Está en la página 1de 11

Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

Respuesta a una crítica de Leonardo Leite


A raíz de la discusión sobre el concepto de trabajo potenciado en Marx y la
plusvalía extraordinaria, un lector del blog me envió el enlace a una crítica que
me hizo Leonardo Leite. Se trata de “Uma polêmica sobre o Livro I do Capital
de Marx: produtividade, trabalho potenciado e transferência de valor”,
publicado en el Blog Convergencia, el 2/11/2015
(​https://blog.esquerdaonline.com/?p=5765​).

Dedico esta entrada a responder las críticas de Leite.

El problema a resolver

Leite comienza con un problema que he presentado a los que niegan que el
trabajo que es más productivo con respecto al trabajo promedio de la rama,
genere más valor. El problema es el siguiente:

Sea una economía con 20 mercancías diferentes, A, B, C… T, fabricadas en 20


ramas. En cada rama existen 10 productores que utilizan las mismas técnicas en
cada sector, y emplean 10 horas de tiempo de trabajo (tiempo de trabajo
socialmente necesario; TTSN) para producir las respectivas mercancías.
Suponemos trabajos simples, de la misma intensidad. La hora de trabajo se
expresa en $100. Esto es, A…T se intercambian en proporción 1: 1, a $100.
Suponemos ahora que Juan, de la rama A, emplea una fuerza productiva
superior y fabrica A en 8 horas. El resto de los productores de A siguen
empleando 10 horas de trabajo. Suponemos que Juan sigue vendiendo A en
$100. Esto significa que en 8 horas de trabajo ha generado 10 horas de valor
(TTSN). Además, no puede haber transferencia de valor de ningún otro lado.
Esto significa que ese trabajo es potenciado: genera más valor por unidad de
tiempo.

Leite y el “nivel de abstracción”

Leite sostiene que mi ejemplo encierra un error, porque supongo una sociedad
de productores simples de mercancías, y no el modo de producción capitalista.
En este, explica Leite, el capitalista innovador busca ganar mercados, y a ese fin
baja el precio de la mercancía; lo cual no ocurre en mi ejemplo.

1
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

Considero que no hay forma de sostener esta crítica. ¿De dónde saca Leite que
si no hay competencia capitalista con guerra de precios, el análisis teórico no es
válido para entender el capitalismo? De hecho, el nivel de abstracción del
capítulo 1 de ​El Capital​ permite entender, por lo menos, qué es mercancía,
valor, trabajo abstracto y trabajo concreto, forma de valor, equivalente y el
fetichismo de la mercancía. Todas categorías imprescindibles para abordar, en
otro nivel de análisis más concreto, el modo de producción capitalista. Y, por
supuesto, el análisis “abstracto”·del capítulo 1 también permite entender qué es
TTSN, incluidas las nociones de trabajo simple y complejo; así como los
ejemplos de diferentes generaciones de valor debidas a la utilización de fuerzas
productivas diferentes al interior de una rama. Es el caso de la generación
diferenciada de valor por parte de los tejedores manuales y mecánicos, señalada
por Marx.

Pero además, incluso a niveles de análisis mucho más concretos, sigue siendo
válido hacer abstracción de la guerra de precios, o de otras variables o
fenómenos. Para dar un ejemplo, en el tomo 2 de ​El Capital​ Marx examina la
reproducción simple (o sea, ​sin acumulación​, ​sin guerras de precios,​ ​sin
aumento de la composición orgánica​). ¿Qué decir de alguien que invalidara ese
razonamiento porque "falta la guerra de precios", o el "impulso del capital a
ampliar mercados"?

Por otra parte, y volviendo a mi ejemplo, supongamos, en aras del argumento,


que Juan inicia una guerra de precios, a fin de ganar mercado, y vende A en,
digamos, $95. La cuestión permanece, ya que ha producido en 8 horas el
equivalente a 9 ½ horas de valor. Y por ningún lado se puede explicar
"transferencia". Es la esencia del trabajo potenciado: trabajo que genera ​más
valor​ por unidad de tiempo que el trabajo con tecnología promedio de la rama.

