Está en la página 1de 2

¿El TLC con EE.UU es provechoso?

7 años.
Ya se cumplieron 7 años desde que Colombia firmo el tratado de libre comercio con la potencia del norte.
A pesar de tantos altibajos, todo indica que hay tendencias interesantes en materia de comercio entre
ambos países. Así por lo menos lo ve el presidente de la camara de comercio colombo-americana.

Claramente el libre comercio no es hoy el tema más atractivo. Ni siquiera para el país que lideró durante
décadas la premisa de la integración comercial y la reducción de barreras, el tema parece no estar en la
agenda. X

La guerra arancelaria que emprendió la administración de Donald Trump muestra que la idea del
proteccionismo está arraigada en la principal potencia comercial del mundo.

Justamente el 15 de mayo se conmemoraron los 7 años de la firma del tratado de libre comercio entre
Colombia y Estados Unidos.

Para la presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Clara Lacouture, el TLC ha
sido positivo para el país y ello queda en evidencia en varios factores.X

Primero, es claro que Colombia ha diversificado su canasta exportadora. En 2012, la concentración en


exportaciones minero energéticas llegaba a 83% del total de valores exportados. Hoy, es de 59,58% y las
no minero energéticas pasaron en el mismo período de representar 16,8% a 40,42%.
“Claramente, la canasta exportadora se diversificó. ¿Dónde se ha dado el incremento en participación? En
el agro, especialmente en la exportación de frutas como limón tahití, uchuva y aguacate hass que vienen
creciendo a más del 1.000%”, comentó. X

Actualmente hay 97 productos que se pueden exportar a Estados Unidos si se aplican los protocolos
sanitarios y de calidad exigidos. Además, hay 7 productos en proceso de homologación dentro de los que
están Maracuyá, Sandía, Melón, Gulupa y Granadilla; además es inminente la aprobación para pimentón
y mango.

Flores, tilapia y otros de la oferta colombiana también se han fortalecido.X

Actualmente se han registrado aumentos en exportaciones hacia ese país en aluminio y 92 productos
finalizan este año su desgravación.

Prendas de vestir, según Lacouture, aumentaron sus exportaciones en el marco del TLC en 23%. Allí
también está el caso de las fajas que crecieron en ventas 134% en estos 7 años.

“Efectivamente sí ha habido un proceso de diversificación. ¿Cómo consolidarlo? Primero hay que


generar una mayor cultura exportadora que lleve a que las ventas hacia el exterior no dependan solo de la
tasa de cambio y los excedentes de producción. Así que es necesario que los empresarios adecúen sus
líneas de producción a los requerimientos de Estados Unidos. Es necesario actualizar las normas de
calidad para agilizar los procesos de homologación de productos. X

Otro proceso interesante ha sido el de la inversión, pues en promedio, Estados Unidos ha traído hacia
Colombia unos US$2.000 millones al año. Pero entre 2017 y 2018 se mostró un incremento interesante,
pues se pasó de US$2.121 millones a US$2.482 millones. Desde 2012, al menos 200 empresas han
invertido en Colombia en sectores como software y servicios tecnológicos y de innovación, servicios
financieros y en empresas de consumo.X

La misma tendencia ha mostrado el turismo que representa 646.000 visitantes al año desde ese país, 78%
de los cuales viene a turismo y el resto a negocios. Dando a entender que si es provechoso para
Colombia, el TLC desde que se cumplan ciertos parámetros que agilicen la economía colombiana.

También podría gustarte