Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:

Esthefany Acevedo Cruz

Matricula:

2019-04258

Asignatura:

Psicología del Desarrollo I

Facilitadora:

Denia Mora

Fecha:

16 de agosto del 2020, Santiago de los Caballeros


República Dominicana.
Introducción

En esta unidad estaremos viendo enfoques del desarrollo psicosocial del


nacimiento a los 3 años donde se ha comprobado que la autoconfianza, la
autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las
habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias
vividas durante la primera infancia en el seno familiar. En un hogar donde se
respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de estabilidad, los
niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más sanos y seguros, y
se relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una actitud más
positiva y constructiva hacia la vida.
1. Elabora un cuadro descriptivo donde presentes los diferentes enfoques
del desarrollo psicosocial del nacimiento a los 3 años.

Primeros signos de emoción: Surgen poco


Emoción después del nacimiento Se desarrolla en la
infancia. Es un elemento básico d elemento
básico de la personalidad.

Parece darse de manera natural en los niños


pequeños. Sin embargo, el entorno influye en
La conducta altruista que tan altruista se muestren los bebes. Las
raíces de la empatía pueden verse al inicio de la
infancia. Los niños de 2 a 3 meses son capaces
de reaccionar a las expresiones emocionales de
los otros. Los bebes de 6 meses practican la
evaluación social.

Tres categorías: Niños fáciles Niños difíciles


Niños lentos para animarse Se desarrolla a
Temperamento medida que aparecen varias emociones y
capacidades de autorregulación Influye en la
forma en que regulan su funcionamiento mental,
emocional y conductual, además de la manera
en que reacciona ante el mundo.

La percepción de diferencias entre hombres y


Género mujeres antes del año Tipificación de genero
Las primeras diferencias conductuales aparecen
en 1ero y 2do año.

De acuerdo con Erickson en los primeros 18


meses los infantes se encuentran en la primera
Confianza frente a desconfianza etapa de la personalidad, confianza frente a
desconfianza. La confianza se desarrolla con las
experiencias tempranas, cuidado delicado,
sensible y constante. Confianza - Relaciones
Confianza, equilibrio, desconfianza y protección.

Apego se establece a partir de interacciones con


Apego él bebe. Patrones de apego: Ainsworth creo la
situación extraña que estudia el apego del
infante seguro evasivo desorganizado/
desorientado ambivalente
La búsqueda de información emocional que guie
Referenciación social la su conducta. Se percibe a partir de los 12
meses.

La socialización es el proceso por el cual los


Socialización e internalización niños desarrollan hábitos, habilidades, valores y
motivo que los convierten en miembros
productivos y responsables de la sociedad. ...
Para que los niños puedan desarrollar la
conciencia es necesario que antes hayan
internalizado las normas morales.

Hábitos que los convierten en miembros


Autorregulación productivos y responsables de la sociedad, se
basa en la aceptación de normas de conducta
como propias, dejan de obedecer por obtener
alguna recompensa.
Para que los niños puedan desarrollar la
conciencia es necesario que antes hayan
Conciencia internalizado las normas morales. La manera en
que los padres emprenden la socialización del
niño junto con el temperamento y la Calidad de
relación entre padre e hijo Entra la disposición
de hacer las cosas correctas por que las
considera correctas no porque alguien lo dice.
Factores que influyen en el éxito de la
socialización.
2. Investiga sobre un caso de maltrato infantil que haya ocurrido en
nuestro país.

Mujer quemó con cuchara caliente a su hija de ocho años en Hato Mayor

La Fiscalía de Hato Mayor dispuso el apresamiento de una mujer acusada de


quemar a una hija de ocho años con una cuchara caliente, porque se comió
una comida que había guardado para otra persona. El hecho ocurrió en la
comunidad Libonao, a 14 kilómetros al oeste de Hato Mayor del Rey.

Almeida Calderón Ruiz está detenida en el cuartel de la 40ta. compañía de la


Policía Nacional en esta ciudad. Se le conocerá la medida de coerción mañana
martes.

Fue detenida luego de que la Fiscalía solicitó al juez de la Instrucción una


orden de allanamiento a su hogar en Libonao, de donde fue rescatada la niña.

La fiscal Marleny Guante consideró la acción de la mujer contra su hija como


un acto de barbarie, que merece ser castigado por la Justicia.

Adelantó que solicitará prisión preventiva contra la mujer, mientras informó que
la niña fue llevada a un centro del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (Conani), donde recibe terapia.

 ¿Cuáles efectos podría tener a largo plazo este maltrato en la


persona del caso?

Este maltrato infantil trae daños físicos, emocionales y psicológico, también


puede causar una depresión que puede llevar al infante a la muerte. Otra
cosa es que “la violencia trae violencia. Al final, cuando educas a un niño
con golpes, va a aprender eso mismo”, afirma la especialista.

 ¿Cuál sería el papel del psicólogo en este caso?

Podríamos plantearnos que en nuestra doble pertenencia como ciudadanos


y como profesionales comprometidos con nuestra práctica estamos
obligados interrogarlos sobre su futuro. Así como reconocer los factores de
riesgo y protectores en Estos casos; además, detectar las rutas de atención
que sirvan de apoyo para la intervención en los Casos de violencia.
 ¿Qué harías tú si este caso llegara a ti? Haz una lista de
sugerencias.

 Una charla a los padres de como corregir sus hijos.


 Plan semanal familiar de diversión.
 Que los padres tengan interés por la vida de los niños.
 Preguntar a los niños sobre su día y escuchar todo lo que tienen que
decir.
 Asistir a eventos de la es de la escuela y p cuela y participar en su
educación de forma de forma activa. activa.
 Utilizar la Utilizar la disciplina positiva disciplina positiva en la educación
de los niños. en la educación de los niños.
 Tratar los problemas emocionales propios de forma individual. Los niños
no tienen la culpa de tu problema.
Conclusión

Al concluir puedo decir q o decir que esta tarea me sirvió de mucho y los temas
abordados fueron interesante. Aprendí bastante sobre el desarrollo psicosocial
y sobre todo del maltrato infantil por partes de los padres que utilizan métodos
de disciplina basados en la violencia y es donde entramos los psicólogos para
utilizar terapias, tanto individuales como colectivas, que ayudan a diagnosticar
y tratar problemas sociales, emocionales, afectivos
Bibliografía

Isavasqueez.wixsite.com. 2020. [online] Available at:


<https://isavasqueez.wixsite.com/misitio/blank-13#:~:text=ENFOQUE
%20CONTEXTUAL%20SOCIAL%3A%20APRENDIZAJE%20PRO,que%20fomentan
%20las%20competencias%20cognoscitivas.> [Accessed 11 August 2020].

2020. [online] Available at: <https://www.slideshare.net/teresasac/desarrollo-


psicosocial-en-los-primeros-3-aos-de-vida> [Accessed 16 August 2020].

GRACIA, E. (1995). Efectos del maltrato infantil en el desarrollo psicosocial. En


Comunidad de Madrid. Dirección General de Prevención y Promoción de Salud.
Maltrato infantil: prevención, diagnóstico e intervención desde el ámbito sanitario

También podría gustarte