Está en la página 1de 6

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

ANTECEDENTES LEGALES

Si bien es cierto que en el Perú existen normas antiguas que establecieron regulaciones
para la protección de determinadas áreas naturales, es recién a partir de 1941 que se
constituyó la voluntad política y el compromiso del Perú de instaurar áreas protegidas y
legislar adecuadamente para que éstas sean viables, mediante la ratificación de la
Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América, que se incorporó a nuestra legislación mediante
Resolución Suprema No. 953 promulgada el 31 de diciembre de 1941.

No obstante ello, se crearon Áreas Naturales Protegidas sin que existieran normas de
carácter general que definieran y regularan las clasificaciones, graduación de las
opciones, categorías ni zonificación de las mismas, las que fueron definidas en sus
propias normas de creación.

Con la promulgación de la Ley de Promoción y Desarrollo Agropecuario, Decreto Ley


No. 16726, en noviembre de 1967, y su reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo No. 18-A-68-AG en mayo de 1968, se empezaron a definir e incorporar
nuevas categorías a las establecidas en la Convención ratificada en 1941 y así se
redefinió el concepto de Parque Nacional y se introdujeron a nuestra legislación las
categorías de Reserva Nacional y Santuario Nacional.

El Decreto Ley No. 21147 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, creó en 1975 el Sistema
Nacional de Unidades de Conservación (SINUC), lo que en la actualidad equivaldría al
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) conformado
por los Parques Nacionales y Reservas Nacionales e incorporó una nueva categoría al
SINUC: los Santuarios Históricos. Igualmente redefinió los Bosques Nacionales y las
categorías existentes y creó tres nuevas categorías pero fuera del SINUC: los Bosques
de Protección, las Reservas Comunales y los Cotos de Caza. Dos años después, el
Reglamento de esta Ley aprobado por Decreto Supremo No. 158-77-AG, reguló dos
categorías establecidas por la Ley: los Cotos de Caza y las Reservas Comunales y creó
las "Zonas Reservadas".

Como veremos más adelante, las Zonas Reservadas no constituyen una Categoría
propiamente dicha, sino que tienen la calidad de Áreas Naturales Protegidas, pero que
se encuentran en proceso de categorización.
En marzo de 1990, mediante Decreto Supremo No. 010-90-AG se creó el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que comprendió las
categorías incluidas en el SINUC y las demás categorías creadas hasta esa fecha, pero
en julio del mismo año, mediante Decreto Supremo No. 011-96-AG se excluyó del
SINANPE a los Bosques Nacionales por no constituir una categoría de conservación de
recursos.

A fines de 1990, se promulgó el Código del Medio Ambiente, el cual impone al Estado
la obligación de proteger muestras representativas de los diversos tipos de ecosistemas
naturales que constituyen patrimonio natural de la nación existente en todo el territorio
nacional, definiendo además lo que vienen a ser las Áreas Naturales Protegidas y
señalando los objetivos generales de las mismas.

En julio de 1997 se promulgó la Ley No. 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas, la
misma que derogó todas las normas anteriores que estuvieran en contradicción u
oposición a dicha ley. Esta norma, vigente hasta la fecha, norma los aspectos
relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Como se ha mencionado, la norma que regula en la actualidad las Áreas Naturales


Protegidas, es la Ley No. 26834 denominada Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Esta norma define a las Áreas Naturales Protegidas como "los espacios continentales
y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país".

Asimismo, dispone que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la


Nación y que su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo
permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos o determinarse la
restricción de los usos directos.

Es importante destacar que las Áreas Naturales Protegidas se crean por Decreto
Supremo aprobado en Consejo de Ministros y refrendado por el Ministro de Agricultura
o Pesquería según corresponda, lo que implicaría que podrían ser modificadas por una
norma de igual rango, vale decir, por otro Decreto Supremo. Sin embargo, esta norma
dispone que las Áreas Naturales Protegidas se establecen con carácter definitivo y que
cualquier modificación legal de las áreas del SINANPE o la reducción física de las
mismas, sólo puede ser aprobada por Ley, es decir, sólo por una norma de mayor rango
que es dada por el Congreso de la República, lo que implica una mayor dificultad y
complejidad para su modificación que para su creación.
La Ley de Áreas Naturales Protegidas contempla tres tipos de administración para las
Áreas Naturales Protegidas: las de Administración Nacional, que conforman el
SINANPE; Regional, denominadas Areas de Conservación Regional; y las de
Administración Privada.

Las dos primeras son de dominio público y no pueden ser adjudicadas a particulares y si
incluyen predios de propiedad privada, pueden establecerse restricciones al ejercicio del
derecho de propiedad y de los demás derechos reales, aún cuando hayan sido adquiridos
con anterioridad al establecimiento del Área Natural Protegida. En caso de transferencia
de la propiedad, ésta debe ser previamente notificada a la Jefatura del Área y el Estado
tiene derecho preferente para su adquisición, pudiendo inclusive ejercer el derecho de
Retracto. En definitiva, el ejercicio del derecho de propiedad debe ser compatible con
los objetivos del Área.

Esta norma determina también que el Instituto Nacional de Recursos naturales INRENA
es el ente rector del SINANPE y además supervisa la gestión de las otras Áreas
Naturales Protegidas que no conforman este sistema. Cuenta para su gestión con el
apoyo de un Consejo de Coordinación integrado entre otras organizaciones públicas y
privadas con un representante del Ministerio de Energía y Minas cuando se trata de
asuntos que versen sobre la autorización o aprovechamiento de recursos minero
energéticos.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas establece que de acuerdo a la naturaleza y


objetivos de cada Área, se le asignará una categoría que determine su condición legal,
finalidad y usos permitidos y en tal sentido, establece dos grandes niveles: 1. Las Areas
de Uso Indirecto y 2. Las Áreas de Uso Directo.

