Está en la página 1de 20

Segundo Avance

Semana: 6

Nombres de estudiantes:
Julie Nelson – 12011058
Layisha Serrano - 12041300
Jhosselyne Velásquez - 12041135
Francisco Detari - 12011289
Juan Mejía - 12011075
Omar Raudales – 12041154
Gerardo Rivera - 12041108

Sede de estudio:
Campus Tegucigalpa
Docente:
Jenny Medrano
Sección: V6224
Fecha de entrega:
9/08/20
Contenido
Introducción. ................................................................................................................................ 3
Planteamiento del problema: ....................................................................................................... 4
Formulación del problema: ......................................................................................................... 4
Delimitación del problema ........................................................................................................... 4
Enunciado del problema .............................................................................................................. 4
Objetivo General. ......................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 5
Influencia europea Durante la Colonización de América ........................................................... 6
Los grupos étnicos en Honduras .................................................................................................. 7
El pueblo lenca ......................................................................................................................... 7
El pueblo Pech .......................................................................................................................... 7
El pueblo Chortí ....................................................................................................................... 8
El pueblo Tolupán .................................................................................................................... 8
El pueblo Misquito ................................................................................................................... 9
Beneficios de los pueblos indígenas en la sociedad y su impacto ................................................ 9
Consecuencias de la colonización .............................................................................................. 10
Estilo de vida y trato hacia los indígenas ................................................................................... 11
Tipos de Maltrato que recibieron los indígenas durante la conquista y los tipos de
discriminación en la modernidad .............................................................................................. 12
Estadísticas Demográficas de grupos étnicos. ........................................................................... 13
Conclusión .................................................................................................................................. 14
Anexos ........................................................................................................................................ 15
Bibliografía................................................................................................................................. 18
Introducción.
La presente investigación fue realizada por estudiantes de la clase de Historia de Honduras,
de la Universidad Tecnológica de Honduras (UNITEC). El presente documento se refiere al
tema de La Influencia europea durante La Colonización de América, puesto que un hecho
como La Colonización dejo una cantidad de aspectos en la cultura de los aborígenes
pobladores del territorio americano, estos aspectos puedan ser considerados positivos o
negativos dependiendo del contexto en que nos encontremos.

Así mismo, los grupos étnicos han tenido que afrontar todo tipo de discriminación desde
hace 100 años, incluyendo en la actualidad. Muchos de los pueblos indígenas se extinguían
por diversos factores como: la discriminación racial de parte de los españoles, el maltrato
físico o la esclavitud. Debemos comprender que muchos de los grupos indígenas han tenido
que afrontar diferentes estilos de vida, no por elección propia sino por sometimiento de
parte los españoles. Todos los grupos étnicos son un factor esencial para la sociedad
hondureña, ya que, muchos de ellos mantienen su propia cultura y la siguen cultivando.

Por lo tanto, podemos realizar que la vida de todos los grupos étnicos no ha sido nada fácil,
después de la conquista muchos de ellos no tenían los recursos necesarios para mantenerse
o mantener su propia familia. Debemos tener consciencia sobre nuestra actitud hacia a
todos ellos, muchos de ellos siguen sufriendo discriminación por los mismos compatriotas
hondureños, es muy triste ver como todos los grupos étnicos han tenido que afrontar todo
tipo de maltratos durante su vida y aun se sigue viendo en la actualidad. De esta manera el
informe presente informa el estilo de vida que han tenido que afrontar todos ellos, las
consecuencias de la colonización, sus impactos en la sociedad y sus beneficios en la
sociedad.
Planteamiento del problema:
Por medio de esta investigación conoceremos los diferentes cambios han enfrentado los
grupos étnicos de honduras a partir de 100 años de la conquista. A lo largo de la historia de
Honduras, los problemas que los grupos étnicos han experimentado no ha sido causa de ellos en sí,
puesto que los enfoques a mejorar de las diferentes autoridades no han sido en este sector. Los
factores que podrían generar un cambio en el estilo de vida de los grupos indígenas serán
únicamente esos relacionados con acciones políticas en la sociedad y las diferentes ideologías de
pensamiento indigenista.

