Está en la página 1de 15

MORFOFISIOLOGIA

TEMATICA A DESARROLLAR
CASO DE ESTUDIO CLINICO

PRESENTADO POR:

DANIEL ROBERTO GOMEZ MUÑOZ

GRUPO: 154001_76

TUTOR
OMAR IVAN VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD: TUNJA
INTRODUCION

En el presente caso clínico nos dar a conocer las diferentes afectaciones


de nuestro sistema respiratorio

El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el funcionamiento


del ser humano y mediante el caso clínico expuesto podemos encontrar
algunas de las características por las cuales el corazón puede empezar a
presentar falas por diferentes síntomas
También podemos documentarnos sobre el funcionamiento del sistema
respiratorio para que en un caso de la vida real sepamos de alguna
como es el funcionamiento del mismo
Caso de estudio

Anamnesis

Motivo de consulta
“La señora se siente ahogada”

Enfermedad actual
Paciente femenina de 36 años, quien luego de un vuelo de
aproximadamente 22 horas, es traída por el personal de salud del
aeropuerto de Brisbane, por cuadro de disnea súbita asociado dolor
torácico tipo pleurítico no irradiado y agitación.

Al ingreso a urgencias (19 de noviembre), se interroga nuevamente a la


paciente, quien refiere que su vuelo partió desde Tampa (Estados
Unidos). Luego de 8 o 10 horas de vuelo nota dolor en muslo derecho
no irradiado de intensidad variable, tos seca cianosante no emetizante,
sensación de taquicardia y ansiedad marcada. Niega tratamiento.

Antecedentes:

Personales:
Patológicos: niega
Q uirúrgicos: apendicectomía el 8 de noviembre (incapacidad y reposo
en cama durante 8 días).
GO: M: 14 años Ciclos: 28x3 FUR: 1-11-2019 G0P0A0 Planificación:
Anticonceptivos orales desde hace 5 años CCV: marzo 2019 negativa
para malignidad
Resto niega
Familiares: Hipertensión arterial en la madre

Examen físico
TA: 90/50 FC: 110X’ FR: 28x’
Paciente consciente, orientada, alerta, asténica, taquipnéica
Cabeza: normocéfala, conjuntivas normocrómicas. Cianosis peribucal.
Cuello: no evidencia de ingurgitación yugular ni soplo carotídeo.
Tórax: Ruidos respiratorios sin agregados, buena ventilación pulmonar.
Abdomen: Ruidos intestinales presentes, no masas ni megalias.
Extremidades: edema con fóvea en miembro inferior derecho, pulsos y
perfusión normales. Cara interna de muslo derecho con zona de calor
local.
Neurológico: sin déficit aparente.

Plan de manejo
1. Observación
2. SS/ Radiografía de tórax
3. SS/ hemograma
4. SS/ Dímero D

Paraclínicos:
Radiografía de tórax:

(Cifuentes, 2019)
Reporte de Rx:
Proyecciones AP portátil

Adecuada trasparencia pleuropulmonar, no se evidencias signos de


consolidación, no se evidencias derrames pleurales, corazón y grandes
vasos de aspecto usual.
Se aprecia campo pulmonar izquierdo radiolúcido, posiblemente por
disminución del flujo vascular venoso.
Tejidos blandos y estructuras óseas normales.

Conclusión

1. Oligohemia en campo pulmonar a estudio, se recomienda asociar a


historia clínica de la paciente.

Hemograma: Sin alteración.

Dímero D: en espera de resultados.

A partir del caso expuesto responda lo siguiente:

1. Indique un diagnóstico presuntivo (hipótesis o patología principal) y


un diagnóstico diferencial (segunda hipótesis o enfermedad). Debe
soportarlos con referencias citadas en norma APA. No deben ser los
incluidos en la conclusión de la radiografía de tórax, es decir, no
puede ser Oligohemia.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: observando la sintomatología de la


paciente se puede llegar a decir que sufrió un tromboembolismo
pulmonar ya que este es muy súbito, debido al reposo que tuvo
después de la cirugía, también al consumo de anticonceptivos
orales por mucho tiempo ya que esto genera la formación de
trombos, al viaje en el cual la paciente duro mucho tiempo
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: basados en el examen físico
realizado a la paciente se puede llegar a la conclusión que la
paciente sufrió un tromboembolismo pulmonar ya que viendo que
sufrió edema con fóvea en miembro inferior derecho y también
tiene molestia en la cara anterior en su muslo derecho esto nos
puede indicar que esto lo formo una trombosis venosa profunda y
esta se le dirigió a sus pulmones generando el TEP.

