUII
-
g
Scon
.
m9
y onteel
lhasta
barriales
Vá
sano
Cálido
B13
.
9
63
abanetones
ecindario
araguan miscual
es
que
Nirgua
la
rio ely
,
Cárlos
San
de
mo
|
pasa
se Heña
.
canoa
en
laquí
,
agua
ai Rpasa
P“
Tinaco
público
S
.
que
vieja
madre
una
veces
dos
.
Id
1 aso
ioesabanetones
por- con
y
,
invierno
en
mala
es montepaso
y
|
-
ba
algunosSste
.
erriales
á
llega
|
quee- Cde
6
|
que
cerritos
entre
sabana
B3
“
.
.
Id
.
1
amino
iudad
aúl
3pasa
S|
.
invierno
en
aniegan
se
| eel ,que
pueblo
al
frente
Cojede
rio una
para
necesario
lo
tiene
1
2
2|
l
.
Total
44
5
.
CAMINO
DEL
DESCRIPCION
Temperamento
Calidad
|
3
. C
.
canoa
necesita
invierno
en
-
--
,
BAUL
AL
CARLOS
SAN
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE -
"
pasto
. .
tropa
----
=
E
MARA
E
)
I
HHORAS
(
.
g-3D-
o
|
=
1
.
BARAGUAN
IPOR
Z
=
|
3
.
parajes
los
de
Er
3
=
|
3
e
.
NOMBRE -*
·
.) De
frente
Del
9
.
1
5 Turarigua -
-
-
-
-
-
op
-
--
le pins ep
-
" 10UISI (I
-
--
-
-
=
CARLos
sAN
SANTo
A
.DoMINGo
ITINERARIO
DE
ESTADO
.
ZAMORA
-
3 HORAS
MARCHA
DE
.
||3 -
NoMBRE
Calidad
|.
3
TDESCRIPCION
CAMINO
DEL
. emperamento
:
3
3
|3
|
=de
. 3
parajes
los
E
|3
.“3
=
|
5
|3
E-
S2
co
"cE
o
—
-
De
Cárlos
San
á
C
.
Cálido
.VHato
el
sano amaguan
itinerario
antecede
que
.95*)
..(éase
“
T
Id
.
|VId
8
el
A
mismo
hai
l
,
agua
.8
1..éase
quí
e
5urarigua
,asto
ñay
invierno
laga ·.
p.en
y
e *
bancos
algunos
S..
C
Iabanas
.con ulebra
dd
1steros
3
Se
pasa
hondo
caño
un
in
en
vierno
.
ll*
S
.
Patricio
con
.I abanas
ldan
monte
de
manchas
ane
·,1
·
•
.gadizas
parte
en
*
Labranzas
F
limpia
Sabana
11 ld
muchos
con
esteros
:1...
.3·..rasco
en
el
aniega
se
,invierno
camino
ménos
.
bancos
los
por
-
|2
18
.. frente
..28
.|Al 8
•
C.
“
.
Igües
Ique
Baño
.
.
e1
y
se
todos
casi
steros
ancos
d
LCálido
.
Portuguesa
la
en
sano
Sabranzas
.
m1
cy
:
.Se
barrialoso
.
l
abanas
amino
ontepasa
.Jobo
canoa
en
Turen
Caño
el C|
“
.DId
.
C1
p.
,
sabana
por
barrialoso
·
#
esierto
año
amino
asán camino Belcebú
:
invierno
en
aniegan
ma C.
*
.I1
.
pCaño
;
anterior
el
como
ade
amino
ero
d mas in
en
que
caño
un
pasa
se
Temperamento
Calidad
E
"
|
3
.ESCRIPCIONC
I
.
)
(
CAMIN
DEL
.
canoa
en
Portuguesa
el
dose
-
.
vado
da
no
vierno
ITIANTO
EL
SSIGUE
A
CARLOS
SAN
DE
,
DOMINGO
NERARIO .-
entónces
lo
13
1
|
=
-.
II
(
MAR
DE
RIORAS
A
3
|
=
.
zAMoRA
ESTADo
3
NOMBRE
S --
.
frente
Del
2
18
.
|
2"
.88
·-•.
P-aso
á
Remolino
del
3
=
|
3
.
parajes
los
de 3
l28
A
.
vuelta
1
|
5.
1a81
Frasco
De
-- -- ----
-
-
-
-
-
-
- -
=
-
-
-
=
- ----- ---
-- -
-
- --
-- -
- -- --
-
124
-
l
- I
or
-
C
-
- -
- -
- .
)
--
-
-
.
eS1
:
canegadizas
q"
,
es
.
#
abanas
.
-ste
año
SIO
ueda no
,
rio
del
derrame
un
en
vado sees
:
barriales
chos
caño
este
pasa este verdadero
:
año
todo
canoa
en
el aquí
y
:
Guanare
de
rio
.
Csabanas
“
L|
Clinuda
pM#
y
mu
con
.
abranzas
equeñas
onte
año
.-•· RGuanare
“
Vecindario
viejo
.