Formulación del problema:


1. ¿Por qué los grupos étnicos no pueden desarrollarse como sociedad?

2. ¿Acaso es culpa de los gobernantes por la falta de apoyo hacia los indígenas?

3. ¿Están por desaparecer los grupos étnicos y su cultura?

Delimitación del problema


La discriminación hacia los grupos étnicos de Honduras, empezando por la esclavitud colonial a la
marginalidad social en la actualidad, para analizar las causas que fomenta la discriminación y los
efectos que han marcado a estas sociedades

Enunciado del problema


La investigación pretende establecer los determinantes que mantiene a los grupos étnicos en pobreza

Objetivo General.
Conocer los cambios que han enfrentado los grupos étnicos a causa diferentes eventos que se
lograron dar durante la conquista, generando alteración en el estilo de vida de diversos grupos
étnicos de Honduras.
Objetivos Específicos.
1. Analizar las causas y consecuencias de la aculturación.

2. Comparar la cultura de antes y después de la colonización.

3. Examinar los beneficios que las comunidades étnicas han obtenido a causa de la nueva
organización social.

Justificación

La presente investigación busca conocer los cambios que los grupos étnicos han tenido que
afrontar a origen de los sucesos ocurridos durante la conquista. Los españoles buscaban encontrar
una solución para la crisis económica que enfrentaban, buscaron nuevas rutas para volver a entablar
el comercio que tenían con el continente asiático. Es en 1492 cuando se da el primer contacto entre
los aborígenes y los españoles, tras este choque cultural los españoles tuvieron dificultades al
momento de conquistar el territorio hondureño por diferentes factores. Tras la lucha los indígenas se
ven sucumbidos ante la esclavitud, despoblamiento y procesos migratorios de los europeos hacia el
nuevo continente.

Así mismo, estaremos realizando una comparación sobre cómo era la cultura antes y
después de la colonización. Los grupos étnicos al principio se veían organizados el cacicazgo o en
tribus, muchos de ellos eran sedentarios, lo cual dio inicio al descubrimiento de la agricultura. Tras
la dominación de los europeos, muchos de estos pueblos indígenas se extinguían por diferentes
factores como: el maltrato físico, la discriminación racial y la aculturización que hacían que su
cultura se fuera opacando poco a poco.

Por lo tanto, esta investigación aporta para los grupos étnicos del país que han sido
discriminados desde hace 100 años los conocimientos que como seres humanos tiene derecho a
adquirir, y por lo mismo, tienen derechos como seres humanos a que ellos sean incluidos en la
sociedad. Con esta investigación se presentará a la sociedad con el propósito de crear conciencia
para que convivamos en una sociedad más empática. El desarrollo de la economía puede también
mejorar con los involucramientos de los indígenas, el derecho a votar y que puedan ser participes de
los movimientos sociales.
Influencia europea Durante la Colonización de América

La colonización europea causó un penetrante impacto en todos los aspectos


de la vida de los grupos indígenas de americanos. En el ámbito económico la situación se
tornó precaria para la gran mayoría, excepto los grupos élite de las colonias. Las tierras
indígenas fueron acaparadas por los españoles o por sus empresas, en cuanto a la
agricultura, se abandonaron los métodos tradicionales se cultivos para subsistencia y en
lugar de eso se implementaros grandes plantaciones para alimentar a las metrópolis.
También se explotaron los recursos minerales de América, esto benefició grandemente a la
economía europea. Las potencias coloniales construyeron nuevas infraestructuras con el fin
de promover el comercio y el transporte, algunos ejemplos son: carreteras y ferrocarriles,
puertos y muelles, estos quedaron activos aún después de la independización de las
colonias.

En el ámbito demográfico hubo aspectos buenos y malos. Uno de los


positivos fue la introducción de vacunas y medicamentos, también la creación de centros de
salud y hospitalarios. La tasa de mortalidad generalizada disminuyó exponencialmente, y la
tasa de natalidad incrementó, lo cual conllevó a un incremento en la población total de
muchas colonias. Debido a la explotación muchas colonias perdieron grandes números de
sus integrantes indígenas, siendo así, la pérdida de culturas y grupos étnicos comenzó.