De nuevo, sobre el valor individual

A igual que hicieron otros críticos, Leite sostiene que el valor es el resultado de
una relación individual, entre el productor y el objeto. Escribe: “Podemos decir
que ​cada proceso individual produce un valor individual​” (énfasis agregado).
Luego: “O sea, en una misma hora de trabajo –suponiendo intensidad constante-
cristaliza siempre​, e ​independientemente​ de las condiciones de productividad, ​la
misma cantidad​ de trabajo abstracto (sustancia del valor). Como, bajo el punto

2
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

de vista de la mercancía aislada, el valor producido disminuye, el plusvalor


extra solo puede ser el resultado de una apropiación superior de valor, o sea, de
una transferencia de valor oriunda de capitales menos productivos”. Leite dice
que toma esta idea de Reinaldo Carcanholo.

Es de agradecer la claridad con que está presentado el argumento: “bajo el punto


de vista de la mercancía ​aislada​”; cristaliza trabajo “​independientemente​ de las
condiciones de productividad”; “cada proceso ​individual​ produce un ​valor
individual​”. Es una concepción no social, sino individual, del valor (​aquí​). Es
Robinson versión Leite (¿Carcanholo?). Reproduzco entonces algunos pasajes
de mi nota anterior:

“Marx precisa que el valor de la mercancía no es determinado por el tiempo de


trabajo individual. Como si se previniera de las lumbreras del valor
“individual”, escribe: “el valor de la mercancía en una esfera de producción lo
determina, ​no la cantidad de trabajo que cuesta la mercancía,​ sino la que cuesta
la mercancía que se produce en las condiciones medias de la esfera” (p. 207, t.
2, ​Teorías de la plusvalía;​ énfasis agregado). También en ​El Capital​: “Ningún
productor, tanto industrial como agrícola, ​considerado aisladamente, produce
valor​ o mercancía. Su producto solo se convierte en valor y mercancía en
determinado ​contexto social​” (p. 821, t. 3; énfasis agregado). De nuevo en
Teorías:​ “La cantidad de trabajo que, por ejemplo, determina [el valor de] un
metro de algodón es, pues, ​no la cantidad de trabajo que contiene,​ la cantidad
que el fabricante invirtió en él, sino la cantidad promedio con la que los
fabricantes de algodón producen un metro de algodón para el mercado” (p, 173,
t. 2; énfasis agregado). Un poco más adelante, en el mismo texto: “El resultado
general es que el valor general de los productos de este grupo es el mismo para
todos, sea cual fuere su relación con el valor específico de cada una de las
mercancías. Este valor común es el valor de mercado de estas mercancías​, el
valor en que se presentan al mercado​” (p. 174, ​ibid.​ ; énfasis agregado). Me
pregunto qué habrán interpretado Leite y Carcanholo de estos pasajes.

Interludio I: el carácter ​social​ de las fuerzas productivas

La idea de que el proceso de trabajo es individual sustenta la creencia de que el


valor es una propiedad individual de la mercancía. Pero concebir el trabajo
como individual es desconocer la naturaleza ​social​ de las fuerzas productivas y

3
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

su desarrollo. Es que la relación entre el ser humano y la naturaleza, y por lo


tanto, con la herramienta, ​no es una relación individual,​ ​sino social​. Esto
porque los seres humanos siempre trabajaron en sociedad; de ahí también que
siempre tuvieron que comparar tiempos de trabajo. Incluso si un productor
innova, esa ​innovación no es meramente individual​; está permeada, de pies a
cabeza, por lo ​social​. Los seres humanos siempre se encuentran con fuerzas
productivas heredadas, producto de trabajos anteriores, siempre realizados en
sociedad, y esto es inevitable (lo cual, además, genera conexión histórica; véase
la carta de Marx a Annenkov, diciembre de 1846).

La objetivación ocurre en el mercado, a través de la venta

​ o anterior conecta con otra afirmación equivocada de Leite, a saber, que el


L
mismo trabajo ​cristaliza​ siempre, e independientemente de las condiciones de
productividad, “la misma cantidad de trabajo abstracto (sustancia de valor)”.
Leite es consecuente: a la idea de que el valor es el resultado de un proceso
individual​ le corresponde su afirmación de que basta con trabajar para que se
cristalice (se haga objetivo) en valor. Se trata de una concepción tosca de la
teoría de Marx.