Id
C·
|
m9
y
sabanas
de
barrialoso
5 amino
io
onte Hasto
l.
pagua
,
m
yeña
ai
u
Temperamento
Calidad
T
|
3
.IR1
N
MEI
A
"
.
)
(
IPLISC
IN
.
nombre
su
toma
.
plaga
cha
UARLOS
SI
D
ITINERARI
CEL
SSAN
MA
.
)
(
ANT
IN
E .
invierno
"
.-
C -
.
MARCHA
DE
noRAs
3
—CD
3
3
|
=
|
3
E. 3-E= reE-
3
|
parajes
los
de
A
.
R
)
(
Mi
ZA
ESTADO
|
3
-
NOMBRE
D
Cesierto
Dá
.
Clinudita
mui
no
Cálido
año
viejo
Guanarito
De
D.
"
|
.
frente
2el
|
1
39
3943
- l48
A
.
vuelta
293
a
|
Cmalo
h“
"
(
.
D1
Id
|
montesi
con
sabana
de
.
esierto
oroco
amino
año
·•- caño
l
. Camino
e.
:
malo
mui
atas
es
.
CI1
“
.
Indio
ste
.
añod S1
|
s
,
caño
del
barriales
los
de
7
1
sano
Cálido
|
·aliendo
11
eentra
3- demontaña
cubiertosse
,
rio
del
los
en ésteel
:
siempre
pasa es Al
:
canoa
en
Boco
de
mismo .
frente
q37
,
nó
.
nombre
su
aquí
toma
59
59ue•-·
C2
|
a.
y
barrialoso
in
en
negadizo
amino
.
O
(
Slim
da
n
y
coso
.
invierno
en
vadoo llaga
agua
Hai
p,
y
.
asto
eña
3
|
3
DAMIN
N
CDESCRIPCI
.
)
( NOEL
M:
BI3
RIEC Cigual
“
.
Barranca
I1
C.
anterior
al
todo
en
.amino
año
d
sabanas
;
mvierno
y
.onte
anegadizo
,
tos
.
parte
en
SANTO
A
CARLOS
SAN
DE
ITINERARIO
EL
SIGUE
,
DOMINGO
z
E
THORAS
|.E
MARCHA
DE
3
|
=
.
Temperamento
E.
Calidad
-
.
ZAMorA
ESTADo
.
arajes
-
*
-
|
3
.
-- 3
|
4
Ede
3parajes
los
s
— Monteralo
Vá
.
mui
no
Cálido
ecindario
labran
y
Ifatos
.
napar0
viejo
Guanare
Rio
De Paso
“
Gua
rio
del
1
;
29
4
.
.8
vuelta
la
De
esierto sabanetones
siguen
:
msa
yonte-pasa con
anegadizos
bancos
algunos
N1.
Dept°
. I7
2
l
útrias
0d3 solo elestá Independenciaaquí
la
blo
de lado
otro
del
legua
una
1
- Se
atasco
mui
vieja
madre
una
pasa
ADCálido
á
. sano
-
|
4
partadero Seaniegan
-
.
anegadizos
y
caño
un que
,
mas
cañitos
dos
sa
la aquírio
:
parte
en
necesa
lo
todo
hai distandopue
,
tropa
una
para :
Nútrias
de
leguas
cuatro
-
-
Temperamento
Calidad
T
3
|
.E1
N
I
P
|
R
A"
,
.
)
(
cMINIS3
" e -
-
-
-
--
-
--
-- el
y
bana
.
camino
-
-- -
-
ITIANTO
EL
SSIGUE
A
CARLOS
SAN
DE
,
DOMINGO
NERARIO -
--
-
--
--
4Total
|
6
.
rio
·
. 4
9
.
MARCHA
DE
IIORAS
=
|
3
|
3
E
=
|
3
.
parajes
los
de
.
ZAMORA
ESTADO
=
|
3
1
El
:
Sistrito
D“
|
.
Domingo
del
anto
Gua
rio
del
Paso
Del
NOMBRE
5Del
..
frente
53997
|
naparo
- -
= -
- -
- -
-
-- - -
= =
-- --
- - --
= = --
12s
-
- --
=
-
-
-
opopp
) ---
*
I
(
qnsuIISI
12U
pp ) UI
(
- V
-
=
- -- - -
-- - - --
- -- -
-
•
--
= -
-
=
-
2
-- -
-
- -
- - --
1
- --
-- -
- -
--
-- --
pr
.
-
17
-
Hlos
sano
VCálido
.
9
e
,
Valencia
de
itinerario
el
A5
á5
;
acienda
guacates
éase
n 1
|
V2
}
e
,
Valencia
de
itinerario
el
los
sano
Fresco
L5
4
C63
á
.abranzas
umbita
éase
1
n
Apuntes
“
Cara
de
estadísticos Apuntes
“
Cara
de
estadísticos
—
T.
Calidad
.E3
E
)
AI
(
,
|
emperamento
SCRIPCION
MINO
:I
Ci*
IId
.V3
5
.
alencia
iudad
d
”-
.
bobo 1Al
2
|
4
5
;
6
bobo
.
frente
1
ITALENCIA
EL
VSIGUE
A
PAo
DEL
, INERARIO
E
.