2. Basado en su diagnóstico presuntivo:


a) Etiología (causas) y Epidemiología (estadísticas de la patología a
nivel mundial y nacional) de la patología.
Etiología
La fuente más común de embolismo son las venas de la región pélvica y
del territorio proximal de las piernas (trombosis venosa profunda).
Generalmente el TEP es causado por el sinergismo de varios factores
tanto de riesgo como predisponentes, que se pueden dividir
en genéticos (trombofilias), adquiridos y circunstanciales:
Genéticos
 Factor V de Leiden (3 % de la población son heterocigotos para el
FVL)
 Mutación en la protrombina.
 Déficit de proteína C.
 Déficit de proteína S.
 Déficit de antitrombina III.
 Altos niveles de homocisteína
 Alteraciones del plasminógeno y de la fibrinólisis.
 Adquiridos
 Anticuerpos antifosfolípidos
 Anticuerpos anticardiolípidos o anticoagulantes lupus.
 Enfermedades renales (pérdida renal de antitrombina).
 Hemoglubinuria nocturna paroxismal
 Circunstanciales
 Inmovilización, por ejemplo: tras una cirugía o un traumatismo.
 Uso de anticonceptivos orales.
 Obesidad
 Embarazo
 Cáncer (como en el síndrome de Trousseau).
Epidemiología
Aunque no existen datos exactos, se ha estimado la incidencia de TEP
en alrededor de 500 000 casos anuales en EE.UU. con una tasa de
mortalidad del 2-10 %. Es la tercera causa de morbilidad cardiovascular
después de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.
Su incidencia anual está próxima a 100 casos de 1000 / 100 000
habitantes y su prevalencia en la población hospitalizada alcanza el
1 %.Más del 90 % de los TEP tienen su origen en el sistema venoso
profundo de las piernas. Otros posibles orígenes son la vena cava
inferior, las venas renales, las cavidades cardíacas derechas y las venas
de las extremidades superiores.

b) Realice un dibujo (hecho por usted) donde se identifiquen las


estructuras de la zona o zonas comprometidas, realizando una
descripción completa del territorio morfológico desde el punto de
inicio del problema, su recorrido y hasta el sitio donde se
encuentre implicado. Debe indicar, además, el sitio específico de la
patología.

3. Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:


a) Disnea de esfuerzo y disnea de causa respiratoria. Investigue,
además, la clasificación de cada una y anéxelas a su respuesta.
RTA: La disnea es una experiencia sensorial compleja, multidimensional
y muy personal cuyo origen y mecanismos todavía se están
investigando. La disnea de esfuerzo es uno de los síntomas más
frecuentes de los pacientes que padecen enfermedades
cardiopulmonares y un motivo habitual que les impulsa a buscar
atención médica. El síntoma progresa de forma implacable a medida que
la enfermedad avanza y conduce al paciente a evitar la actividad, con la
consecuente atrofia de la musculatura periférica y pérdida de calidad de
vida. La disnea guarda una estrecha relación con la calidad de vida, la
intolerancia al ejercicio y el pronóstico de diversas patologías, que
incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la insuficiencia
cardíaca, la enfermedad pulmonar intersticial y la hipertensión
pulmonar, por lo que es un objetivo terapéutico importante.
El manejo y tratamiento eficaces de la disnea suponen un importante
desafío para los cuidadores, y las opciones terapéuticas que pretenden
revertir la causa subyacente solo han sido satisfactorias hasta cierto
punto.
 Clasificación:
 Grado   I. Disnea que aparece con esfuerzos superiores a los que
representa la actividad habitual del paciente (asintomático con
actividad habitual).
 Grado  II. Disnea que aparece con las actividades habituales del
paciente.
 Grado III. Disnea que aparece con esfuerzos menores de los
habituales.
 Grado IV. Disnea de reposo.

b) Ortopnea

RTA:: Es una patología cardíaca que sufren las personas con


problemas pulmonares. No es una enfermedad brusca, es difícil de
detectar y se presenta cuando hay incomodidad respiratoria al
estar acostado.
Esta enfermedad se caracteriza por la falta de sangre que envía el
corazón, esto sucede porque no es capaz de bombear la suficiente
sangre. La respuesta inmune es respirar rápida y excesivamente,
y además hay un acumulo de líquido pulmonar que reacciona ante
el trastorno respiratorio.

c) Dolor torácico. Mencione su clasificación y defina cada uno.


RTA: Se dice que el dolor es uno de los primeros signos de enfermedad
que ha previsto la naturaleza, ocupando un lugar prominente entre
todas las experiencias sensoriales por medio de las cuales el hombre se
da cuenta de que padece una enfermedad(1). El dolor torácico se define
como una sensación álgida localizada en la zona situada entre el
diafragma y la fosa supraclavicular. Constituye una de las causas más
frecuentes de consulta médica, pues habitualmente despierta
preocupación en el que lo sufre, además del padecimiento que por sí
proporciona.

El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de consulta


a los servicios de urgencias. Es importante identificar tres grupos:
 Síndrome coronario agudo: infarto agudo del miocardio con
elevación del ST, infarto agudo del miocardio sin elevación del ST
y angina inestable
 Causas cardíacas diferentes: pericarditis, disección de aorta,
estenosis aórtica y prolapso valvular mitral.
 Causas no cardíacas: embolismo pulmonar, neumonía, espasmo
esofágico y osteocondritis. Cuando hay sospecha de dolor torácico
causado por isquemia miocárdica, se debe realizar una
determinación de la probabilidad y la estratificación de riesgo
(alta, intermedia o baja) basados en la historia clínica, el examen
físico, el electrocardiograma y los marcadores bioquímicos. Las
troponinas T e I son las más recomendadas por su alta
sensibilidad y especificidad. Este enfoque se complementa de
acuerdo al caso, con perfusión miocárdica de reposo, prueba de
esfuerzo temprana y ecocardiograma. Todo este análisis se debe
desarrollar en unidades de dolor torácico funcionales o físicas en el
área de urgencias, atendidas por personal especializado
(cardiólogos), basados en algoritmos diagnósticos y guías
específicas. El objeto es identificar y tratar de manera rápida
pacientes con un síndrome coronario agudo u otras patologías de
alto riesgo para la vida como disección de aorta, y por otro lado
identificar grupos de bajo riesgo que de manera segura puedan
manejarse en forma ambulatoria

d) Taquicardia. Indique los valores normales y anormales de la


frecuencia cardiaca.
RTA: La taquicardia es un tipo frecuente de trastornos del ritmo
cardíaco (arritmia) en el que el corazón late más rápido de lo
normal cuando está en reposo.
Es normal que la frecuencia cardíaca aumente durante el ejercicio
o como una respuesta fisiológica al estrés, a un traumatismo o a
una enfermedad (taquicardia sinusal). Pero en la taquicardia, el
corazón late más rápido de lo normal en las cavidades superiores
o en las cavidades inferiores del corazón, o en ambas, al estar en
reposo.
Las señales eléctricas que se envían a través de los tejidos del
corazón controlan la frecuencia cardíaca. La taquicardia se
presenta cuando una anomalía en el corazón produce señales
eléctricas rápidas que aceleran la frecuencia cardíaca, que
normalmente es de unos 60 a 100 latidos por minuto en reposo.
En algunos casos, la taquicardia no causa síntomas ni
complicaciones. Pero si no se trata, la taquicardia puede alterar el
funcionamiento normal del corazón y provocar complicaciones
graves, como:
Insuficiencia cardíaca
Accidente cerebrovascular
Paro cardíaco repentino o la muerte
Los tratamientos, como los medicamentos, los procedimientos
médicos o la cirugía, pueden ayudar a controlar los latidos del
corazón acelerados o a abordar otras enfermedades que
contribuyen a causar taquicardia.

e) Ansiedad
RTA: Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la
vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con
frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y
persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los
trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos
repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un
máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las
actividades diarias, son difíciles de controlar, son
desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden
durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos
sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o
situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la
adolescencia y continuar hasta la edad adulta.
Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social),
fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación. Puedes
tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge
de una enfermedad que requiere tratamiento.
Cualquiera sea el tipo de ansiedad que padezcas, un tratamiento
puede ayudar.
Síntomas
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los
siguientes:
 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
 aumento del ritmo cardíaco
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de debilidad o cansancio
 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que
no sea la preocupación actual
 Tener problemas para conciliar el sueño
 Padecer problemas gastrointestinales (GI)
 Tener dificultades para controlar las preocupaciones
 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan
ansiedad

f) Astenia
La astenia puede definirse como la sensación subjetiva de incapacidad
para llevar a cabo los actos de la vida normal diaria. En ocasiones, se
utilizan fatiga y debilidad como sinónimos de astenia. Sin embargo, tales
términos implican conceptos diferentes. La fatiga implica la aparición
precoz de cansancio una vez iniciada una actividad física habitual,
mientras que la astenia es una sensación de cansancio previo. El
síndrome de fatiga crónica es una entidad patológica cuya
caracterización no está aclarada, en el que se incluye pacientes con
buen estado de salud pero que manifiestan astenia crónica y otras
alteraciones físicas y psíquicas capaces de alterar su ritmo cotidiano de
vida. La debilidad supone la pérdida de fuerza en algún miembro o en
toda la musculatura, que impide la finalización de una actividad
cotidiana. Los pacientes con debilidad episódica generalizada sufren
astenia intermitente
g) Taquipnea y polipnea, cuál es su diferencia. Señale los valores
normales y anormales de la frecuencia respiratoria.
Taquipnea
consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los
valores normales (>20 inspiraciones por minuto).
En las personas adultas en reposo, cualquier frecuencia respiratoria
entre 12 y 20 respiraciones por minuto es normal y la taquipnea se
indica con una frecuencia superior a 20 respiraciones por minuto. Los
niños tienen tasas respiratorias de descanso significativamente más
altas, que disminuyen rápidamente durante los primeros tres años de
vida y luego se mantienen constantes hasta alrededor de los 18 años. La
taquipnea puede ser un signo clínico temprano de neumonía en niños.
Polipnea  consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de
la profundidad respiratorias. Se puede asimilar que la polipnea es una
combinación de taquipnea (respiración rápida por encima de los 20
ciclos por minuto) y batipnea (respiración profunda). Así por ejemplo el
jadeo es una taquipnea mientras que la respiración bajo esfuerzo es una
polipnea. Un caso extremo de polipnea es la respiración de
Kussmaul que aparece en los pacientes en cetoacidosis.
Valores de referencia:
 Niños menores a 5 años
Frecuencia respiratoria: 25 a 60 ventilaciones por minuto.
Volumen de intercambio (circulante): 6 a 8 ml por cada kg de
masa corporal.
 Niños de entre 5 y 14 años
Frecuencia respiratoria: 20 a 30 ventilaciones por minuto.
Volumen de intercambio: 6 a 8 ml por cada kg de masa corporal.
 Adultos (mayores de 14 años)
Frecuencia respiratoria: 14 a 20 ventilaciones por minuto (una
cada cuatro latidos más o menos).
 Volumen de intercambio: Aproximadamente 500 ml.
h) Cianosis

La cianosis se produce cuando por los vasos cutáneos circula sangre


desprovista de oxígeno (también denominada desoxigenada), más
azulada que roja. La cianosis puede ser debida a diversas enfermedades
pulmonares o cardíacas graves que producen valores bajos de oxígeno
en sangre. También puede ser resultado de ciertas malformaciones
cardíacas o de los vasos, que permiten el paso directo de sangre venosa
al corazón, sin que ésta haya pasado por los sacos de aire en los
pulmones (alvéolos), en donde se extrae el oxígeno del aire. Este flujo
anormal se denomina derivación de derecha a izquierda (shunt o
cortocircuito).
En un shunt, la sangre desoxigenada de las venas del cuerpo, fluye
directamente al interior de los vasos sanguíneos que llevan la sangre de
los pulmones al lado izquierdo del corazón o bien fluye directamente al
lado izquierdo del corazón. Así, la sangre desoxigenada es bombeada al
organismo, para llegar a la piel y otros tejidos.
La cantidad de oxígeno presente en sangre puede determinarse con un
pulsioxímetro, ajustando un sensor a un dedo o al lóbulo de la oreja, o
puede medirse directamente mediante un análisis de los gases de la
sangre arterial. Para determinar la causa de la disminución de oxígeno
en sangre y la consecuente cianosis, suelen ser necesarias otras
pruebas, tales como radiografía de tórax, ecocardiograma, cateterismo
cardíaco y pruebas de función pulmonar.
Con frecuencia la oxigenoterapia es el primer tratamiento que se
administra, al igual que en otras situaciones que cursan con niveles
bajos de oxígeno en sangre. Muchas malformaciones que causan
desviaciones de la sangre (shunt o derivaciones arteriovenosas) pueden
tratarse con cirugía u otros procedimientos.

i) Edema con fóvea

Si presiona la piel de un área inflamada (por ejemplo, en la pierna) con


un dedo y la presión provoca una hendidura en la piel que persiste
durante algún tiempo después de la liberación de la presión, está
enfrentando un edema.
Cualquier forma de presión, como la parte elástica de los calcetines,
puede inducir a la picazón producida por este edema. Esta clase de
edema es causado por cualquiera de las dos enfermedades sistémicas,
es decir, enfermedades que afectan a los diversos sistemas de órganos
del cuerpo, o por las condiciones locales que se originan sólo en las
extremidades afectadas.
Las enfermedades sistémicas más comunes que se asocian con esta
clase de edema involucran el corazón, hígado y riñones. En estas
enfermedades, el edema ocurre principalmente debido a la retención de
sustancias demasiado saladas (el compuesto químico de cloruro sódico).
El agua tiene exceso de sal en los espacios de tejido intersticial
(edema).
Edema idiopático (de causa desconocida), a veces también llamada
edema cíclico, ocurre con mayor frecuencia en mujeres y justo antes de
cada período menstrual. Las condiciones locales más comunes que
causan edema son las varices y tromboflebitis (un coágulo de sangre
con inflamación de las venas) de las venas profundas de las piernas.
Estas condiciones pueden provocar un bombeo insuficiente de la sangre
por las venas (insuficiencia venosa). El aumento de la contrapresión
resultante en las venas obliga al fluido a filtrarse en los espacios de
tejido intersticial (edema).

j) Oligohemia

 es la reducción del volumen sanguíneo en términos absolutos, es decir,


en cantidad de sangre. También se puede emplear para hablar de la
reducción de sangre en órganos y tejidos como puede ser el pulmón, es
donde más se emplea este término.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Davis JL, Murray JF. History and physical examination. In: Broaddus VC,
Mason RJ, Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel's Textbook of
Respiratory Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;
2016:chap 16.
Januzzi JL, Mann DL. Approach to the patient with heart failure. In:
Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, et al. eds. Braunwald's Heart
Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia,
PA: Elsevier; 2019:chap 21.
Aguayo E, Reina A, Delgado M, Ariam G. La asistencia prehospitalaria en
los síndromes coronarios agudos. Experiencia del grupo ARIAM. Aten
Primaria 2001; 27: 478-83. 10.
http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?
pag=\salud\contenidos\profesionales/procesos\guiasrapidasCD/g010.pdf
.
A.), Martin, E. A. (Elizabeth (2003). Concise medical dictionary (6th ed.
reissued with corrections edición). Oxford University Press. p. 333-
4. ISBN 0198607539. OCLC 52324109. Consultado el 9 de diciembre de
2017.
↑ 1864-1956., Dorland, W. A. Newman (William Alexander Newman),
(2012). Dorland's illustrated medical dictionary. (32nd ed edición).
Saunders/Elsevier. p. 895. ISBN 9781416062578. OCLC 706780870.
Consultado el 9 de diciembre de 2017.

También podría gustarte