Está en la página 1de 6

TALLER TEORIAS DEL DESARROLLO

1. Según Piaget la epistemología genética era:


Es la adquisición, modificación y desarrollo de ideas abstractas y de capacidades sobre la
base de un sustrato heredado o biológico, en funcionamiento inteligente que permite el
desarrollo del pensamiento abstracto. Piaget elaboro su teoría a partir de la observación
directa de los niños y preguntándose sobre sus pensamientos.
2. Durante que fase del desarrollo según Piaget, el niño usa un pensamiento mágico llamado
causalidad fenomenológica y en que consiste:
Durante la fase de desarrollo: ETAPA DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 a 7 años).El
niño utiliza un tipo de pensamiento mágico que se denomina CAUSALIDAD
FENOMENALISTA, en la cual, los acontecimientos que se producen simultáneamente se
interpretan en relación causa/efecto (por ejemplo, los truenos producen relámpagos y los
malos pensamientos provocan accidentes). Además el niño utiliza un pensamiento
animista, que es la tendencia a dotar con atributos psicológicos similares a los de los seres
vivos, a los objetos y entidades físicas.
3. Fase del desarrollo cognitivo, edad y características (PIAGET)

ETAPA EDAD CARACTERISTICAS


APROXIMADA
SENSORIOMOTOR 0 a 2 años Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y
A el pensamiento.
Empieza a reconocer que los objetos no dejan de
existir cuando son ocultados.
Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida
a metas.
PENSAMIENTO 2 a 7 años Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la
PREOPERACIONAL capacidad para pensar en forma simbólica.
Es capaz de pensar lógicamente en operaciones
unidireccionales.
Le resulta difícil considerar el punto de vista de
otra persona.
OPERACIONES 7 a 11 años Es capaz de resolver problemas concretos de
CONCRETAS manera lógica (activa).
Entiende las leyes de conservación y es capaz de
clasificar y establecer series.
Entiende la reversibilidad.
OPERACIONES 11 hasta el final de Es capaz de resolver problemas abstractos de
FORMALES la adolescencia manera lógica.
Su pensamiento se hace más científico.
Desarrolla interés por los temas sociales,
identidad.

4. MODELO TOPOGRAFICO DE LA MENTE:

La mente se divide en tres regiones: El sistema consciente, el sistema preconsciente y el


sistema inconsciente. Cada uno de los sistemas presenta características diferenciadoras
únicas.

o EL CONSCIENTE: El sistema consciente es la parte de la mente en la que se


adquiere conciencia de las percepciones procedentes del mundo exterior o
desde el propio cuerpo o mente. La consciencia es un fenómeno subjetivo
cuyo contenido solo puede comunicarse mediante el lenguaje o la conducta.
Freud considera que la consciencia utilizaba un tipo de energía psiquiátrica
neutral a la que denomino catexis de atención. Dicho de otro modo, el
individuo toma conciencia de una idea o de un sentimiento concreto
invirtiendo una cantidad discreta de energía psíquica en esa idea o
sentimiento.
o EL PRECONSCIENTE: El sistema preconsciente está compuesto de los
acontecimientos, procesos y contenidos mentales susceptibles de alcanzar el
nivel consciente mediante un acto voluntario de atención. Desde un punto de
vista conceptual, el preconsciente se sitúa entre las regiones inconscientes. El
preconsciente sirve también para mantener la barrera represora y censurar
los deseos y los impulsos inaceptables.
o EL INCONSCIENTE: El sistema inconsciente es dinámico: Sus contenidos y
procesos mentales se mantienen alejados de la conciencia por la fuerza
censora o represión. El inconsciente está íntimamente relacionado con el
impulso instintivo. En la teoría freudiana del desarrollo, los instintos eran
concebidos como impulsos sexuales y de supervivencia y se consideraba que
el inconsciente estaba compuesto básicamente por representaciones y
derivaciones mentales de instinto sexual.
El sistema inconsciente se caracteriza por el pensamiento en proceso
primario, cuyo objetivo fundamental es la satisfacción de los deseos y la
descarga instintiva. Se rige por el principio del placer y, por tanto, desestima
las conexiones lógicas, carece de concepción temporal, representa los deseos
como satisfacciones y niega la existencia de negativos.
5. Regiones del modelo estructural de la mente segundo Freud:
El modelo estructural del aparato psíquico es la piedra angular de la psicología del
yo. Cada una de las tres regiones se caracteriza por desempeñar funciones
específicas.
o EL ELLO: Es un reservorio de impulsos instintivos desorganizados. Sometido
al dominio del proceso primario, el ello no tiene capacidad para diferir o
modificar los impulsos instintivos innatos.
o EL YO: (EGO) Se extiende por las tres dimensiones topográficas. El
pensamiento lógico y abstracto y la expresión verbal se asocian a las
funciones conscientes y preconscientes del yo. Los mecanismos de defensa
residen en los dominios inconscientes del yo. El yo es el órgano ejecutor de
la psique y controla la motilidad, la percepción, el contacto con la realidad y
la posposición y modulación de las expresiones de los impulsos, mediante
los mecanismos de defensa disponibles.
Freud creía que la modificación del ello es el resultado del impacto del
mundo exterior sobre los impulsos.
o EL SUPER YO: El súper yo establece y mantiene una conciencia moral
individual que se basa en un complejo sistema de ideas y valores
internalizados a partir de los propios padres. Freud considero el súper yo
como la herencia del padre. Freud considero el súper yo como la herencia
del complejo de Edipo. Entonces, el súper yo funciona como una agencia
que se encarga de inspeccionar la conducta, los pensamientos y los
sentimientos del individuo; los compara con las normas de conducta
establecidas y manifiesta su aprobación o su rechazo.
6. Etapas del desarrollo psicosexual (Freud)

