Está en la página 1de 7

Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

Departamento de Obras Civiles y Geología


Facultad de Ingeniería
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Nombre Alumno: Hilda Paz Toledo Concha Nota:

Fecha: 11-08-2020 Puntaje Ideal


100 ptos = 7.0
Profesor: Jesús A. Torres Hoyer
1. Los criterios de rotura son expresiones matemáticas que permiten predecir la resistencia
de los materiales en base a su estado de esfuerzos o deformaciones. Con base a esta
afirmación, se pide

a. (10 puntos) Realice un cuadro comparativo entre los criterios de rotura vistos.
Criterio de Medio Parámetros Propósito
rotura
Mohr- Isótropo - Cohesión de las Ruptura debido a
Coulomb partículas un esfuerzo
- Coeficiente de fricción normal y un
entre las partículas esfuerzo cortante.
- Esfuerzo

Coulomb Anisótropo - Inclinación (beta) Definir las


- Coeficiente de condiciones de
rozamiento del plano (fi) rotura a partir de
planos de
anisotropía dentro
material rocoso.
Establecer
resistencia de las
discontinuidades
Hoek y Brown Macizos - Ajuste de la curvatura de Generación de
rocosos. la envolvente (a) datos necesarios
Isótropo - Valor reducido de la cte para el diseño de
del material mi (mb) excavaciones
- Constantes del macizo subterráneas
rocoso (s y a)
- Factor de disturbancia
(D)
Barton y Macizos - Angulo de fricción Estima la
Choubey rocosos residual (fi r) resistencia al corte
- Coeficiente de en
rugosidad de la discontinuidades
discontinuidad (JRC) rugosas a partir
- Resistencia a la del análisis del
compresión de la pared comportamiento
de estas.
Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

de la discontinuidad
(JCS).
- Rebote del esclerómetro
en la roca sana
- Ángulo de fricción
básico

b. (5 puntos) Seleccione uno de los criterios, grafique su envolvente teórica y sobre ella señale
el dominio elástico y plástico.

Criterio Mohr-Coulomb

Se puede observar en la siguiente figura la representación de la envolvente de Mohr-Coulomb


en el espacio de tensiones normales y tangenciales.

Envolvente

En este caso, el dominio elástico viene representado por la envolvente de Mohr. Los puntos
del macizo con estado tensional por debajo de la envolvente están en un estado elástico,
mientras que los que se encuentran encima se encuentran en rotura.

Se realizó este gráfico con los datos de uno de los prácticos realizados en el curso.

Dominio
plástico

Dominio
elástico
Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

c. (10 puntos) Explique cuando podría presentarse comportamiento frágil y dúctil dentro del
mismo criterio y qué parámetros determinan el tipo de deformación asociada.

Se presenta un comportamiento frágil cuando hay ocurre la rotura sin mostrar una
deformación plástica, en cambio el comportamiento dúctil ocurre también cuando hay una
deformación elástica, pero al seguir aplicando mayor fuerza, el sistema presentará una
deformación plástica, es decir, se va a deformar sin la posibilidad de volver a su estado
original. Si se sigue aumentando aún más esfuerzo, puede ocurrir rotura.
El comportamiento dúctil se puede ver reflejado en el gráfico de la respuesta anterior (b),
donde se llega al dominio plástico.
Los parámetros que determinan el tipo de formación son los esfuerzos y la deformación

d. (5 puntos) Defina los parámetros que determinan el criterio de rotura e indique cómo se
obtienen

El criterio de Mohr-Coulomb afirma que un material falla debido a una combinación de


esfuerzo normal y esfuerzo cortante. La relación entre estos dos esfuerzos sobre un plano de
falla se expresará como:

𝜏 = 𝑐 + 𝜎𝑛 𝑡𝑎𝑛 ∅
Donde:
𝑐 es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante que puede ser resistida sin
que haya ninguna tensión normal aplicada
∅ es el ángulo de fricción
𝜏 es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura
𝜎𝑛 es la tensión normal que actúa en el plano de rotura

2. (20 puntos) Realice un cuadro comparativo entre las diversas clasificaciones


geomecánicas vistas, haga énfasis en su utilización, parámetros utilizados, ventajas,
desventajas.