La estructura política y cultural de las comunidades indígenas cambio


drásticamente debido a la colonización. Los nuevos métodos laborales desestabilizaron la
rutina de los indígenas; también, muchos pueblos fueron separados entre sí o unidos con
otros grupos, esto causó la pérdida de etnias y culturas indígenas. Fueron las
administraciones implementadas por los colonizadores las que prevalecen hasta el día de
hoy.
Los grupos étnicos en Honduras
La población indígena en Honduras al momento de la conquista era la raza que predominaba
en el territorio. Estos indígenas se componen en cinco civilizaciones: Lencas, Pech, Chortis,
Tolupanes, y Misquitos. Al inicio de la conquista, Honduras estaba habitada por estas poblaciones
aborigen descendiente de diferentes troncos étnicos y el grado de desarrollo de las culturas
hondureñas era muy heterogéneo.

El pueblo lenca
Desde tiempos precolombinos los lencas han pertenecido en el territorio hondureño, y parte
de El Salvador. Sus zonas de residencia, cuales son la parte sur, occidente, y centro del país son ricas
en recursos agrícolas y minerales, con clima agradable. Siendo estas zonas una tentación para los
españoles. Estas zonas fueron afectadas gravemente por el dominio colonial español. Durante la
conquista española, los Lencas opusieron una férrea resistencia al invasor español, durante doce años,
hasta la muerte del cacique Lempira en el año 1537, quien lo enfrentó con un ejército compuesto por
al menos veinte mil hombres. Como personaje sobresaliente de esta comunidad está El Cacique
Lempira, héroe nacional. Fue un capitán de guerra y líder de los lencas que luchó contra los españoles
durante la década de 1530.

El pueblo Pech
Este pueblo aún conserva su lengua y cosmovisión, en comparación a los otros
pueblos de la región. Esta cultura emergida de la parte norteña de Suramérica tiene unos tres mil años
de antigüedad. Los Pech fueron perseguidos por los Misquitos, presionados por los ingleses, para
venderlos como esclavos en Indias del Oeste, durante los siglos XVI y XVII. Los pech se opusieron
a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les
llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión
a bárbaro, salvaje o incivilizado. Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero
debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los pech se refugiaron en las
zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los
colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en
un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.

El pueblo Chortí
Su pasado nos remite al imperio Maya. Chortí es de origen Maya, de la rama
denominada “Maya- Chortí”. Su lengua es hablada en Honduras y Guatemala, en la frontera que
comparten ambos países en el área de Copán. Durante la conquista española fueron liderados por
Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en
Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.
Actualmente, la mayoría de parlantes del idioma chortí habitan en y alrededor en tres pueblos en el
departamento guatemalteco de Chiquimula, Jocotán, La Unión y Olopa. Existe también un grupo de
parlantes del chortí que habitan entre Camotán y la frontera de Guatemala y Honduras. La mezcla
actual de cultura material e ideológica que se ha producido en toda Guatemala ha hecho que sea difícil
discernir entre chortís y ladinos en muchas regiones.

El pueblo Tolupán
Durante la época colonial fueron perseguidos y capturados como animales, y por
eso huyeron a montaña de La Flor. representa una de las culturas más antiguas que habitan en
Honduras. Se ha calculado que tienen cerca de 5 mil años de existencia. Hasta el siglo XVI habitaba
junto con los Maya en el valle de Sula. El territorio de sus antepasados era muy amplio. Se extendía
del río Ulúa hasta las proximidades de Trujillo y hasta la parte norteña de lo que hoy es Comayagua.
Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol, pero también son
conocidos como Xicaques o Jicaques, término que fue utilizado por los Españoles para referirse a los
indigenas no cristianizados que se ubicaban en la región nororiental que aún no estaba conquistada
de nuestro territorio llamada “Taguzgalpa”. Sin embargo, aunque los términos Jicaque o Xicaque
actualmente todavía son muy usados para referirse a los Tolupanes, para ellos estos nombres no son
de su agrado ya que éstos términos en lengua Quiché significa indio, canival y salvaje. Por tal razón
los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco Morazán se autodenominan Tolupanes, mientras
que los del departamento de Yoro ya se acostumbraron a ser llamados Xicaques.
El pueblo Misquito
Ocupan lo que se conoce hoy como la costa hondureña, compartida con los
tawahkas. Antes de la invasión española la Moskitia era territorio ancestral Pech. Algunos académicos
han planteado que los miskitos se desarrollaron como pueblo después que grupos semi-nómades de
cazadores y recolectores, especialmente bandas de la tribu Mayangna, se mezclaron con africanos y
europeos. Los contactos con los piratas (franceses, holandeses y británicos) y los africanos (que
buscaban refugio para escapar de la esclavitud) se inician en el siglo XVI. En el año 1629 puritanos
ingleses establecen en la isla Providencia a la que llamaron Nueva Westminster, un emprendimiento
colonizador: la Compañía Providencia. Asentamientos de población indígena, negra y blanca van
creciendo paulatinamente en la zona de Bluefields y el Cabo Gracias a Dios.