C VITALENCIA
A
PAO
DEL
, INERARIO
.-
MARCHA
DE
HORAS
3
|
=
E
.
parajes
los
de
É
E
3
LOS
,
POR
.
AGUACATES JOS
NARAN
LOS
POR
.
|
"
E
|
3
-
NOMBRE
r
co
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
|
5
63
1
2
.1
vuelta
la
De
Cumbita
De 1Total
;
14
2
5
9
|· 2
6
Pao
Del
»
-
-- -
--
.
C3 s
= = =
-
---
-
- -
131
-
)
Lopopopor
unofuqqnsSICI
OUI
--
3
1:3
op
piqus op
- cn
uto
upo op senor
N
I ) IIl s (I
-
---- ----
- ------- - -
-
-
- - -- -- - - -
Temperamento
Calidad
3
|
.ICIRIIP
N
MEI
A
"
,
.
)
(
INISC Tel
Vá
.
|
9
sano
Cálido
Cárlos
San
de
itinerario
inaco
éase
ill V9
9
.
Cárlos
San
de
itinerario
el
B6
á
.
Orupe
de
sano
Cálido
.ecindario
éase
oca
.
!
4
2
iId
"
(Sid
“
Cárlos
.;
2
udad
an C;
|
.
Id
Si53
“
Cárlos
5iudad
an
d3
a
-
-
-
-
SITINAN
A
PAO
DEL
,
CARLos
ERARIO -
- Horas
.
MARCIA
DE 3
5
|
=
SRLOS
A
PAO
DEL
AITINERARIO
(
, AN 16otal
.
16.
Pao
Del
-
-- 3
|
=
-
E
33
.
parajes
los
de
IPE
"
ORU
DE
BOCA
IA
IPOR
.
.
)
TINACO
EL
POR
NOMBRE
.
Total
13
8
.
1 Total
16
113
5—-
(
Pao
Del
Se
e
y
Villa
de
quebrada
la
pasa
Rabranzas
Lá
.
Prepo
sano
Cálido
iol quedias
dos
ó
uno
por
impide
invierno A.
“
L
|
S
.
anterior
el
que
mismo
pasan
Ipamatal
l
(
I de
o
•1 Hpasa
“
.
viejo
SIabanetas
.
S
cerros
entre
una
ato
de
queuna
,
Pao
rio
ca
exije
invierno
en poren
y
;
noa
ce
entre
sabana,
Prepo
rio
el
pasa
se
rros Galtas
“
.SHId
de
Galera
la
costeando
amelotal
|abanas
ato
·
1
-
.
TDEL
Calidad
=
|
3
.Demperamento
.
)
(
CAMIN
ESCRIPCION Se
Pao
.
quebrada
una
pasa
.
quebradas
dos
,
TIZNADOS . -
quebrada
.
paso
el
.
MARCHA
DE
HorAs
3
sAN
A
PAo
DEL
ITINERARIO
DE
FRANCISCO
E
=
|
3
.
parajes
los
de 3
+
.
GUÁRICO
ESTADO
:
_
-
S
P
Del
- 3
"
:
NOMBI
3--
-
-- .
frente
Al
4. -
)
(
¿
"
I
.
01
.
3
Dde
á
.H1
Csano
|
.
ce
entre
por
Sepor
.
rros
el
veces
tres
por
pasa
sabanetas
·
anta
álido
amino
ato qos
,
Chirgua
drio
ó
dia
un
ue S
|
9
de
quebrada
la
veces
muchas
pasa
C9
I“
.
.
orosalde Se
Co
deld enquecamino
,
rosal
por
impide
invierno
quebrada
la
veces
tres
pasa
Al
I“
Maria
.1
-
·
.ve el
:
paso
el
horas
muchas .
Se
Temperamento
Calidad
T
3
|
. RIPCION
ADES
(
EL
.
)MINO
-
Coralito
I“
m.
y
sabana
de
Camino
.·
1
ontecito
d•
. la
paso
el
invierno
en
impide .
cerros
entre
por
Danta
,
TIZNADOS
DE
.
sabanetas
por
va
.
caño
un
pasa
EL
SSIGUE
A
PAO
DEL
ITINERARIO
FRANCISCO
AN
E
.
MARCHA
DE
IIORAS
3
|
=
E
"
.
GUÁRICO
ESTADO
|
3
-
.
frente
Del
1
·
l
4
-
-
.
3
33
–
|
=
.
parajes
los
de
JNOMBRE Hato
e
)
viejo l5
A
·
.
vuelta
.
1
9
|
1a3
SFrancisco
á
.
s
u
y
quebradas
dos
pasan
,
cerrito
áP33
'
(
sano
6
)
ueblo
lido poren
anneterreno
y
riode
al
llega
se
llanoque.
,
Tiznados
se
invierno Total
e
y
,
canoa
con
pasa
ba
cuyas
1
|
9
.
1
15.n
5•
s
e
y
,
pueblo
del
quebrada
la
pasa
·
.
|
3 linvierno
en
canoa
en
Pao
rio
y
, porel
Paca
rio
al
llega
se
sabanas uedespues
qeces
,
vragua
á
impide
paso Siguen
.
dias
dos
por
T3
Calidad
CD.
