Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS


DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFIA E HIDRAULICA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO
TEMA:

MODERNOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E IMPACTO


AMBIENTAL. IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DE LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCION. MITIGACION DEL IMPACTO.
MITIGACIÓN AMBIENTAL

INTEGRANTES:

PALMA PALMA JENNIFER PAOLA

RODRÍGUEZ ORDOÑEZ FRANCISCO JAVIER

SALTOS ALCÍVAR JORDAN ALEXANDER

GARCIA AGUAYO ANDY ANTHONY

CEDEÑO CONTRERA ANGELO STEPHANO

PROFESOR:

ING. JARRE CASTRO CESAR MAURICIO

PARALELO “F”

PERIODO ACADÉMICO:

OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020


OBJETIVOS

GENERAL

 Identificar los impactos ambientales significativos, directos e indirectos, que


produce la industria de los modernos materiales de construcción.

ESPECÍFICOS

 Analizar el impacto ambiental de la industria de materiales usados en


construcciones.
 Comprender las medidas de reducción para los materiales que tienen un alto
grado de contaminación.
 Identificar los planes de manejo ambiental para prevenir, evitar, mitigar,
compensar o remediar los impactos ambientales causados por los materiales
usados en la construcción.
INTRODUCCION

El impacto ambiental producido por la industria de la Construcción a la luz de la


Revolución Industrial constituye la deuda aún pendiente que han de afrontar las
sociedades industrializadas con vistas a este nuevo milenio; lo cierto es que la
Revolución Industrial supone un gran cambio en las técnicas empleadas en la
producción de los materiales de construcción, dado que hasta entonces, los materiales
eran naturales, propios de la biosfera, procedentes del entorno inmediato, de fabricación
simple y adaptados a las condiciones climáticas del territorio donde se llevaba a cabo la
edificación.

El resultado de este cambio se traduce, en primer lugar, en un gran aumento de la


distancia entre la obtención de materias primas y la ubicación de su elaboración o
construcción; en segundo lugar, en el agotamiento de los recursos naturales próximos; y
finalmente, en el aumento de la emisión de contaminantes derivados de la industria de la
Construcción.

Asimismo, la gran demanda de materiales de construcción a mediados del siglo XX


comporta la necesidad de extraer y procesar gran cantidad de materias primas, elaborar
nuevos materiales y el tratamiento de una elevada cantidad de residuos de construcción
y demolición, con el coste energético que ello representa.

No obstante, el reto a superar por la industria de la Construcción, en cualquiera de sus


tipologías, sigue siendo fundamentalmente el empleo de materiales de construcción de
bajo impacto ambiental, dado que son estos los que más repercuten sobre el medio
natural, sin descartar otros impactos relacionados con el consumo de energía o los
residuos.

La gestión ambiental es una necesidad y una estrategia para la sostenibilidad de la


economía de un país. El punto de partida es la identificación de aspectos ambientales y
la evaluación y caracterización del impacto ambiental, en aras de analizar y evaluar los
efectos y modificaciones que puede llegar a tener un sistema, organización, proyecto o
sitio de construcción.
1. MODERNOS MATERIALES DE CONSTRUCCION E IMPACTO

AMBIENTAL.

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción proceden de la


corteza terrestre se puede decir que el sector de la construcción es responsable del 50%
de los recursos naturales empleados del 40% de la energía consumida (incluyendo la
energía en uso) y del 50% del total de los residuos generados conocido es que los
materiales de construcción inciden en el medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida o
a lo largo de todas sus fases.

Si bien es cierto que el procesado de materias primas y la fabricación de los materiales


generan un alto coste energético y medioambiental, no es menos cierto que la
experiencia ha puesto de relieve que no resulta fácil cambiar el actual sistema de
construcción y la utilización irracional de los recursos naturales, donde las prioridades
de reciclaje, reutilización y recuperación de materiales brillan por su ausencia frente a la
tendencia tradicional de la extracción de materias naturales. Por ello, se hace necesario
reconsiderar esta preocupante situación de crisis ambiental, buscando la utilización
racional de materiales que cumplan sus funciones sin menoscabo del medio ambiente.