Beneficios de los pueblos indígenas en la sociedad y su impacto

Los pueblos indígenas hace mucho tiempo e incluso ahora en la actualidad han sido
víctimas de discriminación y abandono por parte de los diferentes organismos gubernamentales y
hasta nuestras propias sociedades, causando problemas como la falta de trabajo, inclusión social y
hasta la falta de educación de calidad pese a los grandes aportes que los diferentes grupos dan a
nuestra sociedad, como los que son mostrados a continuación:

Principalmente, los grupos indígenas han sido mayores contribuidores a nuestras sociedades
aportándonos y cuidando diversidad de culturas, tradiciones, gastronomía y vestimenta que hoy en
día deberían ser apreciadas y tomadas en cuenta ya que estas nos dan identidad, algunos de estos
aportes podrían ser de enseñanza como la importancia de las plantas como método medicinal y
hasta de formas industriales, además de importantes lenguas antiguas y hasta sus danzas y música.

Los grupos indígenas según la FAO, son contribuidores importantes para el ecosistema, ya que la
naturaleza forma parte de su día a día y por esa razón han contribuido a la sociedad con diferentes
técnicas de agricultura que diversifican los cultivos altos en proteínas y que resultan ser más
resistentes al cambio climático ya que se pueden adaptar a diferentes situaciones de sequía,
inundaciones y altitud. Además de que al ser ellos fuertes protectores del ambiente, apoyan a la
conservación de los recursos naturales y disminuyen el efecto del cambio climático, aunque su
aporte e incluso su forma de vivir sea afectada por grandes industrias y la falta de apoyo del
gobierno para conservar las tierras que han sido de ellos por mucho tiempo.
Consecuencias de la colonización
Las consecuencias de la colonización europea fueron desde la muerte de numerosos
indígenas hasta la adaptación de las culturas colonizadoras, dejando a la cultura indígena a que se
olvidara por su gente, ya que los europeos querían que los indígenas adoptaran el cristianismo y nada
más.

Por otra parte, este evento dio a la aparición de las naciones que hoy forman el continente americano
y que fueron declarando su independencia a partir del siglo XVIII.

Todos los indígenas que habitaban zonas colonizadas por los españoles fueron sometidos a duros
trabajos, básicamente forzando a este grupo de gente a la esclavitud. Los indígenas que se negaban a
trabajar para los españoles eran sometidos a trabajos aún más pesados y eran aún más maltratados,
mandándolos a minas, arriesgando sus vidas solo para enriquecer la corono española, y aun así
llegaban los casos en donde los españoles mataban a los indígenas por desobediencia y en casos
extremos mataban a las mujeres o a los niños solo porque los españoles miraban que no eran lo
suficientemente buenos en su trabajo.

Antes de que llegaran los españoles a América, este continente era uno libre de toda enfermedad
extranjera, una vez la llegada de los españoles, los indígenas fueron expuestos a varias enfermedades
que los españoles trajeron a su territorio, poniéndolos en grave peligro ya que sus sistemas inmunes
no estaban preparados para estas enfermedades externas.