(
DEL
.
)
E
=
|
Eemperamento
AMINO
SCRE
IPCION
.
Prepo
rio
el
pasándose
sabanas
.
pueblo
el
está
rrancas
ITINAN
EL
SSIGUE
A
PAO
DEL
.
TIZNADOS
DE
FRANCISCO
ERARIO
SITINAN
A
PAO
DEL
,
TIZNADOS
DE
FRANCISCO
ERARIO
.
parajes
los
de
E
=
.
2
MIAIRIV
E
)
I
IHORAS
"
(
.
.
GUÁRICO
ESTADO
CUMBE
,
POR
.
c5"
3É
=
1
-
3
|
-NOMIBRE
sano
Cálido
Hato
.
vuelta
la
De
1
1
º
)3
(
.
frente
Al
Coralito
De Simona
á
.
Pao
Del
| - sano
Cálido
V.
Centre
áS
p.
y
,
quebrada
una
pasa
.
2
ecindario
·umbeoredecerritosChirgua
rio
al
llega
se
sabana algunos
por
impide
que lRosa
.SCamino
I*
1
siguiendo
cerros
entre
llano
|
.
1
lanta
d0se qlue
, acamino
Cumbe
quebrada
pasa este
:
veces
muchas
es .
Id atoa• en
CCamino
H“
.
2
b
y
subidas
de
momtañoso
orosal barrialoso
:
rjadas
yesbalosomui
con
y
:
invierno
pa
malos
-
-
y-
T(
Calidad
3
E
.ID-
E
AI
,
)
=
“
emperamento
ESCIRIP
MIN
ONL
.
paso
el
dias .
invierno
en
malo
mui
SAN
A
PAO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
,
TIZNADOS
DE
FRANCISCO
-
- --
-
-
-
- "
.
sos
–
—
|
-
-
---
-
|
MARCHIA
E
HORAS
. —
-
-
=
.
3
z
E
.
parajes
los
de
3
3D
.
cUMBE
Por
3
=
|
—
2
*
7
1
.
|
la0
A
.
vuelta
3
•
—
3
NOMBRE --
1
3
frente
Del
.·
.
· 4
- --
Simona
De -
--
53
—
:
n =
- .
3
--
Lop opop I
"
;
1 --
u -
ULS -
-- O
- l--
p --
-
-- -
-
Cbueno
I“
.
Corcovado
.
cerri
entre
sabana
de
lamino
d•
· pasa
1
- se
:
pelados
tos
que
una CIS
“
. .
1 d .
Camoruco
|
8
:
cerros
unos
faldeando
llano
amino Csano
“ rescoeno
FLpasa
|S
invier
en
que
Chirgüita
rio
el
·
.
l
2abranzas
anuto algunoses
por
paso
el
impide todoalgunos
:
dias
quebrado
camino conpasa
al
bastante
cerritospendientes
y
tos
s
:
que
la e
Temperamento
Calidad
T
|
3
. ESCRIPCIONC
I
.
)
CAMINO
DEL
Sel
Há
.
sano
VCálido
.
antecede
que
itinerario
·
.
1
3imona
ito
éase
.
quebradas
dos
pasan
se
.
nombre
este
de
brada
.
brada
VILLA
A
PAO
DEL
ITINERARIO
,
CURA
DE
-
.
MARCIA
DE
IIoRAs
-Q.
.
parajes
los
de
E
=
|
3=
3
|
Z -
.
)
(
IBLANC
GUZMIAN
ESTADO
l8
A
.
vuelta
·
.
l
2
8 a*•3
-
NOMI3RE
r
cD
3
| =
|
-
3
+ —
|
"
—
-
--
.
Pao
Del
|
|
|
E
sano
Fresco
Labranzas
Len
á
.C2
m.
,
cerros
de
invierno
.
evaos
amino
alo
•, c-allejonesse
y
derrumbes
sus
por dondese
á
llegar
hasta
los
unen M-anuare
y
Camoé
arios
: quiseque
,
éste
pasa
Tizna
ya
llama
que
y
,
dos
el
impide
invierno
en
C.
“
.lde
1
C4
|
terre-
un
pelados
cerros
Ihimbique
53
amino
d3
0en maloPlatilla
, ll
“
.
deleznable
no
.
invierno eId
)S
·
1
.
l
la
de
cerro
del
flanco
el
por
sube
sierto
ioede terreno pasos
:
Platilla
con
montaña saltos
mbarriales
y
p
, alos
a
IRE.
|
N
MI
A
"
,
.
)
(
Temperamento
Calidad
E
"
3 IIP
3
INIS C
.
frente
Al
1
4
|
513
.
9
.
quebrada
gran
una
sando
· 81
—
3
MIH3sonor
)
(
N
E
. 1-1•
y
1
.
N
—--
-
---
.
CURA
DE
VPAO
UILLA
DSI
(
ITINERARI
EL
A
) ELE -
- .
paso
—--
-
--
— 3
|
3
— MARCHA
E
)
I
HOIAS
.