ETAPA EDAD APROXIMADA CARACTERISTICAS


ETAPA ORAL Nacimiento a los 18 La principal fuente del bebe incluye
meses actividades orientadas hacia la boca (chupar y
alimentarse).
ETAPA ANAL 1 a 3 años El niño deriva gratificación sensual de la
retención y expulsión de las heces fecales. La
zona de gratificación es la región anal y el
entrenamiento de esfínteres es una actividad
importante.
ETAPA FALICA 3 a 6años Se relaciona con la manipulación de los
genitales. Aparecen fantasías sexuales con el
padre del sexo opuesto; complejo de Edipo y
de Electra. Para evitar la sanción se adoptan
las características del padre del mismo sexo,
con lo que aparece la instancia psíquica súper
yo.
ETAPA DE LATENCIA 6 a 11 años Tiempo de calma relativa entre etapas más
turbulentas. La sexualidad aparece reprimida y
oculta.
ETAPA GENITAL Adolescencia Resurgimiento de los impulsos sexuales de la
etapa fálica, canalizados la sexualidad adulta
madura. El individuo busca un compañero del
sexo opuesto con el que compartir el placer
genital

7. PRINCIPIO DE REALIDAD: Forma un par con el principio de placer, al cual modifica:


en la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la
satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y
aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.
PRINCIPIO DE PLACER: Es el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad
evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al aumento
de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas, el
principio de placer constituye un principio económico.
8. MECANISMO DE DEFENSA INMADURAS: BLOQUEO: Inhibición temporal o
transitoriamente el pensamiento. También puede afectar a los afectos y a los
impulsos. El bloqueo se asemeja a la represión, pero difiere en que la tensión surge
al inhibirse el impulso, el afecto o el pensamiento.

MECANISMO DE DEFENSA NEUROTICAS: SEXUALIZACION: Dotar de significación


sexual a un objeto o a una función que no la tenía –o que la tenía en un grado
menor- con el fin de protegerse contra la ansiedad asociada a los impulsos
prohibidores y sus derivaciones.
MECANISMO DE DEFENSA MADURA: HUMOR: Usar el humor para expresar los
sentimientos y las ideas sin sufrir malestar personal ni producir un efecto
desagradable en los demás. Permite al individuo que tolere o incluso se detenga en
lo que es demasiado terrible para ser soportado.
9. PRINCIPIO EPIGENETICO: Mantiene que el desarrollo se produce a través de etapas
secuenciadas, perfectamente definidas y que cada etapa debe superarse de manera
satisfactoria para que el desarrollo continúe adecuadamente. Según el modelo
epigenetico, si en una etapa determinada no se resuelve de modo satisfactorio,
todas las etapas sucesivas reflejaran ese fracaso, en forma de un desajuste físico,
cognoscitivo, social o emocional.
10. Eatapas del ciclo vital Erikson

ETAPA EDAD CARACTERISTICAS


APROXIMADA
CONFIANZA BASICA VS Nacimiento Desarrollo del vínculo afectivo madre e
DESCONFIANZA BASICA hasta hijo. Vulnerabilidad ambiental de
alrededor de 1 desconfianza.
año 6-12 meses: La aparición de los dientes y
el masticado hacen evolucione del recibir
al tomar.
AUTONOMIA FRENTE A 1 a 3 años Emancipación, habilidades y control, duda
AVERGUENZA Y DUDA si no se maneja bien.
La duda de si mismo surge cuando los
padres avergüenzan al niño.
INICIATIVA FRENTE A 3 a 5 años Edad del juego enérgico y locuaz;
CULPABILIDAD constantes preguntas.
Frecuente rivalidad entre hermanos.
LABORIOSIDAD FRENTE 6 a 11 años El niño está muy ocupado construyendo,
A INFERIORIDAD creando y completando.
Se manejan demandas de aprendizaje;
corre riesgo de fracaso.
IDENTIDAD FRENTE A 11 años hasta Lucha para desarrollar l identidad del yo.
DIFUSION DE ROLES el final de la Compromiso ideológico, orientación
adolescencia valorativa, polarización sexual.
No hay zona ni modo dominante.

INTIMIDAD FRENTE A 21 a 40 años Las tareas básicas son el trabajo y el


ENSIMISMAMIENTO O amor.
AISLAMIENTO Desarrollo de relaciones íntimas o sufre
sentimiento de aislamiento.
GENERATIVIDAD 40 a 65 años “crisis de la mediana edad”, deseo de
FRENTE A apoyar a las generaciones siguientes.
ESTANCAMIENTO Las características del estancamiento son
el interés por uno mismo, aislamiento y
falta e intimidad.
INTEGRIDAD FRENTE A A partir de los Culminación en sentido de aceptación y
DESESPERACION Y 65 años realización de uno mismo.
AISLAMIENTO Las personas en estado de desesperación
temen a la muerte.

También podría gustarte