Las primeras son áreas donde sólo se permite la investigación científica no


manipulativa, la recreación y el turismo, pero en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello. No está permitida la extracción de recursos naturales, ni
modificaciones ni transformaciones del ambiente natural.

Las segundas son Áreas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, pero
en las zonas, lugares y para los recursos definidos por el plan de manejo del área. Se da
prioridad a las poblaciones locales para el aprovechamiento de los recursos. Pueden
desarrollarse otras actividades y darse otros usos, pero siempre que sean compatibles
con los objetivos del área.

Dentro de estos niveles, existen categorías definidas por la propia ley y así se establecen
tres Categorías para las Áreas de Uso Indirecto que son: 1. Los Parques Nacionales,
donde se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y
evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten
asociadas. 2. Los Santuarios Nacionales, donde se protege, también con carácter
intangible, el hábitat de una especie o comunidad de flora y fauna silvestre, así como las
formaciones naturales de interés científico y paisajístico. 3. Los Santuarios Históricos
donde igualmente con carácter intangible, se protegen áreas que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional
por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

Asimismo, para las Áreas de Uso Directo se establecen seis Categorías que son:

1. Las Reservas Nacionales, donde se protege la conservación de la diversidad biológica


y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre acuática o terrestre,
permitiéndose el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo control.

2. Las Reservas Paisajísticas, que protegen áreas con importantes valores naturales,
estéticos y culturales.

3. Los Refugios de Vida Silvestre, áreas con manejo específico para mantener el hábitat,
sitios de reproducción y otros sitios críticos para mantener o recuperar poblaciones de
determinadas especies.

4. Las Reservas Comunales, protege la flora y la fauna silvestre en beneficio de las


poblaciones rurales vecinas.

5. Los Bosques de Protección, se establecen para proteger las tierras frágiles de la


erosión, como las riberas de los ríos y de otros cursos de agua. En ellos se permite el uso
de recursos y desarrollo de otras actividades compatibles con el fin del Área.

6. Los Cotos de Caza que son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre
mediante la práctica de la caza deportiva controlada.

Las nueve categorías antes descritas, conforman el SINANPE. Las Áreas de


Conservación Regionales, están consideradas como Áreas de Uso Directo, pero no
constituyen categorías del SINANPE.

Ahora bien, independientemente de la categoría asignada, cada área debe ser zonificada
de acuerdo a sus requerimientos y objetivos. En este sentido, la Ley establece siete
zonificaciones: 1. La Zona de Protección Estricta, donde sólo se permiten las
actividades propias del manejo del área y monitoreo del ambiente, y excepcionalmente
la investigación científica. 2. La Zona Silvestre, donde sólo se permite además de las
actividades de manejo y monitoreo, la investigación científica, educación y recreación
sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. 3. La Zona de Uso Turístico y
Recreativo, que son zonas menos vulnerables que las anteriores y permiten el desarrollo
de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura turística
permanente para el acceso, estadía y recreación de los visitantes incluyendo vehículos
motorizados. 4. La Zona de Aprovechamiento Directo, donde se permiten actividades
educativas, de investigación y recreación además de la utilización de los recursos de
flora y fauna silvestre incluyendo la pesca; estas zonas no podrán establecerse en las
categorías incluidas en el Nivel de Áreas de Uso Indirecto. 5. La Zona de Uso Especial,
que son áreas ocupadas por pobladores establecidos antes de la declaración del Área
Natural Protegida donde se realizan actividades agrícolas, pecuarias u otras actividades
que implican la transformación del ecosistema original. 6. La Zona de Recuperación,
que son áreas establecidas para recuperar su calidad y estabilidad ambiental perdidas
por hechos de la naturaleza o por la intervención humana, las mismas que tienen un
carácter transitorio. 7. La Zona Histórico-Cultural, son ámbitos que cuentan con valores
históricos o arqueológicos, donde se permiten actividades de investigación, educación y
recreación.

Para una mejor visualización de los niveles, categorías y zonificaciones de las Áreas
Naturales Protegidas, en la siguiente página mostramos un esquema de las mismas.

La Ley establece también Zonas de Amortiguamiento, que son áreas adyacentes a las
Áreas Naturales Protegidas del Sistema, que requieren un tratamiento especial para
garantizar el objeto del área protegida. Las actividades que se realicen ahí, no deben
poner en peligro el cumplimiento de sus fines.

Es importante destacar que el aprovechamiento de los recursos naturales en las Áreas


Naturales Protegidas, puede ser autorizado siempre y cuando resulten compatibles con
la categoría, zonificación y plan maestro del área, pero sólo en las categorías incluidas
en el nivel de Zonas de Uso Directo y su autorización requiere además de la aprobación
de la autoridad sectorial correspondiente, de la opinión favorable del INRENA.

De otro lado, la Ley prevé también la posibilidad de establecer "Zonas Reservadas", que
son áreas que reúnen las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales
Protegidas, pero que requieren de estudios complementarios para determinar su
extensión, categoría, zonificación, zona de amortiguamiento, etc., pero que forman parte
del SINANPE y por lo tanto están sujetas a las normas y restricciones que regulan las
Áreas Naturales Protegidas con la única excepción de que no requieren de una Ley para
su reducción física o modificación legal.

También podría gustarte