Está en la página 1de 3

NUEVA AGENDA URBANA (OFICIAL)

“Los acuerdos anteriores a la conferencia de Habitat III: -Objetivos del Milenio- y los -Objetivos de Desarrollo
1 Sustentable- y en especial su Objetivo 17 de (referido a la Sustentabilidad de los Asentamientos), dieron solución a
la problemática urbana y se expresaron como la Nueva Agenda Urbana”
“Las ciudades no son la fuente de solución a los problemas del desarrollo, porque las altas densidades perjudican
2
la sostenibilidad ambiental”
”Es necesario aprovechar las oportunidades que presenta la urbanización como motor impulsor de un crecimiento
económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y cultural y la protección del medio ambiente, así como sus
3
posibles contribuciones al logro de un desarrollo social y cultural y la protección del medio ambiente, así como de
sus posibles contribuciones al logro de un desarrollo transformador y sostenible”
4 La Nueva Agenda Urbana crea el concepto de “Derecho a la Ciudad”
5 La Nueva Agenda Urbana entre otros documentos se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Nueva Agenda Urbana se basa en tres principios:
1. Erradicar la pobreza extrema, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades, la diversidad económica
y social y la integración al espacio urbano de los habitantes...
6 2. Asegurar el desarrollo de las economías urbanas sostenibles e inclusivas, aprovechando los beneficios
derivados de la aglomeración...
3. Garantizar la sostenibilidad del del medio ambiente promoviendo el uso de energía no contaminante, uso
sostenible de la tierra y los recursos del desarrollo urbano....
La Nueva Agenda Urbana, establece los siguientes compromisos generales de los firmantes:
- El desarrollo urbano sostenible en pro de la inclusión social y la erradicación de la pobreza
7
- La prosperidad urbana sostenible e inclusiva y oportunidades para todos
- El desarrollo urbano resiliente y ambientalmente sostenible
8 La Nueva Agenda Urbana privilegia acciones de corto plazo combinadas con acciones a largo plazo
La Nueva Agenda Urbana desestima el desarrollo de un sistema policéntrico de ciudades como vía para el
9
desarrollo territorial integral, porque no comprende el continuo urbano rural.
10 La Nueva Agenda Urb. promueve el acceso universal al automóvil y todo tipo de transporte individual sostenible.
11 La Nueva Agenda Urbana Internacional promueve la cultura universal sin distinción de particularidades.
12 La Nueva Agenda Urbana propone construir una estructura de gobernanza (o sea, establecer un marco de apoyo)
La aplicación de la Nueva Agenda Urbana requiere inversiones en instrumentos tecnológicos innovadores con
13
exclusivos y genuinos recursos financieros de cada país.
14 La Nueva Agenda Urbana reconoce las Demandas emanadas del Cambio Climático
Manifiesto de Quito, Hábitat III Alternativo.
1 Políticos y profesionales deberían poner en evidencia y luchar contra los abusos del sistema financiero.
2 La competitividad mejora la integración urbana.
3 Mientras las áreas centrales se embellecen, se especializan, se organizan como enclaves desarrollados,
las ciudades crecen dispersas, fragmentadas y segregadoras.
4 Se rescata que se hayan incluido dentro de las reuniones preparatorias del Hábitat III Alternativo,
temáticas como la importancia de los urbanistas y de la competitividad en las ciudades
5 La resilencia es un discurso para que los pobres se hagan cargo ellos solos de salir de sus problemas.
6 Los Estados participantes del Hábitat III organizado por Naciones Unidas, y sus gobiernos son suficientes
para llevar adelante los consensos.
7 En la Nueva Agenda Urbana están claramente explicitadas las medidas que se tomarán para sancionar al
país que no cumpla con los compromisos.
8 Las fuerzas activas de las ciudades tienen que ser partícipes de las transformaciones democráticas de las
ciudades.
9 Los urbanistas construyen las ciudades, con el apoyo de los gobiernos y la ciudadanía.
10 Las ciudades extendidas exageradamente, ostentosas y despilfarradoras son insostenibles.
11 Los derechos sociales económicos, vinculados a la sostenibilidad, culturales y políticos son
independientes. Cada uno puede cumplirse por separado.
12 El derecho a la ciudad no es un pedido sino una exigencia para el cumplimiento pleno de derechos
13 Bajo el discurso de la globalización se promueven ciudades desiguales, privilegiando la acumulación de
capital en contra de la reproducción social y de la fuerza de trabajo.
14 Los gobiernos nacionales son los más aptos para llevar adelante acciones inmediatas para atenuar los
efectos perversos de las dinámicas urbanas dominantes.
Declaración por la Defensa de Nuestros Territorios
1 La especulación a ultranza, fundamento de la nueva economía global, tiene en las ciudades su motor de
crecimiento.
2 Los procesos de urbanización se presentan como inevitables son inevitables y las agendas oficiales se
fundamentan en esto para enmascarar como las ciudades se han convertido en mercancía, objetos de
deseo para la acumulación de capital.
3 Esto nos ha conducido a ciudades más segregadas e inequitativas inseguras, reproduciéndose la violencia
sistemática de un sistema patriarcal, racista y xenófobo.
4 Al mismo tiempo se olvida el campo y con ello a la mitad de la población del mundo que vive en él, negando
a sus habitantes la posibilidad de planificar y gestionar sus territorios a través de un control directo sobre el
mercado financiero e inmobiliario
5 El crecimiento sostenido que plantea el modelo de urbanización imperante no sólo genera tremendas
desigualdades en la ciudad sino que, a través de su proyecto civilizatorio, se apropia los territorios de otras
comunidades y pueblos.
6 Las principales víctimas son los pueblos originarios, lxs campesinxs, pastorxs y demás poblaciones
afectadas por mega proyectos, grandes carreteras y actividades extractivas, entre otras muchas.
7 Exacerbados por el cambio climático actual y las guerras por los recursos promovidas por Estados y
empresas transnacionales, promotoras del modelo de desarrollo vigente, trae consigo fenómenos
climatológicos que afectan al conjunto del planeta con graves consecuencias para la naturaleza, los seres
vivos y para la población en general, sobre todo para lxs más vulneradoxs para los más acaudalados que
son los que más en contacto con la naturaleza viven.
8 Desde las voces en resistencia, defendemos una interrelación entre los diferentes territorios que no esté
fundamentada en la homogenización cultural, la subordinación, la exclusión y la dependencia
9 Es necesario cambiar el modelo de producción-consumo, revitalizando los grandes mercados de proximidad
que abaratan precios y fomentando la economía soberanía alimentaria.
10 Nosotrxs, lxs invisibilizadxs, el 99 por ciento de personas que habitamos este planeta, alzamos nuestras
voces en contra de la exclusión, los desalojos y la criminalización de la protesta, exigiendo reconocimiento y
respeto por las múltiples formas de habitar.

También podría gustarte