-
—
ZLANCC
"
(
I
BESTA
N
.
)MIA -
º-
3
-
.
vuelta
la
De
.
8
|
5 •
---
--
- -
33
.
parajes
los
de
Canuto
De
|
--
-- - ----- --
- - -- -
-
- -- -
-
-
-
- - - -----
- -
- -- -
- -- -- ---
- -
-
-
-
-
--
- --
-
--
--
-
-
- —
--
-
- -
pe UI
) I
(
-- CO
-
-
-
- -
-- pu
- -
-- -
-
|
-
--
rio
S
e
y
.
villa
de
quebrada
la
pasaePao
l casabanas
necesita
invierno
en
que por atraviesa
:
noa
rio
al
llega
se Sepasa
.
un
por
Pao
del
Galera
la se
:
regular
camino
que
una Camino
.
cerros
los
faldeando
sabana
de Camino
|
.
ce
entre
altas
sabanas
de
EINI
I
N
MDESCRIPCI
A
"
,
.
)
(
se
y
Prepo
.
pasa
.
Galera
la
de
.
brada .
rritos
SAN
A
)
(
PA
.
TIZNADOS
DE
JOSE
.
MARCHIA
DE
HORAS
.
GUÁIRICO
ESTADO
-+
.
3
1
3
Z
.
parajes
los
de
.
3 SIl
“
. .
ucesod
.
Temanento
.
Calidad
DEL
)
(
ITINERARI BCálido
Lá
.
Prepo
de
sano
.
abranzas
oca
·
-
|
GHId
“
. .
1
amelotal
ato BI1
“
.
Suceso
.
uend
.
frente
Al
-
|
3
NOMBRE
Pao
Del
-
:
C c
=
14
ppOp
I
(
-
up
-
- - -
- --
-
-
- -
---
- --
- =
=
= =
-- -
c
- -
-
- p =
| ++
op
oS I
-
-
-
UL Sll
--
-
3
-
- =
-
--
-
- -
- - -
- =
-- -
-
=
— -
-
-
---
-
- -
145
--
--
I - r -
sI -
OUI -
--
-- --
- -- --
19)
-
-
- --
--
-
- - =
- -
-- -- -
=
-
-
-
op
--
qns
O
-
- -
. -
3 - co =
= 3 -- = =
• -
-
-- - •tcE
-
-- -
--
--
--
-
-
-
147
- D
p - p
or
I
(
qn
)
12
up
== = =
ZAMORA
,.E
(U
()A
PAADARRAMA
DEL
ITINERARIO
EL
SISTADO
E
.AIRIROBITO
)P
L
().A
DE
MARCHA
AS
|1o
.3
.,
3
—
—
—
|3
3
.NOMBRE
-
M
H
1
"A
3(),,(
=
.= 1EIN
SCIPCION
• Temperamento
.I
Calidad
33
3 parajes
los
.E
.E,1Tde
|3
3
=
|
"=
5
|
E
.
C
= -
---------------
·3
:1..vuelta
·.
.De
la•
Cocuisa
De -·
cerros
de
altas
circundadas
.
. abanas
sano
s..#1··
P·Cálido
á layita
·llato
tienen
partes
algunas
en
que
.
agua
1es
.6 a
y
bancos
con
baja
Sabana
10
.
;.I
2
.“
A d
.0lgunos
Idlgarrobito
se
:
pasa
invierno
en
malos
teros
—
—
agua
hai
.Aquí
,el
Salinas
caño
.leña
pasto
ban
algunos
con
de
sabanas
C
"..
EId
“ amino
Chigüire
.*d
Istero
hon
mui
estero
este
se
:
cos
pasa
.en
invierno
do
anegadizas
partes
Sabanas
en
bajas
.1
..nuevo
..
H
“
I·..dato
•
-
.10
.
Al
frente
= = == ==
E
PAlgarrobito
á
.
SHabanas
sano
Cálido
y
bancos
algunos
con
bajas
ato
asolle e ga
sesteros
:
barriales
muchos
y invierno
en
que
Chirgua
rio
al S.
“
. d3npasa
Felipe
Iparte
2an
e
, squíe
:
Aanegadiza
palmares
con
limpia
Sabana
12 .
caño
un Tpasan
“
.SIentacion
.
s
:
montesito
con
dos.
1
:
3
abana
dede despueslimpio
,
caños
unterreno
sigue
cual
lo enel
anegándose
que .
esteros
muchos
forma
invierno
CCAMIN
T"
E
|
3
.
Eemperamento
1
E
N
I
"
.
)
( alidad
SCRIP
:
L
lasto
,
agua
phai
y
.eña
GUADARRAMA
A
PAO
DEL
ITINERARIO
EL
ESIGUE
.
,
ZAMORA
STADO
.
canoa
requiere
.
MARCIA
DE
HoRAS
3
|
=
.
3
.
Z
E
3
.
parajes
los
de
ALGARIROBITO
HOR
.
)
|
-
3
1
El
NOMBRE "
nuevo
Hato
De l|
A
.
vuelta
1a
23
2
. 43
2
·
.
frente
Del
10
|
6
3
.