Las enfermedades también causaron la mayoría de las muertes indígenas, ya que los españoles ya
estaban más protegidos por estar expuestos a estas enfermedades, los indígenas nunca habían visto
una amenaza como esta, y estos dos factores fueron los que causaron las varias muertes de todos los
indígenas en el continente americano.

Ya que la población indígena disminuía por estos factores afectando su estilo de vida, esto provoco
que no hubiera suficientes trabajadores para explotar las riquezas americanas. La respuesta de los
colonizadores fue llevar al continente a un gran número de esclavos capturados en África.

Los indígenas al ver el estado de estos esclavos vieron que ellos no tenían ningún derecho de libertad,
solo podían seguir ordenes de sus dueños o amos.
Entre las consecuencias sociales y culturales de la colonización europea de América se ve que una de
las más importantes fue la desaparición de numerosas lenguas autóctonas. Estas terminaron siendo
cambiadas forzosamente por el idioma de los colonizadores, ya fueran españoles, portugueses o
ingleses. Lo mismo ocurrió con otras manifestaciones culturales o con las creencias religiosas.

El impacto de la conquista y la colonización de América fueron tan grande, que muchos historiadores
consideraron que esto se trató de la primera gran globalización. Todas las grandes riquezas del
continente americano fueron enviadas a los países europeos, causando que estos obtuvieran la
oportunidad para empezar el comercio internacional.

Esta dinamización de la economía mundial se prolongó hasta después de la independencia de los


países americanos. Estos se convirtieron en proveedores de materias primas para las naciones
europeas, sustituyendo a los países asiáticos.

Estilo de vida y trato hacia los indígenas


Se dedicaban primero en el siglo XVI al sistema de encomienda, es decir, trabajaban para el
español como forma de pago de tributo, después trabajaron en la hacienda en siglo XVII y finalmente
trabajaron en la cuidad para los españoles al igual que en el campo. Luego después fueron
reemplazados por los mestizos como mano de obra.

La intención de los legisladores de la Corona con este sistema era regular de una forma racional el
trabajo indígena, con el recibo de un jornal diario y la moderación del trabajo, tanto por las horas
como por el carácter de este, convirtiendo ese trabajo en retribuido y moderado. Pero
desgraciadamente, pronto quedó viciado por la introducción de abusos y arbitrariedades. Las
amenazas con castigos y sobornos a los jueces repartidores convirtieron lo que inicialmente se
pensaba que era una mejora en el régimen de trabajo en una pesada carga para los indígenas, que hizo
que muchos de ellos huyesen a lugares inaccesibles o hacia empresas de españoles para convertirse
en trabajadores libres.

Durante III siglos coloniales desempeñaron trabajos forzados para los españoles para recibir su único
beneficio el cual no era cierto este era que tenían que recibir cuidado y alimento de parte de los
españoles por los trabajos que ejercían. Sin embargo, los indios y sus mujeres comían frutos que
cosechaban en el campo y lo que sobraba lo guardaban para otro día. A veces los restos de la comida
de los españoles se lo daban a los indios para que alimenten a sus hijos. Así mismo, recibían muchos
malos tratos, es decir, de manera denigrante y eran considerados como “buenos salvajes.”

Su estilo de vida no era muy agradable, ya que si ellos no realizaban el trabajo proporcionado que se
les asignaba los españoles mataban a los hijos de los indios o no les daban de comer, los españoles
no los dejaban descansar, si ellos descansaban los españoles les pegaban con garrotes o a un extremo
los mataban con las espadas. Su vida solo se basada en hacer la mano de obra, cosechar y matar
animales para mantener al rey al rey de España y sus hijos. Muchos de los indios tenían en mente que
tenían que trabajar sin descansar para conseguir alimentos y permanecer vivos.

Tipos de Maltrato que recibieron los indígenas durante la conquista y los


tipos de discriminación en la modernidad

Desde su descubrimiento, el territorio de Honduras se mantuvo intacto, hasta marzo


de 1524, cuando Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras
con propósitos de conquista. Éste fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en
territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban
el territorio. Tras su derrota y lo conquista absoluta de las tierras norteamericanas los
indígenas fueron sometidos algunas tribus con ideas de rebelión fueron asesinadas para servir
de ejemplo.