Conocido es que los materiales de construcción inciden en el medio ambiente a lo largo


de su ciclo de vida, desde su primera fase; esto es, desde la extracción y procesado de
materias primas, hasta el final de su vida útil; es decir, hasta su tratamiento como
residuo; pasando por las fases de producción o fabricación del material y por la del
empleo o uso racional de estos materiales en la edificación.

La fase de extracción y procesado de materias primas constituye la etapa más


impactante, dado que la extracción de rocas y minerales industriales se lleva a cabo a
través de la minería a cielo abierto, en sus dos modalidades: las canteras y las graveras.

El impacto producido por las canteras y graveras en el paisaje, su modificación


topográfica, pérdida de suelo, así como la contaminación atmosférica y acústica, exigen
un estudio muy pormenorizado de sus efectos a fin de adoptar las medidas correctoras
que tiendan a eliminar o minimizar los efectos negativos producidos.
La fase de producción o fabricación de los materiales de construcción representa
igualmente otra etapa de su ciclo de vida con abundantes repercusiones
medioambientales. Lo cierto es que, en el proceso de producción o fabricación de los
materiales de construcción, los problemas ambientales derivan de dos factores: de la
gran cantidad de materiales pulverulentos que se emplean y del gran consumo de
energía necesario para alcanzar el producto adecuado. Los efectos medioambientales de
los procesos de fabricación de materiales se traducen, pues, en emisiones a la atmósfera
de CO2, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones, vertidos líquidos al agua, residuos y
el exceso de consumo energético.

La fase de empleo o uso racional de los materiales, quizás la más desconocida pero no
menos importante, dado que incide en el medio ambiente, en general; y, en particular,
en la salud. Los contaminantes y toxinas más habituales en ambientes interiores y sus
efectos biológicos -inherentes a los materiales de construcción en procesos de
combustión y a determinados productos de uso y consumo- van desde gases como
ozono y radón, monóxido de carbono, hasta compuestos orgánicos volátiles como
organoclorados (PVC).

Por último, la fase final del ciclo de vida de los materiales de construcción coincide con
su tratamiento como residuo. Estos residuos proceden, en su mayor parte, de derribos de
edificios o de rechazos de materiales de construcción de obras de nueva planta o de
reformas. Se conocen habitualmente como escombros, la gran mayoría no son
contaminantes; sin embargo, algunos residuos con proporciones de amianto, fibras
minerales o disolventes y aditivos de hormigón pueden ser perjudiciales para la salud.
La mayor parte de estos residuos se trasladan a vertederos, que, si bien en principio no
contaminan, sí producen un gran impacto visual y paisajístico, amén del despilfarro de
materias primas que impiden su reciclado.
FIGURA 1.
https://old.ecohabitar.org/analisis-de-ciclo-de-vida-de-los-materiales-de-construccion/

Esta tabla refleja el impacto ambiental de algunos materiales de construcción según el


programa Simapró de Análisis de Ciclo de Vida, publicado en la Guía de construcción
sostenible de 2005 del ISTAS, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente.

TABLA 1.
https://huellasdearquitectura.wordpress.com/2014/09/29/impacto-ambiental-de-los-materiales-
de-construccion/

Los criterios que se han tenido en cuenta para valorar esa incidencia ambiental son:

 El consumo de recursos naturales.


 El consumo de energía en su ciclo de vida.
 Las emisiones que generan.
 El impacto sobre los ecosistemas.
 Su comportamiento como residuo.

TABLA 2.
Resumen de los impactos medioambientales por material, de mayor a menor cantidad.

1.2 ALGUNOS MODERNOS MATERIALES DE CONSTRUCCION.

 Hormigón traslucido

Desde la época de los romanos, el hormigón ha ido evolucionando. Hoy se puede


incluso eludir su condición gris y opaca dejando paso a la ‘translucidez’ de los
hormigones cargados con fibra óptica, la cual permite que la luz traspase la estructura
del material. La composición de estos hormigones especiales, además de la fibra óptica
repartida en granos con un diámetro que oscila entre los 2 micrómetros y los 2
milímetros, incluye cemento, arena y resina epoxi transparente y estable frente a la
radiación ultravioleta. La adición del material transparente no impide que el hormigón
tenga resistencia mecánica. Este concreto innovador comparte muchas características
con el hormigón estándar, pero con un efecto más agradable estéticamente. Su peso es
un 30% inferior al del hormigón tradicional. Su coste de producción se estima entre 4 y
5 veces más elevado.