Es que según la teoría del valor de Marx, no basta con haber trabajado para que
haya valor. La razón la explica Marx en el apartado sobre la forma del valor, en
el capítulo 1. Sintéticamente, ocurre que para que haya valor el trabajo debe
pasar "a su forma objetiva". Y para esto es necesario “expresarlo en cuanto
‘objetividad’ que, como cosa, sea distinta del lienzo mismo, y a la vez común a
él y a otra mercancía” (p. 63, t. 1, ​El Capital)​ .

Dicho de otra manera, el valor es generado por el trabajo humano, pero debe
realizarse mediante el acto de venta. La razón de fondo –la explica Marx en el
apartado sobre el fetichismo de la mercancía- es que solo a través de la venta de
la mercancía los trabajos privados son validados en tanto trabajos socialmente
necesarios, y por lo tanto, como valores. Por eso “es ​solo en el intercambio
donde los productos del trabajo ​adquieren una objetividad de valor​, socialmente
uniforme, separada de su objetividad de uso, sensorialmente diversa” (p. 89,
ibid​.; énfasis añadido). No hay manera de afirmar que, según la teoría del valor

4
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

de Marx, basta con trabajar para que el trabajo cristalice como trabajo abstracto
en la mercancía.

El argumento “Marx escribió ​parece​”

Leite debe explicar cómo es que Marx, en el capítulo 10 del t. 1 de ​El Capital
afirmó que el trabajo potenciado genera más valor por unidad de tiempo: “El
trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado,
esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo
social medio del mismo tipo” (pp. 386-7).

A mis críticos se les hace difícil digerir el pasaje. Hasta ahora, las reacciones
han sido: a) ignorarlo; b) decir que Marx quiso decir “genera más valores de
uso”, pero le salió “genera más valor”. Pues bien, Leite, siguiendo a
Carcanholo, tiene otra respuesta. Lo cito: “O trabalho excepcionalmente
produtivo ​atua como t​ rabalho potenciado ou cria, no mesmo tempo, valores
maiores do que o trabalho social médio do mesmo tipo”.

La clave sería el “​atua como​”. Según Leite, y Carcanholo, al escribir “atua


como” Marx quiso decir “parece”. En otros términos, el trabajo potenciado
“parece” que genera más valor, pero en realidad no genera más valor. ¿Y por
qué dicen que esta es la interpretación correcta? Pues porque recién en el tomo 3
de ​El Capital​ Marx explica la diferencia entre producción y apropiación. Leite
cita a Carcanholo: “La diferencia entre producción y apropiación solo surgirá
cuando el autor llega a discutir la transformación de valores en precios de
producción. Solo después de eso estará en condiciones de estudiar la forma en
que la plusvalía será repartida entre los diferentes capitales, entre sus diversas
fracciones. Solo entonces podría discutir adecuadamente el problema de la
plusvalía extra (R. Carcanholo, 2013, p. 110)”.

Interludio II: Dialéctica y la crítica a las “formas de aparición”

Precisemos que en el texto en alemán de ​El Capital​ el “actúa como” es “​wirkt


als”​ , que significa “actuar como”, “funcionar como”; pero también puede
traducirse como “parece”, que es la lectura que hacen Leite y Carcanholo.

Ahora bien, la relación entre lo que “aparece” y la sustancia, o contenido, está


en el corazón de la crítica de Marx a la Economía Política. Críticas que siempre

5
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

son explicadas, y desarrolladas​ por Marx. Y su clave pasa por mostrar cómo la
forma en que se manifiesta (​erscheint)​ el contenido ​es necesaria​, pero también
lo oculta. Por eso, cuando Marx se refiere a estas formas, utiliza el término
erscheinen​ (aparecer), no ​wirken​ (actuar, o parecer). Una cuestión que está
vinculada al movimiento que va de la esencia al contenido.

Para entender por qué, recordemos que en alemán las formas de aparición son
“​Erscheinungsformen​”. ​Erscheinung​, según Ramón Vals Plana, en su
traducción de la ​Enciclopedia de las ciencias filosóficas,​ de Hegel, es el modo
sustantivado de aparecer (​erscheinen)​ , que es más determinado que el simple
schein,​ o apariencia. Por eso, en Hegel, ​Erscheinung​ surge del movimiento
desde la apariencia (​schein​) al “aparecer” (​Erscheinung)​ vía la esencia (​wessen​).
Esto porque el aparecer (​Erscheinung)​ ​es la forma necesaria en que se
manifiesta la esencia​, o sea, es manifestación esencial. No es simple apariencia,
muestra, (​schein​). Los fenómenos, o apariencias [​Erscheinungen]​ son lo que son
debido a las leyes internas, o la naturaleza, de la esencia. Y Marx estuvo muy
influenciado por esta dialéctica.