Después de este suceso los indígenas son maltratados y forzados a las actividades de trabajo
forzado Una de las principales formas de empleo de la fuerza de trabajo de los indígenas
americanos por parte de los españoles fue la que se conoce como encomienda. Era una
institución que establecía que un castellano, conocido como encomendero, tenía a su
disposición un pueblo de indios con sus caciques para que le pagasen tributos y le sirvieran.
La figura del cacique o personaje principal de los poblados era muy importante porque solía
ser el intermediario entre el encomendero y los indios, especialmente en la cuestión de los
tributos.

La obligación del servicio personal permitía al encomendero emplear a los indios en el


servicio doméstico de su casa y en un sinfín de tareas de ayuda, en las labores agrícolas y
ganaderas, y hasta en las de tipo artesanal, especialmente en la rama textil, aunque se sabe
que hubo también indios encomendados que contribuyeron a la construcción de barcos y
otros fueron empleados en ingenios de azúcar.

La exclusión económica de los indígenas, afrolatinos, afrocaribeños y de otras colectividades


igualmente descalificadas en términos sociales, se basa en discriminaciones comunes y
propias de todos los estratos empobrecidos del campo y la ciudad, pero, por pertenecer a una
etnia y a una cultura diferente, por responder a una historia distinta, se perjudican con la
intolerancia y la discriminación específica, basada exclusivamente en su distinción racial,
étnica y cultural, si un campesino pobre indígena se presenta en una Oficina pública, mal
vestido y dice no saber leer ni escribir, los elementos que objetivamente aparecerán como
manifestaciones de su pobreza extrema, pasarán a constituirse en agravantes de una condición
étnica desvalorizada, y en el caso de ser considerado (si supera su condición de ‘’invisible’’
en las Salas de Espera) será tratado en términos oprobiosos como “indio”, sucio e ignorante”,
más que como campesino pobre y analfabeto.

Estadísticas Demográficas de grupos étnicos.


En Honduras los grupos étnicos han tenido reducciones poblacionales desde la conquista
hasta la actualidad. Puesto que durante la conquista se dio una gran cantidad de muertos, se afirma
que la mayoría de era indígena, según (Sapper, 1924) en Centroamérica existía una población de
aproximadamente seis millones de habitantes. De la cantidad antes mencionada en Honduras se
encontró gracias a evidencia cultural en los departamentos de Cortes, Santa Bárbara, Copan,
Ocotepeque, Lempira, Intibucá, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, Valle, Choluteca, El
paraíso, Olancho, Gracias a Dios, Islas de la Bahía, este de Colon, Atlántida, Yoro, y el oeste de
Colon el estimado de una población indígena de 1,396,859.

Estos grupos indígenas se dividieron en dos grupos, el primer grupo era considerado el más
desarrollado, denominados como “Mesoamericanos”, se basaban en la agricultura, tenían esta
actividad considerablemente desarrollada. Mientras que el primer grupo era sedentario el segundo
grupo era seminómada, denominado “de bosques húmedos”, ya que dependía de la caza y otros
recursos de la naturaleza. A pesar de que este segundo grupo no era totalmente sedentario, al igual
que el primero desarrollaba actividades agrícolas, se cultivos se basaban en la yuca, camote,
malanga y otras raíces.

En la actualidad existen investigaciones que han demostrado la actual población étnica en nuestro
país, el siguiente esquema muestra los diferentes grupos indígenas que habitan en la actualidad en
nuestro país:

Pueblos indígenas
Etnia Comunidades Población
Tawahka 7 1500
Pech 10 tribus 3800
Tolupan 30 tribus 18000
Lenca 2500 72000
Miskito 420 76000
Maya Chorti 52 10600
Isleños 46 80000
Nahua 18 19800
Garífunas 47 300000
Total 2128 1529400