S6
|
9
e
A,
.
anegadizas
parte
.
9
abanas
quí
n . a1
y
maticas
con
Sabamas
esteros
·
lgunosmui
camino
:
invier
en
malo p1
y
estero
un
pasa
Se
ane
sabanas
.or-· |
·
.
1enontede
anegadizosdespues
,
invierno
rio
el
pasado
mSabanetones
y
e
,
limpia
Sabana
.
anegadiza
parte
.
1.
|
· .n .
canoa
en
pasa
se
que
Chirgua
=
|
3
DESCIMN
E
AI
"
,
.
)
( RIIPCION
este
á
llega
se
gadizas
.
rio
S1
.
bancos
algunos
con
.
·
abana
·
—
lhasto
,
pagua
y
.eña
ai
GUADARRAMA
A
, ITINERARI
,
EI
E
[
)
(
PA
.
ZAMORA
ESTADO
L
.
11O
31
o
E
.
MARCHIA
DE
IIORAS
- - 22•1
.
)
(
ALGARROBIT
POR
C-
-2 -
Temperamento
Calidad
. sano
Cálido
H.
Piritalito
á ato
IGuayabal
.Caño
“
. d
I“
.Morrocoi
d. I.
Tigritos
“ d HI“
. Caimanes
d P.
“
.
Chirgua
de
Iaso
Ild
UE
(
SI
.
parajes
los
de
NOMBRE 2
·
.3
vuelt
la
De
Tentacion
De
.
frente
Al .
·
la
á
:
año
el
todo
canoa
en
sa
l
|
-
ori
" intransitabse
é
anegadizos
in
en vierno
les pasa
|
-
Portugue
rio
el lladonde
pue
el
encuentra
se
opuesta e
,
blo
recursos
faltan
no
.
Total
23
3
|
.
1)53
n9 - altas
|
:
barriales
con
D13
Lá
.
sano
Cálido
.
1
esembocadero
abranzas
-— en.
por
camino
el
sigue
espuese
y
cerritos
tre
s
:
rio
en
pasa
lae
A
.
vuelta
l-
-
- .
Temperamento
2
3
|
IDESCRIPCION
+
|
3
.
CAMINO
DEL
.3
Calidad --
- -
--- .
canoa
en
Pao
del
el
invierno
-
— --
" Ssano
S
algunos
con
baja
G5
Pá
á.
'
(
S
uabana
ueblo
alido
dar ama --
-
GUADARRAMA
A
PAO
DEL
ITINERARIO
EL
ESIGUE
,
ZAMORA
STADO --
-
--
-
-- -
.
tropa
una
para
– --
- GIUTSTADO
A
PAO
EDEL
,
ZAMORA
AIDNAERARMIAO ---
- -
--
-
-
-
-
—
—
-_ | 3
.
MARCHIA
DE
HORAS
--
-
- --
- --
- --
|
=
|
3
.
parajes
los
de
EE
.3
5 "r
=
e
|- -
--
ALGAR OBITO
POR
.
- .
GUTAMITA
LA
POR
-
-
-
- —
-
—
—
º
3
. -
---
--
-
--
-
--
--
-
Guayabal
Caño
De ---
- -
3NOMBRE3
|
3 --
.
frente
Del
203
4
3
.
| 11
-
--
--
Pao
Del
-
-- -
--
-
3
-- -
- =
--
-- = =
-
152
pp p
or
OUl
pe
.
3
la Galera
costeando
sabana
de
bueno
Camino el
hácia
extiende
se
que atravesando
,
sabana
de
Camino
los scon
y
monte
de
Camino despuesvieja
abanetasde
,
barriales
muchos
ha ntiempo
Madre
“
la eonviejo
lcanóa
pasado
ber
e
” ,
invierno
de Rai
“
el
que
Hmismo
”
. iotambien
lasto
,
pagua
hy
:
eña
ai
DEL
N
I
"
DESCRIP
.
)
(
CAMIN
,
ZAMORA
ESTADO .
Galera
la
de
cerros
.
plaga
mucha
.
Baúl
.
MARCHA
DE
IIORAS
IUTAIDNAERARMIAO
GEL
A
PAO
DEL
,
.
GUAMITA
LA
POR
2
2
Temperamento
Calidad
.
y
Labranzas
Paso
*
viejo
Pao
del
SIGUE
.
parajes
los
de Caño·
á
.
Caballo
MBRE
)
(
N
Madre
*
.
vieja
l.a
A
.
vuelta
.
frente
Del
Guamita
De
-
-- -- --
; .
3 3
- --
- -
- -- - -
- =
- -
- - -
-
- - --
- -
- -- -
--
-- --
-- - --
- =
s -
- - - - EE
-- - --
- - - - w
- --
. - --
- - 3
-
- - )
- - "
- --
-
-- -
peIIOs
OS
-
--
--
-
-
-
.
3
1—
—
-
pasa
s
:
anegadiza
sabana
de
Camino
sano
Cálido
S1
á
.
Gerónimo
·
Q·
.
uesera
ane
·•por .