Para “bajarlo a tierra”, tomemos el desarrollo de Marx del valor y la forma del
valor. En un primer momento, cuando algo se nos presenta como
completamente aleatorio (o sea, no regido por ley alguna) el término tiende a ser
scheinen​. “El valor de cambio… parece ser (​scheint​) algo contingente y
puramente relativo” (Marx, p. 45, t. 1). Pero a poco de indagar vemos que las
mercancías se intercambian en ciertas proporciones, o medidas, que remiten a
una ley interna, a un contenido, que rige las proporciones, o razones, de los
intercambios. Llegamos así al valor, el TTSN (equivalente a la esencia, ​wessen​).
Sin embargo, el movimiento no se detiene ahí, porque ese contenido se
manifiesta (​erscheint​) en el valor de cambio, o en el precio. En este nivel, ese
aparecer (​erscheinen)​ es una ​forma necesaria del contenido​ (tiempos de trabajo
privado que deben hacerse sociales). Por ejemplo: “Como los productores no
entran en contacto social hasta que intercambian los productos de su trabajo, los
atributos específicamente sociales de esos trabajos privados no se manifiestan
[​erscheinen]​ sino en el marco de dicho intercambio” (p. 88, t. 1, ​El Capital)​ .
Obsérvese que esta explicación es central en la teoría del fetichismo de la

6
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

mercancía; la forma de aparición oculta el contenido, del cual, sin embargo, es


producto necesario.

Algo similar ocurre con otras “formas de aparición”. Por ejemplo, cuando Marx
explica que bajo la forma salario “todo trabajo aparece (​erscheint)​ como trabajo
pago (p. 657, t. 1; ​ibid.​ ). Marx la considera una “expresión imaginaria”, surgida
de las relaciones mismas de producción. O sea, son “categorías para las formas
en que se manifiestan [​Erscheinung formen]​ relaciones esenciales [​wesentlicher
Verhältnisse​]” (p. 654, t. 1). Marx daba una gran importancia a la crítica a la
“forma de manifestación [​Erscheinungsform​] que vuelve invisible la relación
efectiva, y precisamente muestra lo opuesto de dicha relación” (p. 657). Por eso
reprocha a la Economía Política clásica haber aceptado la categoría “precio del
trabajo” sin someterla a crítica (p. 654). Es que el salario, como pago del
trabajo, es la forma mistificada en que aparece el valor, o precio, de la fuerza de
trabajo. También cuando trata la ganancia, que es la forma mistificada de la
aparición de la plusvalía: “Al aparecer [​erscheinen​] todas la partes del capital
como fuentes por igual del valor excedente (ganancia), se mistifica la relación
del capital” (p. 52, t. 3, ​ibid.​ ). De la misma manera el interés aparece como el
producto de dinero que da dinero, ocultando la relación verdadera.

Trabajo potenciado, ¿forma de aparición?

Leite (¿y Carcanholo?) afirma entonces que el “trabajo potenciado” es una


“forma de aparición”. Lo cual plantea la elemental pregunta de dónde Marx
critica esa “forma”, y a qué “contenido” la atribuye. Si el “trabajo potenciado”
es una forma en que se manifiesta otro contenido, según mi crítico, cabe
preguntar ¿dónde Marx criticó esa forma?

Supongamos incluso, en aras del argumento, que el contenido del trabajo


potenciado, fuera la transferencia de plusvalía hacia el receptor de la plusvalía
extraordinaria, como pretende Leite. Si ese fuera el caso, ¿por qué Marx no hizo
la crítica a esa “forma”? ¿Por qué no la derivó de ese supuesto contenido? ¿Por
qué se limitó a expresarlo con el “​wirkt als​”, sin siquiera dejar señalado, en el
tomo 1 de ​El Capital,​ que volvería sobre el asunto para criticar esa forma
ideológica? Pero no solo no lo hace en el tomo 1, sino tampoco en el 3. Ni
siquiera menciona que ahí haya un problema. Peor todavía para la tesis de Leite
(¿y Carcanholo?), en el tercer tomo encontramos la crítica a la idea de que la

7
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

renta es plusganancia producida ​por la tierra, (​ forma de aparición)​ ​y la


demostración de que su contenido es plustrabajo, que Marx conecta con la
explicación del trabajo potenciado​.