El hormigón transparente comparte muchas de las características de resistencia del


hormigón estándar, por lo que también se puede utilizar para muchas de las mismas
aplicaciones. Como el concreto, los aditivos químicos pueden aumentar la resistencia a
la tracción y añadir usos al concreto transparente. Aunque es relativamente nuevo, éste
puede llegar a ser utilizado en la construcción subterránea, como en un metro, para
permitir que la luz natural fluya bajo tierra y limite así el uso de la iluminación eléctrica.
También puede ser usado como material de pavimentación iluminado para reductores de
velocidad, permitiendo que los conductores vean en la noche.

Hormigones translúcidos con fibra óptica

Estos incorporan en su composición miles de filamentos de fibra óptica de diámetro


entre 2 mm y 2 micras orientadas en la misma dirección, de una cara a la opuesta de la
pieza de hormigón. La proporción de fibras es muy pequeña (4%) en comparación con
el volumen total de la pieza de hormigón.

En la dirección de las fibras se transmite la luz y se percibe la pieza de hormigón como


translúcida, mientras que en la dirección transversal a las fibras no se transmite la luz y
se percibe como opaca. Cuanto menor sea el espesor de la pieza de hormigón, y mayor
la intensidad de luz en el lado posterior a la pieza, mayor será el efecto de translucidez.

Hormigones translúcidos poliméricos

Estos hormigones se consiguen con una composición muy parecida a la de los


hormigones tradicionales, salvo que el conglomerante (cemento) se sustituye parcial o
completamente por un conglomerante polimérico transparente, el ilum.

Este conglomerante polimérico, a diferencia de a fibra óptica, permite el paso de la luz


en todas las direcciones, sin embargo, al añadir el árido, pierde parte de su potencial,
por lo que con una granulometría cuidada se pueden conseguir grandes resultados.

La resistencia a compresión de estos hormigones puede llegar a ser igual e incluso


superar la resistencia a compresión de los hormigones tradicionales, pudiendo llegar a
alcanzar los 60 N/mm2.

Los hormigones translúcidos pueden emplearse a mobiliario, techos, columnas, paredes


y pavimentos. Aunque todavía es un material experimental y no hay edificios completos
construidos con este material.

La unión de los bloques y losas se realiza mediante un aglutinante común, de


características transparentes para mantener las condiciones de translucidez, o dispuestos
en conjunto con el apoyo de un marco o armazón estructural. Pudiéndose lograr desde
elementos decorativos, muros y pilares iluminados, hasta mobiliario público y privado
iluminados por dentro.
FIGURA 3
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/hormigon-translucido-litracon

FIGURA 4
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/hormigon-translucido-litracon

Litracon se suministra en forma de bloques de hormigón prefabricados con las


siguientes características:

 Componentes: 96% hormigón y 4% de fibra óptica

 Densidad: 2100-2400 kg/m3


 Resistencia a compresión: 50N/mm2
 Resistencia a cortante: 7N/mm2

 Acabado: pulido

 Tamaño de los bloques: Tamaño máximo 1200x400 mm. Espesor 25-500mm

 Colores: blanco, gris y negro

El hormigón translúcido permite ver formas y sombras a través de él, incluso con
espesores de varios metros.
 Fibras de carbono
En la actualidad se ha implementado una nueva técnica de reforzamiento en base de
textiles y platinas de fibra de carbono, el mismo que es utilizado como base de
reforzamiento para aumentar la resistencia estructural de la construcción.

La fibra de carbono es un tejido de gran resistencia, de gran durabilidad y flexible. Se


comercializa en forma de fieltros y de telas. Como principal característica esta la
resistencia, un aspecto bastante elegante y su peso es bastante ligero. Es un polímero
que se obtiene a partir de otro llamado poliacrilinitrilo, consistiendo en hebras muy finas
de carbono, las cuales se tuercen y agrupan continuamente para formar un hilo con
varias hebras, colocándose sobre un molde y sobre el que se vierte una resina o plástico
a fin de pegar estos hilos tejidos y darles forma en sus diversas aplicaciones.