Clasificaciones Utilización Parámetros utilizados Ventajas Desventajas


geomecániacas
RMR de Caracterización - Resistencia uniaxial de Parámetros de Solo fue
Bieniawski de macizo. la matriz rocosa clasificación muy detallado para
Excavación y - Grado de fracturación variados. las correcciones
sostenimiento de en términos del RQD de los túneles.
túneles - Espaciado de las No es tan clara
discontinuidades para
- Condiciones de las cimentaciones y
discontinuidades taludes. La
- Condiciones cantidad de
hidrogeológicas macizos rocosos
Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

- Orientación de las y las


discontinuidades con consideraciones
respecto a la que se
excavación presentan en
terreno son
difíciles de
categorizar en
escalas tan
pequeñas (0-
100)
Q de Barton Túneles - RQD Destaca la buena Categorización y
- Índice de diaclasado caracterización exclusividad a
(Jn) para los taludes. los taludes a
- Índice de rugosidades Clasificación de la pesar de ser
de las discontinuidades roca a grandes buena, solo se
(Jr) escalas enfoca en eso.
- Índice de alteración de
las discontinuidades
(Ja)
- Coeficiente reductor
por la presencia de
agua (Jw)
- Estado tensional del
macizo (SRF)
GSI Predicción de la Los mismos anteriores, (2000). Evolución (2000). Índice
resistencia y pero sin considerar RQD ni de clasificaciones. cualitativo. No
deformabilidad agua. Son más considera
del macizo rocoso dinámicas. Se parámetros
fueron agregando sobre agua y
nuevas categorías RQD
(2002). Valor
único y objetivo al
momento de
clasificar. Índice
de cuantificación.
SMR de Romana Taludes. - SMR
Corrección hacia - RMR
las orientaciones - Direcciones y
en función de las buzamiento de las
obras discontinuidades
- Planos de talud

3. (20 puntos) En los proyectos de excavaciones subterráneas es necesario realizar una


sectorización geomecánica y obtener parámetros de diseño geomecánico. Por esto, se
Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

pide: Realice un listado resumen de las propiedades fundamentales que son necesarias
conocer en estas obras y de los ensayos más utilizados para determinarlas y su
aplicabilidad
Las propiedades fundamentales necesarias son los factores geológicos:
- Topografía del lugar de estudio
- Hidrología e hidrogeología
- Sismicidad
- Geomorfología y estabilidad de laderas
- Litología de las rocas del sector
- Fallas y estructuras tectónicas
- Litoestratigrafía
Los ensayos más utilizados para determinar y aplicar la obra son:
- Ensayos de laboratorio
- Ensayos hidrogeológicos
- Sondeos
- Calicatas
- Geofísica
- Ensayos in situ
Los métodos geofísicos más utilizados son:
- Sísmica de refracción y/o reflexión
- Down-hole
- Cross hole
- Diagrafías en el interior de los sondeos

Los ensayos hidrogeológicos más frecuentes son:


- Lugeon, Lefranc
- Mediciones piezométricas

Los ensayos geotécnicos in situ dependen del tipo de material y problemática del túnel
- Presiométricos
- Dilatométricos
- Hidrofracturación

4. (15 puntos) Realice un listado de los problemas geológicos más comunes que pueden
afectar la estabilidad de presas. Seleccione uno y explíquelo.

Problemas geológicos más comunes:


Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

- Estanqueidad de embalses: factores hidrogeológicos por construcción de embalse,