En fin, todo indica que Leite (¿y Carcanholo?) inventaron una “forma de
aparición” para disimular que no tienen forma de encajar la tesis de Marx sobre
trabajo potenciado.

El trabajo potenciado crea más valor

Además de manipular arbitrariamente el pasaje del capítulo 10, Leite (¿y


Carcanholo?) pasan por alto el hecho de que Marx pone como sinónimo de
“opera como” (​wirkt als​) el término ​crea o​ ​ produce.​ Escribe ​oder schafft.​
Schaffen​ es crear, fundar, establecer, causar. Nada que ver con “parece”
(​scheint)​ o “aparece” (​erscheint)​ , los términos que utiliza Marx, como vimos,
cuando quiere señalar una forma falsa de aparición.

Pero si no les basta, aquí va el pasaje de los ​Manuscritos de Capital y


Tecnología,​ que ya he citado en otras entradas: “Mediante la excepcional fuerza
productiva que el trabajo obtiene aquí a diferencia del trabajo medio en el
mismo ramo de actividad, se convierte, en relación con este, en trabajo
potenciado superior, de modo que, por ejemplo, una hora laboral suya es igual a
5/4 de una hora laboral medio, a trabajo simple a una potencia superior” (p. 39).

Subrayo: una hora de trabajo ​es igual​ a 5/4 de hora de trabajo. ¿Cómo se puede
afirmar que aquí Marx está señalando una forma de aparición que contradice un
contenido? Más todavía, dice que el que utiliza una tecnología superior “​trabaja
de hecho​ [no parece, sino es un ​hecho]​ un tiempo de trabajo menor, respecto al
trabajador medio, para producir el equivalente de su salario…”. ¿A esto le
llaman una relación entre contenido y forma de aparición?

Pero hay más: Marx explica allí que ese plusvalor extra ​no proviene de la venta​;
en esta ​solo se realiza.​ Lo cual tiene que ver con la objetivación del trabajo
como valor. Cito: “al capitalista un número mayor de horas de trabajo como
plustrabajo y este plustrabajo relativo es el único que le proporciona a este
último, en la venta, el excedente del precio de la mercancía sobre su valor.
Realiza​ este tiempo de plustrabajo… únicamente ​en la venta​, plusvalor que ​no
proviene pues de la venta,​ sino de la reducción del tiempo de trabajo necesario,

8
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

y por lo tanto del aumento relativo de tiempo de plustrabajo” (​ibid​.; énfasis


añadido). No sé si queda claro: ese plusvalor extra ​no proviene de la venta​. En
esta ​solo se realiza.​ Agrego: el economista vulgar, que se deja llevar por las
apariencias, piensa que proviene de la venta. No es lo que piensa Marx.

¿Dónde están las transferencias?

Leite sostiene que en el tomo 3 de ​El Capital​ Marx habría explicado las
plusvalías extraordinarias por transferencias de valor desde las empresas menos
productivas, al interior de la rama. Escribe: “Como, bajo el ​punto de vista de la
mercancía aislada​, el valor producido [por el trabajo con tecnología superior]
disminuyó, el plusvalor extra solo puede ser el resultado de una apropiación de
valor, o sea, de una transferencia de valor procedente de los capitales menos
productivos” (p. 6; énfasis añadido).

Es inevitable: de nuevo, para sostener que el trabajo potenciado no genera más


valor por unidad de tiempo, Leite siempre debe ​partir del punto de vista de la
mercancía aislada​. De manera que si 10 productores generan X en 10 horas, y
aparece un undécimo que genera X en 100 horas, el undécimo habrá generado
90 horas extras de valor que graciosamente podrán apoderarse los otros 10. Un
absurdo, consecuencia de haber perdido la brújula y considerar que el valor y la
mercancía son “individuales”, no sociales.