La podemos ver en el diseño y la industria de aviones, automóviles, naves espaciales,


carreras, etc. En el caso concreto de la construcción de automóviles, se utilizan la
práctica totalidad de los componentes de acero, mientras que cuando se usa la fibra de
carbón, se reduce casi a la mitad el peso, puesto que el chasis es más ligero, usándose
motores más pequeños y aumentando el uso de motores eléctricos.
Se utiliza a fin de reforzar materiales como pueden ser los plásticos reforzados o en la
filtración de gases a elevadas temperaturas. El nuevo material lo componen de forma
principal átomos de carbono, constituyéndose entre sí en cristales alineados con el
propio eje longitudinal de la fibra que le da esa alta resistencia tan característica.
En cuanto a su fortaleza llega a ser cinco veces más fuerte que el acero, pero con la
misma resistencia e incluso más ligero que el aluminio.
El desarrollo de nuevos materiales es uno de los grandes retos tecnológicos del presente
siglo y con los avances conseguidos hasta el momento se están logrando nuevos
productos que tienen un campo de aplicación que afecta a todo tipo de sectores.

Dentro de las propiedades físicas más representativas de este tipo de materiales y que
justifican su utilización en la construcción se pueden indicar las siguientes:

 Alta resistencia, mayor de 30 000 kg/cm2


 Baja densidad, hasta cinco veces menor que la del acero, con lo que son
materiales muy ligeros
 Resistencia a la corrosión e inercia electromagnética.
Gracias a su resistencia a la corrosión, es un material muy adecuado para estructuras
construidas en ambientes agresivos, como es el caso de las plataformas marinas, y otras
estructuras de refuerzo en otro tipo de construcciones.

FIGURA 5
http://www.topconsult.com.pe/index.php/42-servicios-topconsult/305-fibra-carbono-2

FIGURA 6
http://k44.kn3.net/02AC6CB90.jpg

Propiedades

 Muy elevada resistencia mecánica, con un módulo de elasticidad elevado. 


 Baja densidad, en comparación con otros materiales como por ejemplo
el acero 7850 kg/m³·       Resistencia a agentes externos.
 Gran capacidad de aislamiento térmico.
 Resistencia a las variaciones de temperatura
 La densidad de la fibra de carbono es de 1.750 kg/m3.
 Es conductor eléctrico y de alta conductividad   térmica.
 Al calentarse, un filamento de carbono se hace   más grueso y corto.

Tipos de fibras de carbono

A partir de las temperaturas del tratamiento de calentamiento, se han identificado tres


tipos diferentes de fibras de carbono:

 La fibra de alto módulo (HM) es la más rígida y requiere la mayor temperatura


en el tratamiento.
 La fibra de alta resistencia (HR) es la más fuerte y se carboniza a la temperatura
que proporciona la mayor resistencia a tracción.
 El último tipo de fibra (III) es la más barata; la rigidez es menor que en las
anteriores pero la asistencia es buena. Este tipo tiene la temperatura más baja en
el tratamiento.

Aplicación en obras

Se pueden distinguir dos campos principales de aplicación: puentes y edificación. En la


actualidad, se está comenzando a implantar fibra de carbono como elemento estructural
en puentes convencionales con tráfico de vehículos en dos líneas diferentes:

La utilización de parrilla de fibra de carbono que refuerzan al hormigón y sustituyen al


armado metálico. Estas parrillas son construidas en varias fases. En primer lugar se
realiza el trenzado de la fibra mediante un procedimiento automatizado de "weaving", a
continuación se impregna con la matriz orgánica, quedando el material compuesto
conformándose sobre un molde flexible, finalmente se aplica presión y calor para
conseguir el curado del material.
FIGURA 7
http://fibradecarbonofau.blogspot.com/2016/06/fibra-de-carbono-como-material-de.html

FIGURA 8
Ubicación: Paseo Tollocan y Comonfort, Toluca, Estado de México
La fibra de carbono se utiliza de forma creciente en aquellas aplicaciones constructivas
donde se requiere gran resistencia estructural y bajo peso. Existen numerosos ejemplos
de aplicaciones.

Uno de ellos es el Museo de Arte de Milwaukee ubicado en Wisconsin, Estados unidos.

