Está en la página 1de 11

Gráficos de control

Datos del estudiante

Nombre: Jaime Castillo Granados

Matrícula: 18000354

Nombre del curso: Gráficos de Control

Número del Módulo: Control de la Calidad y Confiabilidad V1

Fecha de elaboración: 17/07/2020

Nombre del asesor: Roció Rentería

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Gráficos de control por variable

1. Lee con atención el siguiente caso:

Caso La espiga: problema en el empaque de avena

La Espiga es una empresa procesadora de cereales que ha decidido estandarizar el modo de llenado de
sacos de avena de 60 kilogramos, para lo cual ha recolectado información de 30 muestras de tamaño 5.

Observaciones
Subgrup 1 2 3 4 5
o
1 59.98 59.05 60.03 60.64 58.96
2 59.12 60.03 59.91 60.22 60.65
3 61.68 60.52 60.38 59.47 60.60
4 58.51 60.22 60.83 60.10 60.02
5 58.21 61.54 61.39 59.06 60.57
6 60.79 60.75 60.84 58.96 59.54
7 60.26 61.29 59.19 60.41 60.82
8 59.35 60.75 60.09 61.04 60.06
9 60.86 60.83 58.93 60.50 60.20
10 58.40 59.13 60.43 59.81 60.83
11 58.60 59.37 60.33 60.95 59.69
12 61.89 58.04 60.39 60.62 58.42
13 59.15 58.54 59.15 59.58 60.31
14 60.07 60.16 59.39 60.12 57.93
15 59.11 60.79 57.97 58.64 58.59
16 58.62 59.03 58.57 59.70 59.81
17 60.80 57.93 60.52 58.91 60.17
18 61.53 61.99 60.25 59.19 61.34
19 58.85 57.80 58.79 58.40 59.07
20 59.10 60.15 60.51 58.91 59.14
21 60.03 59.39 60.60 60.10 60.57
22 60.93 58.66 59.72 59.08 61.40
23 58.51 59.87 60.50 58.45 59.76
24 60.95 58.25 61.15 59.96 60.41
25 59.44 59.20 60.17 58.56 61.40
26 57.98 60.75 60.47 60.57 60.92
27 60.38 60.75 59.10 60.67 59.60
28 61.54 59.82 61.59 61.12 61.89
29 60.99 58.67 59.92 59.94 59.05
30 60.99 61.12 60.44 59.93 58.93

Tabla 1. Gráficos de control por variable

Partiendo de los conocimientos que adquiriste al revisar las lecturas y con base en la
información analizada del problema anterior desarrolla y redacta tus respuestas a los
siguientes puntos:

2. Obtén los límites de control de ensayo y elaborar el gráfico de control X́ −R


correspondiente.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
2.1. Realiza la interpretación de los gráficos.

En el gráfico de control para el promedio, podemos observar que la muestra 19 excede el


límite inferior de control, por lo tanto podemos observar que en el llenado de ese saco le
hizo falta cargar más producto para que estuviera dentro de los límites establecidos. Por
otro lado, podemos darnos cuenta que en la muestra 28 estuvo a 0.002gr de salirse del
límite superior establecido, por lo que en el llenado de ese saco estuvieron a punto de
realizar un llenado excesivo y así superar el límite superior.

Analizando el grafico del rango, podemos observar que en este gráfico ningún subgrupo
excedió los límites de control establecidos. Todo el muestreo permaneció cercano al límite
central, con excepción de la muestra 12, la cual fue la que más variable tubo con respecto
de las demás muestras, esto nos dice que en el llenado del saco número 12 se introdujo un
poco de más producto en este recipiente. Al final, nos damos cuenta de que de que a pesar
de la muestra 12, el proceso se comportó de manera menos uniforme.

3. Identifica las muestras que presentan causas especiales de variación y responde: ¿pueden
estos límites ser utilizados para futuras observaciones?
Realiza una descripción detallada y completa de los siguientes pasos para calcular los
límites de control revisados.

