Está en la página 1de 12

AUTOINSTRUCTIVO - LECCIÓN 1

Liderazgo Pedagógico

UNIDAD 1
CURSO AUTOFORMATIVO
EXPERIENCIAS TIC PARA LA
GESTIÓN ESCOLAR VIRTUAL DEL
LÍDER PEDAGÓGICO
LECCIÓN

1
LIDERAZGO PEDAGÓGICO
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

¡BIENVENIDA/O
A LA UNIDAD 1!

¡Estamos muy contentos de tenerte en este curso!

En esta UNIDAD 1, recibirás algunas orientaciones acerca de las variadas


experiencias TIC para facilitar la gestión escolar en entornos virtuales.
Estas te permitirán mejorar la comunicación con docentes, familias y
estudiantes. Además, podrás reflexionar sobre los riesgos para comprender
la importancia de las medidas de seguridad y protección de dispositivos y
contenidos digitales.

Para esta unidad, trabajaremos en cuatro lecciones:

Lección 1: Liderazgo pedagógico

Lección 2: Comunicación efectiva

Lección 3: Entornos virtuales en gestión escolar

Lección 4: Seguridad TIC: entornos, redes y dispositivos

¡Te animamos a aprender con mucha motivación!

3
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

LECCIÓN 1: LIDERAZGO PEDAGÓGICO


Objetivo: El directivo reconoce distintos elementos del liderazgo pedagógico presentes en una
gestión de relaciones a distancia.

Actividad 1: Reflexionando sobre su rol como líder en el marco de la pandemia

Sabemos que esta etapa de pandemia es dura. Nos está generando una serie de situaciones
complejas y nuevas en nuestras vidas. Además, nos está enseñando y retando mucho.

En el marco de estas situaciones, quisiéramos que te hagas algunas preguntas.

Nos gustaría que te tomes unos segundos para intentar responderlas. Si lo consideras adecuado
y te ayuda a pensarlo mejor, puedes escribir las respuestas en una hoja. De no ser así, puedes,
simplemente, pensarlas.

Lo importante es que no solo las leas, sino que las comprendas y reflexiones con detenimiento
sobre cada una de ellas.

• ¿Qué emociones te ha generado esta situación de pandemia?


• ¿Qué emociones, han sentido las y los docentes de tu IE en esta situación?
• ¿Has podido ayudar a tus docentes a manejar sus emociones en esta situación?
• ¿De qué manera sientes que has podido ayudarlos?
• ¿Qué tan difícil ha sido la comunicación con los padres de familia?
• ¿Sientes que podrías mejorar la comunicación que has tenido con las familias? ¿De qué
manera?
• ¿Cómo superaste algunas limitaciones para comunicarte con tus colegas directivos, tus
profesores, red de directores, especialistas del MINEDU, UGEL o DRE?
• ¿Has podido manejar herramientas TIC para gestionar la comunicación con los PPFF o con los
docentes?
• ¿Qué herramientas te gustaría manejar mejor?

¿Pudiste pensarlas bien? Han sido preguntas complejas, ¿verdad? Sin embargo, es importante
tomarnos unos minutos para pensar en cómo estamos haciendo las cosas y cómo podemos
mejorarlas.

Luego de estas preguntas, nos gustaría que respondas una más y esta sí
la hagas por escrito en tu cuaderno personal de anotaciones.

¿Cómo crees que el uso de herramientas TIC podría ayudar a


mejorar la comunicación con los miembros de tu comunidad
educativa (PPFF, docentes, estudiantes)?

4
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Actividad 2: Elementos básicos para tener en cuenta en el liderazgo pedagógico

En la actividad anterior, reflexionamos mucho sobre las dificultades que encontramos en la gestión
de las emociones que tenemos en nuestro rol directivo, no solo en nosotros mismos, sino en toda
nuestra comunidad educativa.

Esas emociones se acrecientan aún más cuando debemos ejercer un liderazgo en nuestra
institución educativa.

Una de los hechos que nos suele pasar es que buscamos encontrar responsabilidades en otros
actores (instituciones, personas, etc.) sobre situaciones que podrían realmente no estar a nuestro
alcance.

Quisiéramos que veas el siguiente cuadro de Paulo Volante con mucho detenimiento.

Niveles del Factores Variabes de gestión interna


sistema institucionales

Nivel estatal Cultura del hogar:


Cultura, estructura
Presión por Escolaridad familiar, organizacional y
resultados + expectativos y clima escolar
recursos. apoyo. Compromiso.

Estándares
mediciones

Nivel Profesores:
corporativo
LIDERAZGO Capacidades y LOGROS DE
Gestión a escala, PEDAGÓGICO motivación individual ESTUDIANTES
supervisión y y colectivas
apoyo.

Nivel
organizacional
Clima académico,
Dirección y Escrutinio público currículum
procesos e y otras agencias implementado y
indicadores sociales y prácticas en sala
claves pofesionales de clases

Figura 1. Pedro Volante. Diplomado en gestión directiva de organizaciones escolares (2013)

En este cuadro, encontramos tres columnas. A la izquierda, encontramos tres niveles del sistema
educativo. Volante los reconoce como el nivel estatal, el nivel corporativo y el nivel organizacional.

En el nivel estatal, encontramos esta presión por resultados y los estándares nacionales o las
mediciones que, muchas veces, el Ministerio marca como grandes pautas para tener en cuenta

5
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

en el desarrollo de los aprendizajes. Es el nivel más alto y donde, por lo general, no vamos a tener
mucha influencia. El siguiente nivel es el corporativo, equivalente a lo que conocemos como
gobierno local. Le llama corporativo por el significado más grupal del término.

Aquí hablamos de la influencia de niveles como las DRE o las UGEL, que están relacionadas con
las entidades que acompañan nuestro trabajo directamente.

Finalmente, en el nivel organizacional, encontramos procesos e indicadores clave en la gestión.


Este hace referencia a la trayectoria y la experiencia que pueden tener los directivos. Estos tres
niveles influyen en la escuela, pero nosotros, como directivos, tenemos poca influencia en ellos.

Luego, tenemos el nivel central. Hablemos de factores institucionales. Aquí vemos a la cultura
del hogar y todo lo que implica, así como a las agencias sociales y profesionales que influyen
en la acción de la IE. Estos factores permiten cierta influencia en resultados de calidad en el
aprendizaje. Pero esta influencia es media y relativa, no completa. Son azules porque reflejan
aquellos elementos en los que el directivo no tiene capacidad de acción o tiene poca influencia.

Sin embargo, tenemos los elementos en naranja, que son aquellos en los que los directores sí
pueden influir. Aquí, encontramos la cultura escolar, los profesores y el clima. Todo ello influye
en los logros de los estudiantes.

Entonces, digamos que nuestro trabajo es enfocarnos en lo que está en naranja, que, finalmente,
tiene como propósito el logro de aprendizajes en los estudiantes. Si bien podemos influir de
alguna manera y en algunos casos en los puntos en azul, debemos liderar pedagógicamente en
aquello que son parte de nuestra responsabilidad principal como directivos.

¿No te sucede que, muchas veces, nos concentramos en elementos que están fuera de nuestro
alcance?

En ese sentido, este cuadro nos ayuda a darnos cuenta de que hay factores o elementos que
debemos considerar y priorizar. Son los que están en nuestras manos, como el bienestar de
nuestro equipo directo de profesores, las familias, las y los estudiantes o los mismos elementos
de la escuela.

Puedes conocer un poco más sobre este tema aquí:


La Tercera. (30 de junio de 2013). Liderazgo en contexto. La Tercera.
Recuperado de:
https://issuu.com/padleuc/docs/liderazgo_en_contexto_57
[Consulta: 3 de agosto de 2020]

6
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Actividad 3: Autoevaluación

A continuación, reflexiona a partir de las siguientes preguntas sobre tu rol como líder. Puedes
hacerlo en tu cuaderno personal de anotaciones si lo deseas:

SÍ NO

¿En alguna ocasión has sentido que te enfocas más en preocuparte por
situaciones fuera de tu alcance que en las que sí estaban en tus manos?

¿Muchas veces te sientes presionados por las políticas y las normas que
establece el Ministerio de Educación para muchas acciones?

¿Inviertes el tiempo adecuado para potenciar la cultura escolar?

¿Inviertes el tiempo adecuado para potenciar las habilidades de tus docentes?

¿Inviertes el tiempo adecuado para mejorar la gestión de tu escuela?

¿Has separado un espacio para tu propia capacitación y crecimiento como


líder y modelo de desarrollo profesional?

¿Has separado un espacio para tu descanso, tu relajo y tu recuperación?