FIGURA 9
http://fibradecarbonofau.blogspot.com/2016/06/fibra-de-carbono-como-material-de.html
FIGURA 10
http://fibradecarbonofau.blogspot.com/2016/06/fibra-de-carbono-como-material-de.html

2. IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DE LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCION.

La gestión ambiental es una necesidad y una estrategia para la sostenibilidad de la


economía de un país. El punto de partida es la identificación de aspectos ambientales y
la evaluación del impacto ambiental, en aras de analizar y evaluar los efectos y
modificaciones que puede llegar a tener un sistema, organización, proyecto o sitio de
construcción.

El desarrollo económico de los países y de la sociedad es producto de un importante


aporte de la industria de la construcción, ya que por medio de esta se materializan
sueños de familias, de empresarios y de la sociedad en general. Lombera, 2010, plantea
que el sector de la construcción tiene enorme influencia sobre la actividad económica,
empleo y tasas de crecimiento.
Considerando las ciudades como ecosistemas vulnerables a las acciones económicas,
sociales, culturales y ambientales, estas se configuran como focos de contaminación del
medio ambiente, dada la carga que soportan en términos de población, disminución de
recursos e industria en general, es así como en un marco de sostenibilidad, la industria
de la construcción tiene un reto y responsabilidad de incluir la gestión ambiental en la
cadena de valor de sus desarrollos constructivos, prestando especial atención al
consumo excesivo de los recursos mundiales como uno de los componentes principales
del punto de partida de todo desarrollo (Ding, 2008).

El sector de la construcción debe tener en cuenta que:

Necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que


construimos, la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que
componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo
energético de una familia durante un periodo de 50 años, la producción de residuos de
construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.

Figura 11.
https://www.construmatica.com/construpedia/Impactos_Ambientales_en_el_Sector_de_la_Cons
trucci%C3%B3n

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las
consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a
grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente:
Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras
necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se
disponen.

La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no


renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de
recursos fósiles.

Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la
deposición de residuos de todo tipo.

La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos:

 El control del consumo de recursos,


 La reducción de las emisiones contaminantes, y
 La minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del
proceso constructivo.

Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el
planeta, será imprescindible:

Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes
etapas del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias
primas, hasta la demolición de un edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la
responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención y
la minimización del impacto ambiental.

Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima
mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo,
imitando en cierto modo a los ciclos naturales.

3. MITIGACION DEL IMPACTO.

El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad; la atenuación de los


daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento geológico, como
un sismo o tsunami; hidrológico, como una inundación o sequía; o sanitario.
Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de
prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales
negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso
sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente.

las medidas que se analizan a continuación, implican acciones tendientes


fundamentalmente a controlar las situaciones indeseadas que se producen durante la
construcción y operación de las obras:

 Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos,


reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente, en las distintas
escalas, relativos a la protección del ambiente; a la autorización y coordinación de
cruces e interrupciones con diversos elementos de infraestructura; al establecimiento
de obradores; etc.

 Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos públicos


y privados y de empresarios en los aspectos específicamente ambientales.

 Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimice


los efectos ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en
relación con la planificación de obradores, secuencias constructivas, técnicas de
excavación y construcción, conexión con cañerías existentes, etc.

 Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los


problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de
protección ambiental y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a
las actividades y sitios de construcción.

 Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en


relación con la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de
mitigación.

 Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de


comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes
afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la
construcción y operación del Proyecto.

 Elaborar planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo,


derrames de combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, etc.) que
puedan ocurrir y tener consecuencias ambientales significativas.

 Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los


programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

La siguiente tabla, resume las principales acciones y medidas de mitigación


recomendadas:

OBRADOR/ES:

 Aplicar protecciones al piso del sector de talleres, de almacenamiento y despacho de


combustible.
 Disposición final de los efluentes en pozos absorbentes; reduciendo riesgos de
contaminación.
 Ubicar el campamento retirado del área ocupada con asentamientos y en ningún
caso aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad.
 Requiere permiso ambiental para localización y aprobación de la inspección. •
Requiere especificación técnica indicada por Pliego.
 Los desperdicios sólidos generados por cambios de aceite y grasas o manejo del
equipo de trabajo, deberán recolectarse en receptáculos temporales de desechos tales
como barriles o similares.
 Los desechos sólidos provenientes del área de mantenimiento, deberán ser
depositados adecuadamente en el basural municipal de la localidad.