La muestra 19, en la gráfica de control para el promedio, excede el Límite Inferior de control
establecido por la cantidad de 0.047gr, por lo tanto este no puede ser utilizado para futuras
observaciones.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
4. Obtén los límites de control de ensayo. Elabora el gráfico de control X́ −s correspondiente
y describe las diferencias que observas al compararlo con el gráfico X́ −R

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Al observar los gráficos de control, podemos apreciar que en el gráfico tenemos un
proceso controlado, pegado al límite central y sin ninguna anomalía. Por otro lado, en el
gráfico podemos identificar que el proceso fue más variable teniendo variaos altibajos, pero
nada de qué preocuparse mucho, puesto que todos sus valores están dentro de los límites
de control establecidos.

5. La Espiga está considerando la posibilidad de establecer un contrato con El Corral, un


importante establo de la región, para proveer 150 sacos semanales de cereal molturado
como alimento para ganado, después de ciertas negociaciones, El Corral ha establecido
que no aceptará saco con un peso menor a 59.8 kilogramos.
Estima el porcentaje de sacos que no cumplirán con esta especificación, suponiendo que el
proceso de llenado de cereal molturado está bajo control, después de 50 muestras de 6
observaciones se cuenta con la siguiente información:

∑ X́ i=3005
∑ Ŕ i=26.8
3005 0.536 26.8
µ= =60.1 o= =0.211 Ř= =0.536
50 2.534 50

LCẋ=60.1

LCIẋ=60.1−3 ( 0.211 )=59.467

LCSẋ=60.1+3 ( 0.211 )=60.733

×−µ 59.8−60.1
z= = =−1.42
o 0.211

−1.42=−0.0778=7.78 %

6. ¿Qué valor debería tener la desviación estándar para que el porcentaje de defectos fuera
de exactamente 5%?

El valor que debería de tener la desviación estándar, debe ser de 0.18292 con esta
cantidad el porcentaje quedaría exactamente en el 5% de defectos.

×−µ 59.8−60.1
x= = =−1.64
x 0.18292

−1.64=0.050=5 %

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Gráficos de control por atributos

7. Lee detenidamente la siguiente información.

Caso La espiga: disminución de defectos

La Espiga, empresa procesadora de cereales, está buscando disminuir


el número de defectos que se presentan en la resistencia y
presentación de sus productos y para ello ha decidido comparar la
calidad de dos de sus principales proveedores de sacos e hilo para
sellado. Textibolsas es un proveedor industrial que surte su producto
solamente en lotes estándar, mientras que Mextil es un mediano
proveedor, que surte sus productos en las cantidades especificadas
por los clientes.

En la siguiente tabla se describe el número de sacos defectuosos


inspeccionados durante un mes:

 Mextil
Textibolsas
Subgrup Observacion Defecto
Subgrup Observacion Defecto o es s
o es s 1 139 2
1 300 6 2 144 3
2 300 10 3 142 3
3 300 16 4 130 3
4 300 21 5 138 1
5 300 7 6 158 3
6 300 5 7 138 4
7 300 8 8 144 1
8 300 6 9 124 2
9 300 5 10 159 3
10 300 9 11 128 3
11 300 17 12 128 4
12 300 11 13 140 4
13 300 17 14 123 4
14 300 16 15 136 2
15 300 22 16 123 2
16 300 8 17 128 3
17 300 17 18 128 4
18 300 10 19 124 3
19 300 12 20 120 4
20 300 8

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
8. Partiendo de los conocimientos adquiridos al revisar la lectura Gráficos de control por
atributos y con base en la información analizada del caso anterior, realiza el procedimiento
para obtener los límites de control de ensayo y elabora el gráfico de control p para cada uno
de los dos proveedores.

8.1 Interpreta las


gráficas.

TEXTIBOLSAS:

Podemos
observar que
tenemos un punto fuera de
control en el subgrupo
15, esto nos dice que ese
día tuvieron algún o
algunos tipos de causas
especiales que
influyeron en la
variación del
incremento de
producto
defectuoso.
También
podemos
observar que en
el subgrupo 4,
estuvieron a
punto de salirse de los
límites de control, al
parecer este día también
tuvieron algún tipo de
causa que influyo que
los productos
defectuosos se
incrementaran,
pero al parecer pudieron
controlar el
problema para no
salirse de los límites de
control.