(ejercicios, música, películas, tiempo con la familia, juegos, entre muchísimas
otras actividades)

Escribe, en tu cuaderno personal de anotaciones, tres acciones que crees que deberías
trabajar en ti mismo a partir de lo leído en la lectura de Volante, en la actividad 2, y las preguntas
respondidas en la actividad 3:

Acción 1:

Acción 2:

Acción 3:

7
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Actividad 4: “Ponte en mi lugar” de Ferran Ramón-Corte

Una vez que trabajamos en nosotros mismos como líderes de la escuela, tenemos que pensar en
los sentimientos de los otros, de los miembros de nuestro equipo.

El siguiente artículo nos explica la importancia de la empatía. Esta será importante para todas
nuestras acciones como directivos, por lo que es fundamental desarrollarla.

Tómate unos minutos para leer la siguiente lectura:

PONTE EN MI LUGAR
Ferran Ramon-Corte

Ramon-Cortes, F. (16 de abril de 2017). Ponte en mi lugar. El País. Recuperado de


https://elpais.com/elpais/2017/04/16/eps/1492293926_149229.html [Consulta: 3
de agosto de 2020]

Se llama empatía. Entender lo que siente el otro y no actuar según lo que percibiríamos
en su lugar. Una habilidad fundamental para las relaciones.

Tengo un amigo al que hace un año operaron del corazón. Era una operación sencilla y
de poco riesgo, realizada a través de un catéter, sin necesidad de cirugía mayor. Unas
semanas antes de la intervención se lo contó a una compañera, con la que tiene mucha
confianza. Ella, con gran consternación, le expresó que suponía que estaría preocupado
(“el corazón es el corazón, y nunca se sabe”, le dijo) y él, con una sonrisa, le contestó
que no, que, aunque una operación de corazón impresiona mucho, era muy sencilla y
sin casi riesgos.

El día antes del ingreso, la compañera le llamó.


–Mañana es la operación. ¿Cómo lo llevas?
–Bien, preparado –contestó mi amigo.
–Te lo pregunto porque cuando me lo contaste te vi tan preocupado… –añadió ella.

Este es sin duda un fallo empático. Realizado con la mejor de las intenciones, pero un
fallo, al fin y al cabo. Porque esa compañera, que es una persona que se caracteriza
por preocuparse habitualmente mucho por los demás, no estaba captando lo que su
amigo sentía, sino que expresaba lo que ella hubiera percibido si le hubieran dicho que
la tenían que operar del corazón. Es lo que llamamos empatía proyectada.

La empatía proyectada nos hace pensar que la persona que tenemos enfrente está
experimentando lo que nosotros sentiríamos si estuviéramos en sus circunstancias.

8
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En algún momento, todos, con la mejor intención, creemos estar poniéndonos en el lugar
del otro sin percatarnos de que no lo hacemos de forma auténtica, sino proyectada.
Por ejemplo, podemos tener un amigo que nos cuenta algo muerto de miedo y,
como a nosotros su situación no nos lo provoca, no llegar a entender su pánico. La
consecuencia es que banalizamos ese temor y nuestro amigo se sentirá profundamente
incomprendido. Y lo peor es que, como nuestra intención es comprender al otro (y
creemos que lo hacemos), nos ofenderemos si ellos nos dicen que no lo sienten así,
aunque sea la realidad.

La empatía determina lo que es bueno que hagamos o no hagamos en las relaciones.


Cada emoción tiene una respuesta adecuada, y es lo que la otra persona espera de
nosotros. Pero si no captamos ese sentimiento en nuestro interlocutor, si lo que hacemos
es proyectar el propio, ofreceremos una respuesta equivocada.

En nuestras relaciones con los demás tenemos dos retos: que las expresiones
emocionales de las personas no nos pasen inadvertidas y que nuestros juicios internos
no nos desvíen de lo que estamos captando.

Las claves para reconocer las expresiones las tenemos. Forman parte del paquete
estándar de programación de nuestro cerebro. Lo que nos falla es la práctica.

La capacidad de percepción. ¿Somos capaces de identificar una


mirada triste? ¿De ver el brillo de los ojos en la alegría? ¿Podemos
distinguir una sonrisa auténtica de una que lo que pretende es
esconder lo que se siente realmente? Las claves para reconocer estas
expresiones las tenemos. Forman parte del paquete
estándar de programación de nuestro cerebro. Lo
que nos falla es la práctica, porque tenemos nuestra
facultad de apreciación adormecida. Necesitamos
practicar más la observación y hacerlo con más
atención.

Nuestros juicios. ¿Podemos escuchar a las personas


para captarlas de verdad, no para juzgarlas? ¿Podemos dejar
de lado nuestras opiniones, creencias y valores a la hora de
escuchar? Los juicios anulan nuestra capacidad de discernimiento.
Hacen que veamos solo lo que queremos. Necesitamos escuchar
con mirada de niño, con mente que no juzga lo que escucha, sino
que solo atiende a lo que le dicen. Siendo buenos observadores

9
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

y no cayendo en los juicios, conseguiremos una empatía auténtica, captaremos lo que


de verdad siente el otro. Por cierto, según diversos estudios científicos, la empatía es
tendencialmente más femenina que masculina. Y más proclive en la madurez que en la
juventud, o al menos en esa dirección apuntan todos los indicios.

Emociones y respuesta empática

• Captar con precisión la emoción del otro (no lo que yo sentiría, sino lo que capto
que el otro siente ante una situación) es la base de la empatía auténtica. Paul
Ekman, psicólogo americano, identificó siete emociones básicas y demostró que su
expresión facial es universal. Esas emociones son: alegría, tristeza, sorpresa, miedo,
repugnancia, desprecio y enfado. Cuatro de ellas están muy presentes en el día a
día de nuestras relaciones y precisan una respuesta empática muy distinta.

• Alegría. Una respuesta acertada será sumarnos a ella, compartirla, y compartir la


expresión animada. No ayudará mantener la frialdad o la distancia.

• Tristeza. Este sentimiento pide pocas palabras y muchos gestos. Acompañarla


desde la presencia es muchas veces la mejor respuesta. No ayudará relativizar la
situación.

• Miedo. A veces se enmascara con expresiones contundentes.


Proporcionar seguridad será la mejor solución para vencerlo.
Negarlo no ayuda.

• Enfado. A menudo nos sitúa en reacciones agresivas


viscerales, irreconocibles para la propia persona que las
está teniendo. Esperar a que baje la
intensidad emocional será clave. Intentar
hacer entrar en razón al otro no es una
respuesta acertada.

10
Unidad 1 - LECCIÓN 1 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Actividad 5: Pensando en nuestra actitud empática

¿Interesante la lectura sobre la empatía, verdad?

Ahora que has terminado, en tu cuaderno personal de anotaciones, responde las siguientes
preguntas:

1. Durante la etapa de pandemia, piensa en aquella o aquellas situaciones en las que percibiste
un “fallo empático” como se describe en la lectura. Piensa en él y cómo podrías haberlo
corregido en su momento.
2. ¿Qué tan desarrollada sientes que tienes tu capacidad de percepción? ¿Crees que has podido
percibir situaciones en los miembros de tu comunidad educativa? ¿Qué podrías hacer para
mejorar esta capacidad?
3. ¿Qué juicios te vienen a la mente cuando tienes que tomar acciones? ¿Qué estereotipos están
marcados en tu actuar diario como directivo?

Por cada una de las preguntas propuestas, tómate unos segundos para reflexionar e intentar
responderlas. Hazlo de manera consciente, asegurándote tú mismo de haber entendido el sentido
del texto.

Actividad 6: Cierre de la sesión

En esta sesión sobre liderazgo pedagógico, hemos trabajado sobre las herramientas TIC que
creemos necesitar pero que, actualmente, no significan una urgencia. También, hemos analizado
las dificultades que se presentan en el marco de la escuela, considerando lo importante de analizar
qué es lo que está en nuestras manos poder cambiar y lo que no. Finalmente, hemos hablado de la
importancia de la empatía en nuestro quehacer como líderes. Es importante analizar si realmente
lo estamos siendo con los miembros de nuestro equipo.

Ante ello, redacta un pequeño texto de conclusión de la sesión en tu cuaderno personal de


anotaciones. En él, responde la siguiente pregunta: ¿cuáles han sido los principales aprendizajes
o reflexiones que has tenido al leer estos documentos?

Tu respuesta debe ser corta, de máximo cuatro líneas, que te ayuden a aterrizar las reflexiones o
ideas que han crecido en ti luego de esta primera lección.

11

También podría gustarte