Idl
i1
baja
mui
Sabana
el
en
u10
(
P“
5
2
|
.
nadarrama
ueblo
trans0
i3
tableverano
n-adoaquí
á
rio
el
y
canoa
de
faltade
:
vado
de
todo
adelante
en
intransitable
cs
in
del
rigor
el
en
Desierto
SCanoa
.
.
eId
:
anegadizas
da
no
caño
Cabanas
“ año
ste encuenntran pasa
:
einvierno
se cahai
SePortuguesa
.
terronales
muchos
rio
el en
año
el
todoAquí
.
noa
una
para
recursos
=
E.
I
AO
"
(
DEL
.
)
Temperamento
Calidad
e
3SCRUCI
MINO
N
-
-
- .
Id
Sl.
a"
y
bajas
.Q1
“·
negadizas
abanas
uesera
d
-
=
|
3
.
parajes
los
de
2
.
GUSTADO
A
PAO
DEL
TINERARIO
EL
ESIGUE
,
ZAMORA
ADAR AMA .
verano
en
sino
vado
- -
–
—
--
-
G
|
|
5
.
vierno .
Total
t·
|
39
.|
.
ropa
.
·
e
3
|
=
1
CE
Horas
|
3
.
MARIA
DE
r
c
-QD
-
LA
:
Po
.
GUAMITA
>-4
-
E
,
.
= viejo
Coral
De
.
3
-
-
-
-
,-
-
-
-
-
3
3
3-RE3
Y
NO
2
.
|
19
.·
.
.
frente
Del
9
9
-
itinera regular
itinera Véase
del
jornada
primera
la
Véase del
jornada
segunda
la Costeando
|
c.
,
sabana
de
amino Seque
Bucaral
caño
el
pasa , lo
invierno
en nado
de
veces
muchas
está lo demas
:
Cruz
La
de
el
que
mismo Ga de
la
costea
que
sabana
es Caminoel
anegadi
parte
en
sabanasperoagua
;
zas
mui
es
no
caminoAhai
.
invierno
en
malo
, quí
ERIIP
I1
"
I
AN
[
E
,
)
(
MIN
S
I
.
Baúl
al
va
que
Galera
la
.
antecede
que
rio antecedente
rio
.
pasto
y
leña
.
.
lera
C.
“
I
Cruz
La
.·
1
año
d·
1d
.
•
-
*
« 1s
.
.
frente
Al
181•
=
.OE
cC
3
|
.
MARCHA
DE
IIORAS
9
CId
“
.
Seco
H6año
ato3
Temperamento
Calidad
3
E
. ceC
e
1
=
-
GUADARRAMA
A
)
(
PA
DEL
ITINERARIO
.
E
=
|
3
Z
.
parajes
los
de
.
I
"
AZU
3N
3MBRE
)
(
HIAR
Iº
)
"
( S
.
E
GCálido
á
.sano
Hº
.
1
uamita
ato
CId
“
.
Caballo
D2
·
.
esierto
año CI1
“
.
Bucaral
3añod3
·
.
Pao
Del
.ZAMORA
,E
GSTADO
A
PAO
DEL
UADARRAMA
ITINERARIO
EL
SIGUE
"L
.CIIARCO
AZU
IPOIR
3 HORAS
.
.A
MARCII
DE
3NOMBRE
.
|3
3
Calidad
TCAMINemperamento
()."IN
E
DRIP
S
EL
33
|3
|
3
=de
.E
parajes
los
e =-
|
=
|=3
3
+
z
|
-
-
.
.
.13 8
.18
|1Del
.
frente
,·-1..
Seco
Caño
De
par
algunas
en
que
sabanas
..*de sano
.|CCálido
B
á
..Hamino
ato
arbacoa
pasado
,de
aniegan
se
tes
cos
se
en
:
seco
caño
el
seguida
Mo
caño
se
:
Galera
la
tea
el
pasa
muchas
vado
da
no
que
nigote
se
,y
invierno
de
tiempo
en
veces
este
á
.llega
hato
cerritos
de
entre
por
sabanas
,.C
#1.Id
2 abranzas
.Aceite
Pamino
“
.L aso
:
anegadizas
son
cuales
las
de
parte
en
año
el
todo
pasa
se
caño
este
¿1Ol
.C
..
|vuelta
l.18
43
|1A
. a
33
8
•
- --
-- -
—
=
- --
- - -
-- --
--
--
- --
-- -
-- -- - -
-- --
-
Lo S r -
OUI
-
up -
-
-
- - -
-
- - --
J
.
5
p
qu
OUIs
p
E
VCálido
.
9
itinera
del
jornada
segunda
la
H1
sano
.
Céase
á
.
Seco
ato
año Ga
la 1iudadl0de
atravesando
sabana
de
Camino
1023
CBaúl
E|
“
.6
. compuestapasa
,
Baúl
del
lera
cerri Setiene
.
pelados
tos
Cojede
rio
el que
,
pueblo
al
frente
re ·
.
Tld
.
e
:
habitado
todo
cos
camino
.