MEXTIL:

En esta gráfica
observamos que
tienen un excelente control de proceso, a pesar de que varea un poco y no tienen una
consistencia, todos sus subgrupos están dentro de los límites de control, si dejar
oportunidad a que el material defectuoso sobrepase lo establecido.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
9. Identifica las muestras que presentan causas especiales de variación, describe
detalladamente el proceso para calcular los límites de control revisados para futuras
observaciones.

Identificamos que la muestra 15 de TEXTIBOLSAS tienen un punto fuera de control, con


esto nos indica que en esa muestra tuvieron varios detalles que hicieron que se salieran de
los límites de control de defectos establecidos. En este caso debemos realizar nuevamente
el proceso, pero sin tomar en cuenta el valor que termino estando fuera de los límites de
control, para comprobar si los límites establecidos están bien y así se puedan seguir
ocupando para futuras pruebas de control.

En la gráfica de MEXTIL nos damos cuenta que los límites establecidos son capaces de
seguir usándose para futuras pruebas de control, puesto que ningún punto queda fuera de
los límites.

10. En la siguiente tabla se describe el número de defectos por carrete de hilo (de 100 metros
de longitud) para cada uno de los proveedores.

Textibolsas Mextil

Lote Defectos Lote Defectos


1 11 1 7
2 9 2 6
3 9 3 6
4 12 4 7
5 11 5 7
6 10 6 10
7 12 7 11
8 10 8 5
9 8 9 10
10 11 10 9
11 10 11 10
12 7 12 8
13 10 13 8
14 12 14 7
15 10 15 7
16 5 16 5
17 12 17 6
18 7 18 7
19 11 19 9
20 12 20 7

Obtén los límites de


control de ensayo y
elabora el gráfico de
control c para cada uno
de los dos proveedores.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
11. Selecciona el proveedor que consideres más apropiado para La Espiga justificando la
respuesta de acuerdo a la información de desempeño obtenida mediante los gráficos de
control.

Al estudiar e interpretar los gráfico, nos damos cuenta que el proveedor más adecuado para
La Espiga es “MEXTIL”. Ya que los gráficos nos hacen ver que es el proveedor que tiene
menos probabilidad de defectos en su producción, por lo tanto conviene más por si en algún
caso llega un defecto a La Espiga, es menos probables que suceda con Mextil que con
Textibolsas, ya que este último nos arroja en el gráfico que tiene una mayor probabilidad de
sufrir algún tipo de variación y tener defectos fuera de los límites de control.

12. Conclusiones. Redacta un párrafo donde menciones tus opiniones e ideas principales
acerca del tema gráficos de control y tus reflexiones sobre esta Evidencia de Aprendizaje.

Los gráficos de control son herramientas muy factibles que podemos utilizar en cualquier
proceso que queramos monitorear, son tantas sus ventajas como lo es: el cambio de un
proceso en un cierto tiempo hasta poder identificar el porcentaje de defectos en un proceso
según la muestra y datos que recabemos del mismo. Gracias a este tema comprendo un
poco más la labor del personal de calidad en una empresa, ya que ellos se basan en estos
resultado para validar alguna maquina o producto cuando es nuevo o cuando presenta una
falla constante.

Este tema me deja mucho aprendizaje que puedo utilizar en mi trabajo y ahora podré
entender mejor los gráficos de control que se utilizan en varias empresas que anteriormente
no sabía ni siquiera para que las utilizaban ni mucho menos lo importantes que pueden
llegar a ser.

8. Referencias. Coloca al menos tres fuentes de información que hayas consultado, recuerda utilizar el
formato APA.

A., P. J. (s.f.). Obtenido de


https://jrvargas.files.wordpress.com/2010/07/proble
mas-resueltos-de-dist-normal1.pdf
EMPRESA, I. (04 de 08 de 2016). INGENIOEMPRESA.
Obtenido de INGENIOEMPRESA:
https://ingenioempresa.com/grafico-de-control/
Gehisy. (22 de 05 de 2017). Calidad y ADR. Obtenido de
Calidad y ADR:
https://aprendiendocalidadyadr.com/grafico-o-
diagrama-de-control/
Poesías, M. (s.f.). Matemáticas y Poesías. Obtenido de
Matemáticas y Poesías:
http://www.matematicasypoesia.com.es/Estadist/Ma
nualCPE09.htm

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Nota
No olvides revisar los
requerimientos en la rúbrica de
evaluación

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad
Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte