Está en la página 1de 37

Fase 1 – Convergencia de servicios.

Mayerly Castrillón Viuche


1119215798
Maria Beronica Bonilla Gomez
24031525
Juan Esteban Tapias Baena
1110552504

Grupo: 219004_2

Tutor
Diego Fernando Vasco

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD


Escuela De Ciencia Básicas Tecnologías E Ingenierías
Especialización De Redes De Nueva Generación
Servicios en NGN
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................... 4
I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO ......................................... 5
1. CONVERGENCIA DE SERVICIOS NGN .................................... 5
2. ARQUITECTURA IMS .............................................................. 6
Introducción a IMS .................................................................... 6
Elementos de la arquitectura IMS ................................................ 8
2.2.1 Call Session Control Function (CSCF) .................................... 8
2.2.2 Breakout Gateway Control Function (BGCF) .......................... 10
2.2.3 Media Gateway Control Function (MGCF) .............................. 10
2.24 Multimedia Resource Function Controller (MRFC) .................... 11
2.2.5. Signaling gateway ........................................................... 11
2.2.6 Policy decision function (PDF) ............................................. 11
2.2.7. Home Subscriber Server (HSS) .......................................... 11
2.3 Procedimiento de control de sesión, transporte de red y la
provisión de servicios multimedia basados en el protocolo SIP. ........ 12
3. ASTERISK VS ELASTIX ......................................................... 15
II. DISEÑO DEL PROYECTO ..................................................... 16
1. DIAGRAMA DE RED .............................................................. 16
2. DIAGRAMA DE DESPLIEGUE .................................................. 18
3. ENLACE SIP MEDIANTE FREEPBX DOCUMENTACIÓN.................. 19
3.1 Instalación de máquina virtual ................................................. 19
3.2 Configuración de extensiones................................................... 27
3.3 Prueba de llamada ................................................................. 29
3.4 Prueba video llamada ............................................................. 32
CONCLUSIONES .................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 36
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de convergencia de servicios NGN Fuente: autoría


propia (2020) .............................................................................. 6
Figura 2.Arquitectura NGN Fuente: los autores (2020) ...................... 7
Figura 3. Arquitectura IMS Fuente: 3GPP ...................................... 13
Figura 4. Diagrama de red para el proyecto Fuente: los autores (2020)
................................................................................................ 17
Figura 5. Diagrama de despliegue del diseño planteado Fuente: los
autores (2020)............................................................................ 18
Figura 6. Configuración en Virtual Box 1 Fuente: los autores (2020) .. 19
Figura 7. Configuración en Virtual Box 2 Fuente: los autores (2020) .. 20
Figura 8. Configuración en Virtual Box 3 Fuente: los autores (2020) .. 20
Figura 9 Configuración en Virtual Box 4 Fuente: los autores (2020) ... 21
Figura 10. Configuración en Virtual Box 5 Fuente: los autores (2020) 21
Figura 11. Configuración en Virtual Box 6 Fuente: los autores (2020) 21
Figura 12. Configuración en Virtual Box 7 Fuente: los autores (2020) 22
Figura 13 Instalando FreePBX Fuente: los autores (2020) ............... 22
Figura 14.. Instalando FreePBX 2 Fuente: los autores (2020) .......... 23
Figura 15.Instalando FreePBX 3 Fuente: los autores (2020) ............. 23
Figura 16. Instalando FreePBX 4 Fuente: los autores (2020) ............ 24
Figura 17. Instalando FreePBX 5 Fuente: los autores (2020) ........... 24
Figura 18. Configuración de FreePBX 1 Fuente: los autores (2020) .... 25
Figura 19. Configuración de FreePBX 2 Fuente: los autores (2020) .... 25
Figura 20. Configuración de FreePBX 3 Fuente: los autores (2020) .... 26
Figura 21. Configuración de FreePBX 4 Fuente: los autores (2020) .... 27
Figura 22 Configurando extensiones 1 Fuente: los autores (2020) ..... 27
Figura 23. Configurando extensiones 2 Fuente: los autores (2020) .... 28
Figura 24. Configurando extensiones 3 Fuente: los autores (2020) .... 28
Figura 25. Configurando extensiones 4 Fuente: los autores (2020) .... 29
Figura 26. Configurando extensiones 5 Fuente: los autores (2020) .... 29
Figura 27. Zoiper IAX Fuente: Android APP (2020) ......................... 30
Figura 28. Configurando Zoiper Fuente: los autores (2020) .............. 30
Figura 29. Configurando Zoiper 2 Fuente: los autores (2020) ........... 31
Figura 30 Configurando Zoiper 3 Fuente: los autores (2020) ............ 32
Figura 31. Configurando vídeollamada Fuente: los autores (2020) ... 32
Figura 32. Configurando vídeo llamada 2 Fuente: los autores (2020) . 33
Figura 33 Configurando vídeo llamada 3 Fuente: los autores (2020) .. 33
Figura 34. Configurando vídeo llamada 4 Fuente: los autores (2020) . 34
Figura 35. Configurando la vídeo conferencia Fuente: los autores
(2020) ....................................................................................... 34
Figura 36. Pantallazo tomado del celular Fuente: los autores (2020) . 34

INTRODUCCIÓN

En estos días se ha visto el auge de la evolución en las


telecomunicaciones, en las que la telefonía IP y las redes de nueva
generación ya llevan un camino detrás implementándose y adaptando el
mundo a nuevas políticas, nuevas redes, nuevos servicios, conocimientos
y una nueva generación que por esta época de pandemia han facilitado la
comunicación y el trabajo alrededor del mundo.

Es importante tener en cuenta el funcionamiento de las redes de nueva


generación NGN, sus características, capas, servicios, tecnologías y
protocolos en funciones de transporte, control y señalización ya que esta
es la pauta para la implementación y programación de equipos que las
conforman.

Las redes de Nueva Generación, se muestran como la mejor solución a


los nuevos requerimientos de las telecomunicaciones, donde la cantidad
de dispositivos que se conectan a la red crece de manera exponencial, así
como los requerimientos de ancho de banda y calidad debido a los nuevos
servicios presentes en el mercado, es por esto que, los diferentes sectores
implicados en el proceso de interconexión de sistemas de comunicación
(proveedores, empresas, academia, organismos de normalización, etc.)
han enfocado sus esfuerzos en estructurar y estandarizar las redes NGN,
que permitan la correcta migración de los sistemas tradicionales a esta
nueva forma de interconexión ya sea PSTN/PLMN.

En este documento, se describen las principales características de


Convergencia de servicios en NGN según la recomendación de la ITU-T
FGNGN WG1 SR7, los elementos básicos de la arquitectura IMS en cuanto
a la implementación de servicios en las redes NGN, también se hace una
descripción de la importancia de IMS como modelo de infraestructura para
el cumplimiento de los objetivos de las redes NGN en cuanto a integración
de los servicios bajo la filosofía de “única red”, se aborda a IMS como
modelo de clases por niveles, donde cada capa presenta diferentes
elementos y características que hacen de IMS el elemento principal de las
redes NGN.

También se da las primeras soluciones al caso de estudio planteado por


la dirección del curso.

I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO

1. CONVERGENCIA DE SERVICIOS NGN

A continuación, se presenta un diagrama donde se relaciona la


convergencia en relación a los servicios de las redes de nueva generación
Figura 1. Diagrama de convergencia de servicios NGN
Fuente: autoría propia (2020)

2. ARQUITECTURA IMS

Introducción a IMS

IMS (IP Multimedia Subsystem) es una plataforma de servicios que


permite el apoyo a aplicaciones multimedia IP a través de los operadores
de servicio. Estas aplicaciones pueden ser Voz Ip, IPTV, streaming de
vídeo y las aplicaciones interactivas de juego. Por sí sola IMS no
representa el sistema que proporciona las aplicaciones, si no que entrega
el marco de servidores de aplicaciones, bases de datos de suscriptor y
puertas de acceso que permiten el desarrollo de estas aplicaciones. IMS
fue desarrollado por los operadores móviles con la intención de mejorar
el acceso a los servicios multimedia en redes de acceso móviles e
inalámbricas con calidad de servicio garantizada y personalización de
servicio. Inicialmente IMS se definió por 3GPP como parte de su
arquitectura en redes celulares 3G.
En arquitectura de tres (3) planos, IMS se ubica en segundo siendo el
gestor y controlador de los servicios multimedia IP en los cuales se
alojan servidores de aplicación y planos de servicios de la arquitectura.
Esta división en tres planos permite que IMS se posea una
independencia a los demás servicios que ofrece el operador y la
tecnología de acceso a la red que usa el usuario con lo que permite que
IMS se integre con otras estandarizaciones como 3GPP2 , logrando
entregar servicios convergentes y ubicuos. (Cipagauta & Ferro, 2012)

IMS se basa en un aglomerado de protocolos estandarizados por el IETF


como lo son SIP, Diameter o Megaco. En un principio estos protocolos
fueron propuestos para redes IP y no para redes móviles. En líneas
generales podemos decir entonces que IMS es una arquitectura de control
de servicios globales, independiente en su acceso y que se basa en
estándares de conexión IP que permite que el usuario acceda a diferentes
tipos de servicios multimedia haciendo uso de protocolos comunes de
internet.

El organismo encargado de la estandarización de los servicios


implementados en infraestructuras IMS es el OMA (open mobile Alliance)
. (Cipagauta & Ferro, 2012)

Arquitectura IMS

La arquitectura IMS poco a poco se ha ido volviendo más accesible a


todos gracias a su universalidad y al esfuerzo de los organismos
estandarizadores que buscan cubrir las necesidades de los diferentes
actores de telecomunicaciones en el mundo, partiendo de estructuras
NGN y el esquema básico de capas donde se evidencia el esqueleto NGN
que posee IMS.

Capa de aplicación

Capa de control

Capa de transporte

Capa de adaptación

Capa de acceso

Capa de terminal
NGN
Figura 2.Arquitectura NGN
Fuente: los autores (2020)
Capa de transporte

Es la encargada de terminar y comenzar sesiones tipo SIP, además de la


conversión de datos entre formatos analógicos y digitales, y formatos
basados en IP. Esta capa se encarga de permitir la comunicación entre
dispositivos IMS y dispositivos pertenecientes a la red PSTN y otras redes
basadas en conmutación de circuitos. . (Cipagauta & Ferro, 2012)

Capa de control
Los servidores SIP son llamados CSCF y son uno de los elementos más
importantes de la capa de control. Se encargan del registro SIP de los
dispositivos conectados y de procesar las señales SIP que son enviadas
por el servidor de aplicaciones. Otro punto importante de esta capa de
transporte es la base de datos HSS (Home Subscribe Server). Esta base
de datos se encarga de almacenar toda la información que puede incluir
direcciones IP, registros de telefonía, listas de amigos, entre otras. .
(Cipagauta & Ferro, 2012)

Capa de aplicación

Las primeras 2 capas se encargan de proporcionar una plataforma de red


estandarizada que permite a los proveedores de servicios ofrecer
multimedia en esta capa. Pero en aplicación, los servidores se encargan
de almacenar, y ejecutar estos servicios, así como proporcionar la interfaz
en capas de control. . (Cipagauta & Ferro, 2012)

2.2 Elementos de la arquitectura IMS

La arquitectura NGN con IMS se constituye por capas de acceso,


transporte, control y aplicación. En la de acceso está todo tipo de acceso
de alta velocidad. En la de transporte, se integran routers, para el acceso
y tránsito. En la capa de control, que es donde está IMS, están los
controladores que permiten el enrutamiento de la señalización entre
usuarios y la solicitud de servicios En esta capa está CSCF. Cualquiera
que sea la versión de IMS se presenta siempre los siguientes elementos:

2.2.1 Call Session Control Function (CSCF)


El elemento Serving CSCF gerencia las sesiones SIP y coordina
con otros elementos de la red el control de las llamadas/sesiones.
El S-CSCF es responsable por las siguientes funciones:

• Registro SIP: procesa solicitaciones de registro SIP (SIP


REGe de datos y condición de suscriptores durante la
duración de la sesión de registro.
• Control de la Sesión: ejecuta el establecimiento de la
llamada/sesión, modificación y terminación.
• Control de Servicio: Interactúa con los Servidores de
Aplicación (Application Server) para soporte de servicios y
aplicaciones.
• Monitoreo de la llamada y generación de registros de
tarifación (billetes).
• Provee seguridad para la sesión.
El Proxy CSCF es el primer contacto para que un móvil SIP
obtenga acceso a la red IMS a partir de una red orientada a
paquetes. El elemento P-CSCF:

• Provee el roteamiento SIP entre los móviles SIP y la red


IMS;
• Ejecuta la política de control definida por la operadora de
la red;
• Coordina con la red de acceso, autorizando el control de
recursos y calidad de las llamadas/sesiones (QoS);
• Adicionalmente, operadores pueden ofrecer localmente
servicios controlados por el PCSCF. Para servicios que son
ofrecidos por la red IMS de origen ( Home Network ), el
PCSCF repasa la señalización SIP para el servidor IMS en
la red de origen.
El Interrogating-CSCF es el punto de contacto en la red de un
operador para todas las conexiones destinadas a un suscriptor
de la red de este operador, o para un suscriptor visitando su red.
Pueden existir múltiplos I-CSCF en una red. Las funciones
ejecutadas por el I-CSCF son:

• Designar un S-CSCF para un usuario ejecutando un


registro SIP;
• Rotear una requisición SIP recebida de otra red en
dirección al S-CSCF;
• Obtener del HSS (Home Subscriber Subsystem) la
dirección del S-CSCF;
• Encaminar la requisición SIP o respuesta al S-CSCF
determinada en el estagio arriba;
• Encaminar la requisición SIP o respuesta para la
designación óptima del MGW ( Home Control of roamers).
• Enviar requisiciones/respuestas SIP al I-CSCF en una red
de otro operador para designación óptima de un Media
Gateway (MGW), para terminación de una llamada en la
red pública conmutada (STFC).
Al ejecutar estas funciones citadas arriba, el operador puede usar
el I-CSCF u otras técnicas para ocultar la configuración,
capacidad y topología de su propia red del mundo externo.
Cuando el I-CSCF es escogido para ocultar la configuración de la
red, entonces para sesiones cruzando diferentes redes, el I-CSCF
puede enviar requisiciones/respuestas SIP para otro I-CSCF
(permitiendo la independencia de configuración entre redes).

2.2.2 Breakout Gateway Control Function (BGCF)

El BGCF selecciona la red en la cual el acceso a la red pública


conmutada (STFC) debe ocurrir. Si el BGCF determina que el
acceso va a ocurrir en la misma red en donde el BGCF está
localizado, entonces el BGCF selecciona un MGCF. El MGCF será
responsable por el interfuncionamiento con la red STFC. Si el
punto de acceso está en otra red, el BGCF enviará la
señalización de esta sesión a un BGCF o MGCF (dependiendo de
la configuración) en la otra red. El objetivo final es minimizar el
recorrido de la llamada/sesión.

2.2.3 Media Gateway Control Function (MGCF)

El MGCF provee la función de interfuncionamiento de


señalización entre los elementos de la red IMS y las redes
legadas (STFC). El MGCF controla un conjunto de MGWs a
través de la señalización H.248. La señalización H.248 permite
el establecimiento de recorridos para las sesiones que necesitan
interfuncionamiento (bajo la perspectiva de tráfico) entre la
STFC y la red IMS.

2.24 Multimedia Resource Function Controller (MRFC)

El MFRC controla los recursos de media del elemento


MultiMedia Resource Function Processor (MRFP). Por ejemplo,
recursos necesarios para proveer tonos, anuncios y
conferencia.

2.2.5. Signaling gateway

Provee la conversión de señalización en ambas direcciones en


la capa de transporte entre SS7 y señalización basada en IP
(por ejemplo ISUP/SS7 e ISUP/SCTP/IP).

2.2.6 Policy decision function (PDF)

PDF es la función lógica que implementa la decisión en relación


a la política a ser aplicada, y hace uso de mecanismos de QoS
en la capa de conectividad IP.

2.2.7. Home Subscriber Server (HSS)

El HSS contiene la principal base de datos, con los datos de


todos los usuarios (incluyendo servicios autorizados), el cual
varias entidades lógicas de control (CSCF) acceden al gerenciar
los suscriptores. El HSS contiene los datos del usuario, que son
pasados al S-CSCF, y almacena la información temporaria con
la localización del S-CSCF donde el usuario está registrado en
un dado momento.
2.3 Procedimiento de control de sesión, transporte de red y la
provisión de servicios multimedia basados en el protocolo SIP.

El control de la sesión es realizado por el protocolo de control de llamada


IMS basado en SIP y SDP.

La señalización de IMS se realiza mediante el protocolo SIP (Session


Initiation Protocol), diseñado originariamente por el IETF para la gestión
de sesiones multimedia en Internet. SIP aporta las funciones para el
registro, establecimiento, modificación y finalización de las sesiones IMS
entre dispositivos diversos. Puesto que no todos los dispositivos son
capaces de soportar los mismos servicios, al establecer la sesión se
negocian las características de ésta mediante el protocolo SDP (Session
Description Protocol), también diseñado por el IETF.

Mediante SDP, los extremos de una sesión pueden indicar sus capacidades
multimedia y definir el tipo de sesión que desean mantener. En este
intercambio de señalización se negocia también la QoS, tanto durante el
establecimiento como durante la sesión en curso. Por ello, y puesto que
con IMS es posible monitorizar en todo momento la calidad del servicio
en términos de latencia, ancho de banda y seguridad, la QoS en IMS es
mucho más dinámica que en las tradicionales redes de telecomunicación.

El transporte de red es realizado mediante IPv6 en vez de IPv4.


La razón es que la migración a IPv6 está siendo ya paulatinamente
desplegado en Internet y existen ya muchas empresas e instituciones que
ya lo emplean internamente. De este modo, el 3GPP prefirió dar
compatibilidad hacia atrás en lugar de hacia delante y partir de la
situación más avanzada técnicamente. Entre las ventajas de IPv6 cabe
destacar la QoS y seguridad integradas, la autoconfiguración, un mayor
espacio de direccionamiento, y que el tráfico en el plano de usuario se
transfiere directamente entre terminales siguiendo el modelo P2P.

La provisión de servicios multimedia es realizada por protocolos del IETF.


Además de SIP/SDP e IPv6, IMS emplea otros protocolos estándar de
Internet para la provisión de servicios multimedia, como: RTP (Real Time
Protocol) y RTCP (Real Time Control Protocol) para el transporte de flujos
IP multimedia en el plano de usuario, RSVP (Resource Servation Protocol)
y DiffServ para asegurar la QoS extremo a extremo, etc.
Figura 3. Arquitectura IMS
Fuente: 3GPP

La arquitectura genérica de una red IMS está ilustrada en la Figura 1. La


entidad funcional clave de IMS es el nodo CSCF (Call State Control
Function), que integra a tres subsistemas: P-CSCF (Proxy CSCF), S-CSCF
(Serving CSCF) e I-CSCF (Interrogating CSCF); encargados,
básicamente, de procesar y enrutar la señalización, controlar los recursos
del subsistema de transporte, realizar el registro y autenticación de los
usuarios, provisionar los servicios IMS mediante el desvío de la
señalización a los servidores de aplicación en cuestión, y generar los
registros de tarificación. IMS dispone también de una base de datos o
HSS (Home Subscriber System) describiendo cada cliente, sus terminales
y sus derechos de acceso a las distintas aplicaciones. Los nodos MGCF
(Media Gateway Control Function) e IM-MGW (IP Multimedia Gateway)
permiten el interfuncionamiento de IMS con las redes de conmutación de
circuitos (RTB, RDSI, GSM,etc.), implementando el plano de control y
usuario, respectivamente. Finalmente, nos encontramos con los
servidores de aplicación o AS (Application Server) y las pasarelas con
destino al plano de servicios, que son los que ofrecen aplicaciones a los
usuarios.

IMS no define las aplicaciones que pueden ser ofrecidas al usuario final,
sino la infraestructura y capacidades del servicio que los operadores o
proveedores de servicios pueden emplear para construir su propia oferta
de servicios. El operador IMS puede elegir ofrecer los servicios de forma
independiente, combinada o en multitud de variantes, pero todos ellos
tendrán una infraestructura común, reduciendo su ciclo de desarrollo y
reduciendo los costes de equipamiento y operación. Los servicios finales
pueden ser los servicios tradicionales (las llamadas básicas de voz por
conmutación de circuitos, el correo electrónico, la mensajería de texto, la
mensajería multimedia, etc.) o bien servicios multimedia avanzados (la
videoconferencia normal o adaptada para personas con algún tipo de
discapacidad, la difusión de radio, la difusión de TV, el vídeo bajo de
demanda, la mensajería instantánea, el chat multimedia, los videojuegos
en red interactivos, la localización o guiado, el PTT, etc.).

IMS permite la identificación de los usuarios, servicios y nodos mediante


un URI (Universal Resource Identifier), que evita que el usuario deba
memorizar números de teléfono, pues se trata de nombres al estilo de
servicios Internet. De esta forma, IMS ofrece para el acceso a otros
usuarios o contenidos una interfaz gráfica similar a los actuales programas
de mensajería instantánea (como MSN Messenger), con la ventaja de que
integrará la telefonía fija y móvil multimedia, los accesos inalámbricos y
cualquier sistema de comunicaciones que se implemente en el futuro. Es
decir, una persona podrá ver desde su teléfono móvil qué contactos de su
agenda están conectados, incluso dónde están en ese momento, y a
través de qué medios es posible comunicarse con ellos.

Tras elegir uno o varios destinatarios, se podrá iniciar una conversación


por mensajes, voz o videoconferencia y pasar de un modo a otro cuando
desee, o compartir archivos mientras navega por Internet o ve la
televisión. Si está llegando a casa, podrá pasar instantáneamente a su
teléfono fijo o red de banda ancha particular a través de Wi-Fi o Bluetooth.
Además, todo dentro de una misma sesión y sin interrumpir la
comunicación en ningún momento.
3. ASTERISK VS ELASTIX

Tabla 1. Comparativa Asterisk vs Elastix.


Fuente: los autores (2020)

Herramienta Ventajas Desventajas


Elastix 3cx
Impulsado por 3CX Es fácil de instalar, configurar.
Correo de voz No se necesitan expertos en Es necesario pagar la licencia,
telecomunicaciones ni Windows la cual por lo general depende
para realizar esta tarea. de la cantidad de llamadas
simultáneas
Fax y email Es fácil de administrar.
Soporte para Cualquier persona con Opciones de configuración
softphones conocimientos de windows a nivel limitadas, difícil diagnóstico
de usuario puede hacer ante fallos, las soluciones no se
configuraciones básicas como pueden ajustar a nivel
agregar internos, cambiar individual del cliente.
mensajes de bienvenida,
transferencias de llamadas, etc.
Interfaz de A pesar de ser un software
configuración web propietario está basado en el
estandard abierto SIP, lo cual
permite adaptar la aplicación a
cualquier software CRM, ERP, PMS
u otros.
Salas de conferencias En caso de necesitar soporte, los
virtuales distribuidores del software ofrecen
soporte 24×7 con el respaldo y las
garantías de una empresa
importante como 3CX.
Grabación de llamadas
Enrutamiento de
menor costo
Interconexión entre
PBXs
Identificador de
llamadas
Integración con CRM
Asterisk
Trabajo con SoftSwitch Complejidad en procesos de
escalabilidad y mantenimiento
Envío de mensajes de Para realizar la instalación,
voz configuración y posterior
mantenimiento se necesitan
conocimientos avanzados de
linux y telefonía.
Softphones Es de libre distribución ( Gratuito).
Esto quiere decir que no se tiene
que pagar licencia para adquirir el
producto
Menús interactivos Es código abierto. Se le pueden
hacer modificaciones para poder
adaptarlas a soluciones que el
cliente solicite
Conferencias
Distribución
automática de
llamadas

II. DISEÑO DEL PROYECTO

1. DIAGRAMA DE RED

Se presenta el diagrama de red elegido donde se evidencian ambos


centrales Asterisk y la función de cada dispositivo planteado.
Figura 4. Diagrama de red para el proyecto
Fuente: los autores (2020)
2. DIAGRAMA DE DESPLIEGUE

También se indica el diagrama del despliegue del proyecto donde se


muestra los servicios a desarrollar.

Figura 5. Diagrama de despliegue del diseño planteado


Fuente: los autores (2020)
3. ENLACE SIP MEDIANTE FREEPBX DOCUMENTACIÓN

En este apartado se documenta paso a paso la creación y configuración


del servidor y los servicios entregados.

3.1 Instalación de máquina virtual

Teniendo ya instalado el virtual Box, damos paso a la creación de nuestra


máquina virtual VirtualBox-6.0.14-133895-Win, seguimos este paso a
paso.

Se realiza la descarga del siguiente software para proceder con la


instalación

https://www.freepbx.org/downloads/
https://www.elastix.org/downloads/

Seleccionamos en la parte superior izquierda la opción Nueva.


Le damos un nombre a nuestra máquina, en la opción de sistema
operativo seleccionamos LINUX y en la versión OTRO LINUX de 64 bit y
siguiente

Figura 6. Configuración en Virtual Box 1


Fuente: los autores (2020)
Asignación de espacio: disco duro 40GB + RAM 1024MB

Figura 7. Configuración en Virtual Box 2


Fuente: los autores (2020)

Podemos observar un resumen de las opciones que escogimos para

nuestra máquina

Figura 8. Configuración en Virtual Box 3


Fuente: los autores (2020)

En la opcion general se seleciona la version RED-HAT (64bits)


Figura 9 Configuración en Virtual Box 4
Fuente: los autores (2020)

Se carga la ISO (descargada previamente en:


• https://www.freepbx.org/downloads/

Figura 10. Configuración en Virtual Box 5


Fuente: los autores (2020)

Selección puerto de red:

Figura 11. Configuración en Virtual Box 6


Fuente: los autores (2020)

Iniciar máquina
Figura 12. Configuración en Virtual Box 7
Fuente: los autores (2020)

Inicia instalación de FreePBX

Figura 13 Instalando FreePBX


Fuente: los autores (2020)

Mientras se instala configuramos la contraseña del usuario Root que por


defecto ya instaló.
Figura 14.. Instalando FreePBX 2
Fuente: los autores (2020)

Figura 15.Instalando FreePBX 3


Fuente: los autores (2020)

Esperamos unos 180 min mientras finaliza configuraciones


Ahora podemos ver finalizado

Figura 16. Instalando FreePBX 4


Fuente: los autores (2020)

Reiniciamos nuestra máquina

Nota: Una vez se reinicia, se debe desmarcar el VDI para continuar de


modo que no nos devuelva a modo gráfico.

Ingresamos
Usuario: ROOT
Contraseña: 1234567

Figura 17. Instalando FreePBX 5


Fuente: los autores (2020)
Figura 18. Configuración de FreePBX 1
Fuente: los autores (2020)

Para un servidor es más adecuado configurar una IP fija, es decir que no


cambie cada vez que inicie el equipo por lo que se deben hacer algunos
cambios al archivo y los marco en negritas para que puedas identificarlos
mejor, para ello cambiamos en bootproto “dhcp” por “static”

Se digita: nano /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0

Figura 19. Configuración de FreePBX 2


Fuente: los autores (2020)
Para obtener la dirección ipv4 o puerta de enlace vamos a símbolo del
sistema anfitrión y hacemos ping.

Se visualiza la Puerta de enlace del equipo en el que se está trabajando,


para la asignación de la IP + Gateway.

Figura 20. Configuración de FreePBX 3


Fuente: los autores (2020)

Guardar cambios: Control + X

Reiniciar con el siguiente comando:


/etc/init.d/network restart

Verificamos la IP configurada por medio CMD:


Figura 21. Configuración de FreePBX 4
Fuente: los autores (2020)

3.2 Configuración de extensiones

En el navegador se digitará la IP asignada

Asignamos datos para crear cuenta:


Contraseña: 1234567

Figura 22 Configurando extensiones 1


Fuente: los autores (2020)

Activamos el servidor
Se realiza el registro de extensiones:

Figura 23. Configurando extensiones 2


Fuente: los autores (2020)

Se crea la primera extensión

Figura 24. Configurando extensiones 3


Fuente: los autores (2020)

En la opción avanzado: indicamos la señalización DTMF = Auto


Figura 25. Configurando extensiones 4
Fuente: los autores (2020)

Para aplicar la configuración: clic en la esquina superior derecha (naranja)

Figura 26. Configurando extensiones 5


Fuente: los autores (2020)

3.3 Prueba de llamada

Para realizar este paso es necesario descarga y configurar la APP Zoiper


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.zoiper.android.app
Figura 27. Zoiper IAX
Fuente: Android APP (2020)

Creación del primer Usuario Maria 2020 en la APP (primer celular)

1. Digitar ext en usuario + clave asignada (creada previamente)


2. Digitar la IPBX
3. Seleccionar UDP

Figura 28. Configurando Zoiper


Fuente: los autores (2020)

Ahora se realizará el mismo proceso pero con el usuario Juan en otro


celular.
Figura 29. Configurando Zoiper 2
Fuente: los autores (2020)

Luego de realizar el proceso anterior mencionado, se procede a realizar


una llamada entre las extensiones 2021 a la 2020
• Llamada 2020 a la 2021

• Llamada 2020 a la 2021


Figura 30 Configurando Zoiper 3
Fuente: los autores (2020)

3.4 Prueba video llamada

En la opción configuración, activamos la opción soporte de video


Seleccionamos todos los protocolos (puntea)

El ancho de banda a que se dejó para esta configuración es 1024kb/s

Figura 31. Configurando vídeollamada


Fuente: los autores (2020)

Configuración en la APP
Figura 32. Configurando vídeo llamada 2
Fuente: los autores (2020)

2021 realiza llamada a la 2020


Se contesta con video llamada

Figura 33 Configurando vídeo llamada 3


Fuente: los autores (2020)

Para realizar la conferencia


En la opción aplicaciones – conferencias
Diligenciamos los campos que se requieran para la conferencia
• En la conferencia creada dejamos 30 cupos, el máximo de
personas que pueden ingresar
Figura 34. Configurando vídeo llamada 4
Fuente: los autores (2020)

Conferencia creada:

Figura 35. Configurando la vídeo conferencia


Fuente: los autores (2020)

Se inicia conferencia como invitado


• Voz robótica indica digitar el código de ingreso que asignamos
anteriormente.

Figura 36. Pantallazo tomado del celular


Fuente: los autores (2020)
CONCLUSIONES

Es de vital importancia comprender el funcionamiento de las redes NGN


a través de estudio de sus características y ventajas, así también como
su arquitectura. Por esto se requiere de profundizar en cada tecnología,
protocolo y por consiguiente aplicación de las redes NGN y cómo éstas
pueden a través de lo anterior mejorar la red existente.

Es importante identificar la normatividad de los componentes, protocolos


y elementos funcionales de la arquitectura de NGN para así poder
entender y analizar el despliegue de los servicios sobre dicha
infraestructura, esto, con el objetivo de implementar servicios
convergentes sobre NGN.

En sentido la convergencia de servicios toma una parte muy importante,


Con el desarrollo del laboratorio se adquirieron buenos conocimientos en
la creación, aplicación y funcionamiento de una máquina virtual en
nuestro caso frePBX la cual nos dio una visión de aplicaciones de la
telefonía IP para algunos servicios.
BIBLIOGRAFÍA

Allery, B. (1 de Noviembre de 2017). ¿Qué es Asterisk® y cuáles son las


diferencias con Elastix? Obtenido de elastix.org:
https://www.elastix.org/blog/es/que-es-asterisk-diferencias-
elastix/

Cipagauta, E., & Ferro, R. (2012). SISTEMAS MULTIMEDIA BASADOS EN


PROTOCOLO IP IMS APLICADOS A SERVICIOS LTE DE 4G. Revista
Universidad Distrital.

masip. (2018). Asterisk vs Elastix. ¿Qué sistema es mejor para mi


empresa? Obtenido de masip.es:
https://www.masip.es/blog/asterisk-vs-elastix/

Vasco, D. (05 de septiembre de 2020). Grabación Webconference 1


Curso Servicios NGN. Obtenido de unad.edu.co:
https://campus121.unad.edu.co/ecbti77/mod/forum/discuss.php?
d=1846

cX. (2017). ¿Qué significa ENUM? Obtenido de 3cx.es:


https://www.3cx.es/voip-
sip/enum/#:~:text=ENUM%20toma%20un%20n%C3%BAmero%
20de,enrutada%20v%C3%ADa%20una%20entrada%20DNS.

AcademyCisco. (06 de 2020). netacad.com. Obtenido de Introduction to


networks curso: https://contenthub.netacad.com/itn/3.3.2
Alarcón, A. (2008). Estudio, análisis e implementación de tráfico de una
red VOIP bajo el protocolo SIP. Universidad Pontificia Bolivariana.

Barriga, J. (2019). Evaluar la efectividad en las Políticas de la seguridad


y cifrado de los protocolos H.323 y SIP con SSL para redes VoIP.
Universidad Espíritu Santo .

Calle, D. (2008). Análisis del estándar IMS 3GPP orientado a la


interconexión de redes fijas y móviles en conjunto con las redes
de nueva generación NGN TISPAN/ETSI. Escuela politécnica
nacional.

Carrascal, C., & Calderón, J. (2009). TENDENCIAS EN LA


INTERCONEXIÓN DE REDES DE NUEVA GENERACIÓN. UNICAUCA .

Castro, C., & Eras, G. (2017). ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA


CONFIGURACION DEL PROTOCOLO DIAMETER EN LOS
SERVIDORES DE TELEFONIA IP ELASTIX PARA EL CIFRADO DE
PAQUETES DE VOZ Y AUTENTICACIÓN CASO DE ESTUDIO:
EMPRESAS QUE TENGAN INTEGRADA LA CENTRAL DE TELEFONIA
IP ELASTIX . FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
CARRERA EN INGENIERIA EN NETWORKING Y
TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Cintel. (s.F). Diseño e Implementación de una Solución de Interconexión
de Redes NGN Mediante el Protocolo SIP. Proyectos TIC
innovadores CINTEL.

También podría gustarte