 Queda prohibida la instalación de áreas de mantenimiento en sitios próximos al


canal.

DESTRUCCIÓN DE LA FLORA:

• Prohibir la quema.
• Dotar a los equipos de trabajo, de elementos adecuados para el control y extinción
del fuego a efectos de minimizar su propagación. Respetar normas ambientales.

• Reducir la zona de trabajo al mínimo impacto posible.

• Desarrollar un plan de Protección de la Fauna Silvestre y Flora.

AFECTACIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD:

• Señalización y protección para peatones y tránsito vehicular, a efectos de evitar el


peligro de accidentes por movimientos de maquinarias pesadas.

ACCESOS Y DESVÍOS:

• Señalización de los desvíos en el área operativa y en calles de acceso a la obra y su


correspondiente difusión a través de los medios de comunicaciones.

• Dado el problema de escasez del agua, motivo del Proyecto, no se recomienda el


riego de las calles de tierra con agua tratada.

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES:

• Los materiales depositados deben ser recubiertos adecuadamente para evitar ser
dispersados por el viento, como así también los camiones que los transportan.

CAMBIOS EN USO DEL SUELO:

• Reglamentar el uso del suelo en el entorno de la obra de toma. Instruir a la


población acerca del uso correcto del ambiente

CONDICIONES NATURALES DEL SITIO:

• Limpieza y remoción de desechos sólidos y líquidos remanentes de los sitios de


obras, restauración de elementos dañados; reforestación de áreas perturbadas, y
recuperación urbana paisajística.

Las medidas de prevención, mitigación de impactos negativos como de optimización de


impactos positivos, deberán constituir un conjunto integrado de medidas y acciones, que
se complementen entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio de la obra
durante su construcción y operación, con especial énfasis en los beneficios locales y
regionales.

Las Medidas Mitigación citadas establecen los efectos ambientales que se desea
prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad
esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad, así como el responsable de la
fiscalización.

3.1. MITIGACIÓN AMBIENTAL

Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos de una construcción o
actividad. Toda obra o actividad conlleva a un estudio ambiental la cual requiere de un
plan de manejo ambiental para minimizar o mitigar un impacto.

Métodos de compensación

con estos podremos ayudar al ambiente y evitar daño oportuno en las actividades del
proyecto donde principalmente se genera impacto a ecosistemas.

 Reducción, reutilización y reciclaje

 Apoyo con energías renovables

 Consumo responsable

 Transporte sostenible

 Climatización e iluminación eficiente

 Reducción del consumo eléctrico

 Conservar y potenciar sumideros forestales

Planes de mitigación
 Plan de medidas de mitigación ambiental

 Plan de medidas de recuperación y/o restauración ambiental

 Plan de medidas de compensación ambiental

Dentro de estos planes se deben tener en cuenta las siguientes medidas de cada uno para
la mitigación ambiental:

 Medidas de minimización del efecto: mediante una adecuación o reducción de


la magnitud o duración de le obra.

 Medidas de reparación y/o restauración: tiene como finalidad reponer uno o


mas de los componentes o elementos del medio ambiente a una ciudad similar a
la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible,
restablecer sus propiedades básicas.

 Medidas de compensación ambiental: se trata de producir o generar un efecto


positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado. Incluirá el
reemplazo o sustitución de los recursos naturales o elementos del medio
ambiente afectados, por otros de similares características, clase, naturaleza y
calidad. Estas medidas solo se llevarán a cabo en las áreas o lugares en que los
efectos adversos significativos que resulten de la ejecución o modificación del
proyecto o actividad.

Mecanismos utilizados para verificación y seguimiento a planes de mitigación


ambiental.

En una obra el seguimiento ambiental de mitigación se realiza por medio de dos


instancias:

Auditoría ambiental: pueden ser internas por parte del contratista constructor o
externas, contratadas o realizadas por la entidad contratante o por la autoridad
ambiental.

Interventorías ambientales: consiste en supervisar y controlar la gestión técnica y


administrativa desarrollada por el contratista para que durante todo el proceso
constructivo se de cumplimiento a las acciones y medidas contenidas en cada programa
de manejo establecido.

lista de verificación para la evaluación de la gestión ambiental: la gestión ambiental


de la obra esta a cargo de una persona capacitada para ello a través de su formación
profesional o de estudios complementarios y mediante programas adecuados poder
cumplir con las actividades establecidas para cada etapa de la obra.