Pero además, ¿puede explicar Leite dónde Marx explica esta forma de
transferencia para que dé lugar a la plusvalía extraordinaria? No es un tema
menor: la plusvalía extraordinaria aparece, en el tomo 3 de ​El Capital​, en la
discusión de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia; y con un
rol si se quiere más relevante, en la teoría de la renta diferencial. ​En ninguno de
esos casos Marx explica la plusvalía extraordinaria por transferencia​. ¿Podría
explicar Leite por qué este vacío? Subrayo: en el tomo 3 Marx no solo no
explica la relación entre contenido y forma de aparición (del trabajo
potenciado), sino que ni siquiera hace referencia alguna a la transferencia como
origen de la plusvalía extraordinaria. ¿Cómo se puede pasar por alto esta
circunstancia, cuando todo el argumento es desplazar el peso de la explicación
de la naturaleza del trabajo potenciado desde el tomo 1 al tomo 3 de ​El Capital?​
Es incomprensible.

9
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

Por otro lado, si la transferencia ocurre al interior de la rama, desde las empresas
menos productivas (que emplean más mano de obra por unidad de capital
invertido), a las más productivas, ¿cómo puede producirse? Téngase en cuenta
que en este caso no puede aplicarse el mismo esquema de la transformación de
“precios proporcionales a valores a precios de producción”, donde sí hay
transferencia. Es que esta ocurre ​por compras y ventas de productos distintos​.
Supongamos, para verlo, que hay dos ramas, una con composición de capital 9/1
y la otra con composición de capital 8/2. Con tasas de plusvalía iguales, el
precio valor de la primera rama, cada $100 invertido de capital, es $110; y el de
la segunda rama es $120. Suponiendo que son las dos últimas ramas, al
intercambiar los productos los venden al precio de producción, $115. La de
mayor composición orgánica vende el suyo por encima del precio-valor, y la de
menor composición orgánica vende el suyo a un precio de producción por
debajo de su precio-valor. Es a través de las compras y ventas entonces que
operan las transferencias.

Sin embargo, ¿cómo puede darse la transferencia desde la empresa de menor


tecnología a la de mayor tecnología, al interior de la misma rama? ​No hay forma
de que esto ocurra​. Y la realidad es que Marx no trató en ningún lado semejante
“transferencia”.

Todo esto es congruente, además, con la tesis de Marx (y de Ricardo) que dice
que hay renta diferencial porque el precio del grano es elevado, y no al revés, el
precio del grano es elevado porque hay renta. Los que niegan que la renta
diferencial sea creada por trabajo potenciado, aplicado al sector agrícola, solo la
pueden explicar por precio de monopolio. Esto es, el precio es elevado porque
existe renta; que no es la teoría de Marx. No hay manera de disimular estas
dificultades teóricas detrás del argumento “el trabajo potenciado es una mera
forma de aparición”.

Plusvalía extraordinaria y LTDTG

Presentemos todavía otro argumento. Cuando Marx trata la ley de la tendencia


decreciente de la tasa de ganancia, señala que las plusvalías extraordinarias
retrasan su caída (p. 299, t. 3). Ahora bien, si Marx pensara que las plusvalías
extraordinarias provienen de otras empresas, o ramas, distintas de las empresas
más avanzadas, tendrían un efecto neutro sobre la masa de la plusvalía, y por lo

10
Rolando Astarita Respuesta a una crítica de Leonardo Leite

tanto no podrían influir en la tasa general de ganancia. O sea, la afirmación de


Marx de que las plusvalías extraordinarias contrarrestan la caída de la tasa de
ganancia, es imposible de encajar en la explicación de Leite (¿y Carcanholo?),
de la plusvalía extraordinaria.

Referencias​:

El trabajo de Carcanholo que cita Leinte es “A mais-valia extra”, en R.


Carcanholo ​Capital: essência e aparência​ (vol. 2). São Paulo: Expressão
Popular, 2013. p. 103-118.

A fin de comparar pasajes, utilicé la edición alemana de ​El Capital,​ Frankfurt


1976, Verlag Marxistische Blatter.

También de Hegel, ​Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas​, traducción de


Ramón Valls Plana, Madrid, 1999, Alianza editorial.

11

También podría gustarte