factores litológicos por características de las rocas y factores estructurales por fracturas
- Permeabilidad de la cerrada: factor geológico de estabilidad (subpresiones en base de
presa, inestabilidades, gradientes hidráulicos elevados, riesgo de erosiones internas,
perdidas de caudales)
- Estabilidad del cuerpo: cambios en condiciones hidrogeológicas por el llenado de agua
En cuanto la estanquidad de los embalses, va a depender de su uso, por lo que las pérdidas
de agua pueden ser tolerantes o desfavorables dependiendo de esto. Los factores
hidrogeológicos son muy importantes debido a que la construcción del embalse puede afectar
a las condiciones hidrogeológicas de la cuenca, por lo que puede afectar directamente e
indirectamente a la dinámica acuífero. Esto puede significar un problema para las entradas y
salidas de aguas superficiales y subterráneas. Las rocas sedimentarias con alto contenido de
arcilla y las rocas duras y poco fracturadas facilitan la estanqueidad por lo que son muy
favorables.
Las rocas sedimentarias fracturadas también favorecen la estanqueidad ya que las
discontinuidades se pueden cerrar a profundidad. Si hay presencia de pliegues, se debe
estudiar a profundidad ya que puede significar un movimiento de flujo hacia el exterior o
interior del embalse. Las fracturas y zonas singulares como diques o zonas de alteración
pueden constituir vías de flujo preferente.
En cuanto a las rocas calcáreas y rocas evaporíticas, van a significar un problema en cuanto
a las filtraciones ya que, las primeras pueden sufrir procesos de karstificación. Otras rocas
que son menos favorables para la estanqueidad son las rocas muy porosas como las areniscas,
rocas volcánicas, algunas estructuras sedimentarias, etc. Y también, las zonas de
explotaciones mineras abandonadas pueden significar un problema.

5. (15 puntos) Explique cómo los factores condicionantes y desencadenantes se ven


representados en la ecuación del factor de seguridad y por qué es fundamental su
determinación para una correcta estabilización.

Los factores condicionantes que intervienen en la estabilidad son:


- Estratigrafía y litología: el tipo de naturaleza va a definir la estabilidad del material, ya
que un material rocoso por ejemplo tendrá distintas características que un material de
suelo que lo harán más estable o no. Además, también dependerá de si es que hay un solo
tipo de material o hay más tipos de materiales
- Estructuras geológicas y discontinuidades en cuanto a la anisotropía del material y
estados de esfuerzo controlaran la estabilidad
- Condiciones hidrogeológicas: reduce la resistencia al corte, también aumenta las fuerzas
desestabilizadoras, aumenta el peso o saturación, etc
- Propiedades geomecánicas: va a controlar el comportamiento mecánico del material por
lo que dependerá el modelo reológico presente.
- Estado tenso-deformacional: si es que se realiza un corte en la ladera, se generará
descompresión, generando a la vez esfuerzos inducidos que se deben reacomodar
Prueba teórica N°2– GEOLOGÍA INGENIERIL

Factores desencadenantes:
- Cargas estáticas y dinámicas: estas modifican la distribución de las fuerzas y pueden
generar condiciones de inestabilidad. Las cargas estáticas pueden ser el peso de
estructuras, el paso de vehículos pesados, etc, mientras que las dinámicas serán
movimientos sísmicos y vibraciones producidas por voladuras.
- Factores climáticos: por ejemplo, periodos donde llueve mucho pueden saturar el material
y desestabilizarlo, o materiales con mucha meteorización también serán menos estables
- Variación en la geometría: se debe tener bien en cuenta la altura y pendiente al momento
de realizar los cortes para tener una buena estabilidad

El factor de seguridad es un coeficiente que va a representar el grado de cercanía o lejanía a


la condición de rotura, el cual estará dado por la relación entre las fuerzas estabilizadoras y
las fuerzas desestabilizadoras
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐹𝑆 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠

Cada autor va a tener distintas propuestas sobre el factor de seguridad, por ejemplo, Díaz,
Jaime propone casos que van desde las pérdidas de vidas humanas a la presencia de ningún
daño por falla del talud, a la que les asignara distintos valores del factor de seguridad
dependiendo además si las cargas son estáticas o dinámicas
Otro autor propone un factor de seguridad menor a 1 para un diseño inseguro, mientras que
mayor a 1.5 será seguro para presas.
En conclusión, mientras menor sea el factor de seguridad o más cercano al 1.0, la
inestabilidad es mayor, y es muy fundamental su determinación para una correcta
estabilización ya que, como vimos en los ejemplos anteriores, si existe mucha inestabilidad
en distintas obras, puede haber hasta pérdidas humanas debido a fallas en talúdes solo por no
estudiar bien el caso.

También podría gustarte