 Programa de manejo de residuos y escombros

 Control a la emisión de contaminantes atmosféricos

 Uso y almacenamiento adecuado de materiales de construcción

 Protección del suelo, prevención de procesos erosivos y control sobre la


escorrentía

 Manejo de la vegetación

 Manejo de tránsito y señalización

 Seguridad y salud ocupacional

 Prevención y manejo de contingencia

1- Eliminación de la fuente contaminante.

(a)   Si se trata de contenedores con sustancias tóxicas, se dispondrá el retiro de los


mismos.

(b)  Si se trata de un relleno contaminante preexistente, cuya extracción es


económicamente impracticable, se procederá a aislarlo adecuadamente, a fin de evitar el
transporte de sustancias tóxicas por flujos subterráneos. Su área estará delimitada por
muros, preferentemente de bentonita, que se extenderán desde la superficie del terreno
hasta un nivel de base razonablemente impermeable. Luego, a fin de evitar recarga
sobre el relleno, se impermeabilizará su superficie. Esta aislación superficial se puede
llevar a cabo mediante la preparación de varias capas de materiales de baja
permeabilidad separadas por membranas geotextiles. También se puede usar el asfalto,
con resultados aceptables.

2- Limpieza del terreno contaminado.

Eso significa llevar el grado de contaminación a un nivel no tóxico.

• Aislamiento hidrodinámico. Si la contaminación está en zonas saturadas de agua, se


realizará un bombeo para capturar la pluma a tratar, retirando el contaminante y
evitando su propagación al resto del acuífero. Con la ayuda de parámetros físicos del
terreno y del contaminante, se decidirán las coordenadas y características de los
bombeos. El agua contaminada bombeada será purificada y posteriormente
inyectada al terreno. Para bajar niveles contaminados por hidrocarburos livianos hay
un método que involucra dos pozos de bombeo, un tratamiento de purificación del
agua extraída y dos pozos que inyectan la misma.

• En el caso de contaminaciones en la zona no saturada, es necesario elevar el nivel


superior de agua subterránea

• Mediante inyección de agua y bombeo del líquido residual, que es tratado.

3- Tratamiento de las aguas contaminadas.

• Contaminantes inorgánicos. Generalmente se trata de compuestos iónicos que


precipitan al subir el pH. Ciertas bacterias capaces de retener compuestos
inorgánicos son empleadas en estos casos.

• Contaminantes orgánicos disueltos. Muchos de ellos son volátiles por lo que el agua
a tratar es sometida a aireación. Otra forma es tratar el agua con carbón activado;
este tiene la propiedad de retener los compuestos orgánicos.

El uso de agentes microbianos, que tienen la propiedad de degradar estos compuestos es


muy efectivo. La incorporación de estos agentes debe ser asistida de nutrientes.
• Hidrocarburos insolubles más livianos que el agua. En este caso se procede a
instalar un pozo en el que se harán dos tipos de bombeo, uno inferior para crear un
cono de depresión en el agua y uno superior para retirar al hidrocarburo. Se contará,
además, con un detector que indica la presencia y espesor del hidrocarburo a tratar.

CONCLUSIONES

La industria de la construcción tiene alta influencia en el desarrollo de las naciones,


tanto en sus estructuras económicas como en el bienestar de la comunidad. Sin
embargo, inherente a sus acciones y a su actividad económica, dicha industria se
encuentra continuamente en interacción con el medio ambiente teniendo como prioridad
el respeto y la conservación del mismo. Los mayores impactos que producen los
modernos materiales de construcción y en general un proyecto de ingeniería se
presentan durante la etapa de construcción de éste, en particular, sobre elementos del
medio físico y biótico, suelos, vegetación y paisaje. Para el cual se presenta un plan de
mitigación que minimice la acción impactante de esta actividad, en la fase de diseño, al
tratar de evitar la incidencia del trazado sobre aquellos parajes de mayor calidad
ecológica.

Dentro de las consideraciones previas que se tienen para los materiales de construcción
no se deben restarle importancia a la observancia de todas las medidas propuestas en un
Plan de Manejo Ambiental, ya que, de esta forma, se conseguirá la optimización de los
impactos positivos y la disminución al mínimo imprescindible de los negativos,
alcanzándose un alto grado de adecuación ambiental.