1
#
Verreno
Vecindario
“
. égas
l algunos
tiene
y
Cojede
el
tea
bar
TESCRIPCION
"
DCalidad
=
T
3
|
.
.
CAMINO
DEL
emperamento Vla
.
mismo
del
jornada
tercera
·
.
1
#
4
.
Id
LAceite
Pabranzas
“éase
aso
.
antecede
que
rio
.
riales
GUADARRAMA
A
PAO
DEL
ITINERARIO
EL
SIGUE
,
|
3
=
.
MARCHA
DE
IORAS
3
|
=
.
BAúL
EL
Por F
o
C-
|
3
.
parajes
los
de2
.
NOMBRE 9
·
.
1
)
*
.
vuelta
la
De
-
Guamita
De 2Al
.frente
88
-
-
- -
=
--
--
-
- =
--
161
Dp p
or
O15 I
(
UI
) --
2
tep
-
21
- - -
- -
--
--
-
-
- - - --
E
E
-
-
-
- · --- - E E
- -- - - - -
-- -
- -- -- --
-
-
- -- -
-- - -
-
— - —
- --- -
--
- - --
1( 2
-
- --
O -
-
-
- - -
-
)
2 -- -
-
-
-- -
-
3
Slimpia
palmares
algunos
con
Garitas
Há
.
.
1
sano
Cálido
abana
ato camino
matas
y
e
: se 1
sobrebancos
por
va lpasa
:
no
que
caño
un .
Itigre
.Mpasa
“
.Slabana
s
:
esteros
algunos
conata
de
. Cde
9
algunas
en
que
sabanas
S3
I“
.
lDomingo
.
5
(.
i
.
amino
anto
d otras
e-nmalos
y
,
bancos
tienen
artes
,mui .
invierno
en abanamui
Cesteros
S“
g.
y
bancos
con
,ulata
randespasandocaño
,
invierno
en
malos un
en
canoa
necesita
que
1
=
I3
I
N
I
ME
A
"
,
)
(
.
Calidad
Temperamento
E
.RIIP
IN
SC
I
L lAId
,
agua
phai
y
.
.
1
:
2asto
quí
eña
.
precedente
caño
el
vez
otra
.
vado
da
siempre
linvierno
A
.
vuelta
23
1
|1·
|
1 a86
1
ITINERARIO
EL
SIGUE
.
BAUL
AL
PAO
DEL
5
.
MARC1IA
DE
HORAS
3
|
=
—
|
3
TE
GAIRCITAS
(
LAS
.
NOMBRE
2
|
co
—
-
.•1
frente
Del
)
|
1
7
|
53
|
1
=
=
3
.
parajes
los
de.
paso
Mal
De
SIGUE
DEL
ITINERARIO
,EL
BAUL
AL
PAO
As
I
GARCITAS
.IPOIR
IIOIRAS
.A
MARCIH
DE
3|3
E NOMBRE
- "AMIN
|=DEL
().IDESCRIIPCION
3
|3
3=
3
|
parajes
los
de
.
|
|3
32
|3
ED
=
+3
|3
|1
;
2
1 .S
|De
vuelta
la
.6
1
Culata
De
Cálido
m
yS
.á
sano
.S.H ocorro
ato
cerritos
entre
a
, onte
ne
2abanetas
gadizas
se
:
parte
en
los
pasan
caños
Sagüita
y
Igüez
dan
no
que
vado
se
:
invierno
en
por
pasa
último
todo
canoa
en
Pao
rio
el
el
.año
Ciudad
7
3
.|1
. entre
por
|CId
..“
B1
3aúl
amino
cerritos
sabana
de
pelados
pasa
s
:
en
Cojede
rio
el e
canoa
pero
;
ve
algunas
verano
en
ces
.Hai
vado
da
para
recursos
una
.
tropa
| | 1
||29|2Total
..
·
18
·· 7
E
sano
Cálido
Vpaso
|
9
l
itinera
del
jornada
primera
la
M53
Há
.
éase
ato
al S,
V*
.
Domingo
.
Id
e2
bancos
algunos
con
ecindario
abanas
steros
anto .
Id
LTinaco
Rbajas
“S1
barriales
algunos
con
·
.
abranzas
abanas
io pasael e algunos
monte
y
s
:
canoa
en
rio con
L
V“
.
Nigua
.
SId
m8
y
bancos
8
;
2ecindario
abanas
uchos
ay Aquí
.
lbajíos
,
agua
hai
eña
3
ESCMIN
A1
DEL
.
)
( RI PCION
palmares
y
bancos
.
.
antecede
que
rio
.
invierno
en
.
pasto
1
1
3
|
= E
3
ITINERARIO
.
BAUL
AL
PAO
DEL .
MARCIIA
DE
IIORAS
3
3
|
=
.
parajes
los
de E
.
NIGUA
LA
IPOR
C
E
:
c
-
-
Temperamento
Calidad
3
|
3
.
— NOMBRE3
l·
A
.
vuelta
1a7•
|
1
15
Pao
Del
|
EL
ITINERA
DEL
SIGUE RIO
PAO
AL
.BAUL
LA
Por
.NIGUA