Conclusión

Con lo antes mencionado, podemos concluir que los cambios más notorios que han
enfrentado los indígenas en Honduras a 100 años de la conquista es, la reducción de su
población, al igual que la desaparición de sus lenguas natales, religión, y cultura. Lo que está
llevando a una extinción para los grupos étnicos. El impacto que tuvo este evento en las
sociedades primitivas de Honduras hizo que la economía decayera por la explotación de los
recursos naturales y la escasez que se dio después de lo sucedido.
No podemos omitir el hecho que los indígenas han sido discriminados desde la colonización
hasta la actualidad. Este problema social conlleva muchos factores como, el hecho de que
vivan en situaciones de pobreza, ser analfabetas, burlas hacia sus trajes culturales, y el poco
apoyo del gobierno hacia ellos. Ser indígena en Honduras no es algo fácil, ya que, la situación
en la que se encuentran no es benéfica. Lo único que queda por hacer para ellos es, el acceso
a servicios sociales y apoyar su cultura para que puedan fomentarlo, o lo que sucederá
después es que ya no existirán grupos indígenas en Honduras.

Anexos
Bibliografía
Del Cid. Víctor. (N/A). Diagnóstico sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas
de américa central. (Tomo II): http://www.oacnudh.org/wp-
content/uploads/2012/10/HONDURAS.pdf

ODHPINH. (Sep, 2014). Análisis de las violaciones a los derechos humanos de los pueblos
indígenas de honduras: file:///C:/Users/julio/Downloads/ODHPINH_UPR22_HND_S_Main.pdf

Elías. S. (N/A). Territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades


locales (TICCA): raíces y evolución histórica, amenazas y oportunidades actuales y posible
estrategia de reconocimiento y fortalecimiento en Mesoamérica:
https://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/2016/03/TICCA_Mesoamerica_Selias-first-
draft-es.pdf

SEDINAFROH. (2012-2013). Agenda Política de las Mujeres Indígenas y Afro-


hondureñas: http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00698.pdf

La conquista de honduras-español. (mayo 2005).


https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/HONDURAS-Constitucion.pdf

Galvez. E. Gleich. U. (1999). Pobreza étnica de honduras. IDB:


https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pobreza-%C3%A9tnica-en-
Honduras.pdf

Palacios, C. (2007). Estudio introductorio para el conocimiento de los nueve pueblos indígenas y
negros de Honduras. Tegucigalpa: UNICEF.

Sapper. (1924).

Vargas, J. (2006). Población y Salud en Mesoamerica. San Jose, Costa Rica: Revista electronica.

Rubino, Francisco. (2011) La colonización de América. claseshistoria.com

Enciclopedia de Historia. Conquista de América. Obtenido de enciclopediadehistoria.com


Elcacho, Joaquim. La colonización de América mató a 56 millones de indígenas y cambió
el clima mundial. Obtenido de lavanguardia.com

The Editors of Encyclopaedia Britannica. American colonies. Obtenido de britannica.com

Library Of Congress. Colonial America (1492-1763). Obtenido de americaslibrary.gov

(Ministerio de Honduras, 2002) Historia del istmo centroamericano (PEARSON ,2012) La


Historia de Honduras

THOMAS, Hugh: “El Imperio español: de Colón a Magallanes”. Barcelona. Ed. Planeta
S.A. 2003

Buenos aires. Forma de trabajo indígena en la colonia.


https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/bep/sociales/strabind.p
df

Prezi. Los indígenas durante la colonia. https://prezi.com/ak6ybjxwfwgt/los-indigenas-


durante-la-colonia.

Sostenible, R. D. P. P. E. D. (2017, 2 octubre). Red de Periodistas por el Desarrollo


Sostenible. Comunicación Sostenible. https://www.comunicacionsostenible.co/site/por-que-son-
importantes-los-pueblos-indigenas-para-la-
sostenibilidad/#:%7E:text=Conservaci%C3%B3n%20y%20restauraci%C3%B3n%20de%20los,la%
20mitigaci%C3%B3n%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico.

ABC Color. (2019, 5 junio). Aporte de los indígenas. https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/aporte-de-los-indigenas-244034.html

El impacto del colonialismo occidental en los pueblos colonizados. (2018, April 17).
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-impacto-del-colonialismo-
occidental-en-los-pueblos-colonizados/.

También podría gustarte