La no implementación de los procesos de planificación ambiental tiene como resultado


el deterioro al medio ambiente, el cual se debe al aprovechamiento de los recursos
naturales en términos economicistas en el ámbito de las construcciones que incluye a
todos los agentes o factores de producción utilizados en una economía para producir y
suministrar toda clase de bienes y servicios. La tierra, el trabajo y el capital, pero en la
tierra no solo incluye la superficie del terreno, sino todos los elementos
productivamente valiosos y que se encuentran en forma natural en el entorno físico,
tales como los minerales, el agua, sol, aire y la vida silvestre, la cuestión es que el
hombre hace uso de los recursos para la satisfacción de sus condiciones, en especial en
las construcciones, pero no está dispuesto a pagar los costos implicados en su
adquisición, elaboración y utilización de estos.

RECOMENDACIONES

Como principal punto se debe priorizar por parte de los gobiernos locales su acción
ambiental en los diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y
tecnológico. Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo
sostenible. Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los
gobiernos locales, vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo
sostenible.

Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel,


funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.

Promover a nivel nacional y regional la revisión de la organización y funciones de los


gobiernos locales, para la institucionalización de mecanismos estructurales que
impulsen una efectiva gestión ambiental y del desarrollo local integral y sostenible.

Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos de los


diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores en sistemas nacionales de gestión
ambiental.

Crear o fortalecer ámbitos y mecanismos de identificación, tratamiento y solución de


conflictos derivados de la acción y gestión ambiental en la comunidad, la localidad, la
región y/o el país.

Desarrollar programas nacionales de formación ambiental para municipios, en sus


diferentes planos y ámbitos de acción local, pública, empresarial o comunal.

Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den soporte a los
procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.

Fortalecer la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos,


financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada gestión ambiental.
Promover criterios para la asignación de recursos de cooperación multilateral y bilateral
y para programas nacionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental
local e, igualmente, elementos de sostenibilidad ambiental en programas y proyectos de
reforma del estado, descentralización, desarrollo local y municipal.

BIBLIOGRAFIA

 DEL, G. M. P. L. E. (2000). Impacto Ambiental. V. Conesa Fdez–Vitora–Mundi


Prensa España. Año.
 ARENAS CABELLO, Francisco J. Los Materiales De Construcción Y El Medio
Ambiente en línea. Andalucia: Centro Informático Científico citado 2 febrero,
2016. Disponible en Internet:
http://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html

 Planta Potabilizadora y Acueductos: Presidencia Roca, Pampa Del Indio y


Localidades sobre Ruta Provincial N° 40 hasta Las Garcitas y sobre Ruta Provincial
N° 30 hasta Capitán Solari. Provincia De Chaco
Del link.https://ucpypfe.mininterior.gob.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaIndioCap6.pdf

• Blake, S. B. and R. W. Lewis. 1982. “Underground oil Recovery”. Proceedings of


the Second National Symposium on Aquifer Restoration and Ground Water
Monitoring. 69-76. Dublin, Ohio: National Water Well Association. Obtenido del
link:

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/MitigAm.htm

• Thomas, J. and C.H. Ward. 1989. “In situ biorestoration of organic contaminants in
the subsurface. Environmental Science and Technology 23, no. 7:760-66. Obtenido
del link:

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/MitigAm.htm
 Tantaleán, L. F. (2013). Fibras de carbono: reforzamiento de estructuras. Civilizate, (3),
46-48.
 Pulido, M. D. G., & Almunia, J. A. S. (2003). Criterios de diseño para el refuerzo de
estructuras con materiales compuestos con fibra de carbono. Revista de Ingeniería,
(18), 85-99.
 MARTINEZ BOSCH, M. C. (2011). Hormigón translúcido con fibra óptica (Doctoral
dissertation).
 Salvador, A. G., Alcaide, A. S., Sánchez, C. C., & Salvador, L. G. (2005). Evaluación de
impacto ambiental. Pearson prentice hall.
 Bravo Avendaño, E. J. (2009). Hormigón translúcido (Doctoral dissertation, Universidad
Andrés Bello).

También podría gustarte