Está en la página 1de 2

SALUD PUBLICA

De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un
conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la
población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como
colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo
la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de
todos los sectores de la comunidad.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Un significado de sistemas de información de la empresa puede ser el


conjunto de componentes que interaccionan entre sí con el propósito de
alcanzar un objetivo determinado, el cual debe satisfacer las
necesidades de información de dicha empresa. Estos componentes
pueden ser actividades, recursos materiales, personas o datos, que
deben además procesar la información y distribuirla de la manera más
correcta para satisfacer las necesidades de la organización
empresarial en cuestión.
La principal meta de un sistema de información es respaldar la toma de
decisiones y gestionar todo lo que suceda en ella. Existen dos tipos de
sistema de información en la empresa: los formales y los informales. Los
primeros utilizan estructuras sólidas como pueden ser ordenadores,
mientras que los segundos se decantan por sistemas más tradicionales y
antiguos, como el boca a boca en la comunicación o el uso del papel.
El estudio de las sistemas de información apareció como
una subdisciplina de las ciencias de la computación con el propósito de
racionalizar la administración de la tecnología dentro de las empresas.
Desde una perspectiva empresarial, hay varias clasificaciones de los
sistemas de información.
SISTEMAS EN SALUD PUBLICA
El Sistema de Información para la Calidad pretende:
Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad de la
atención en salud en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud.
Brindar información a los usuarios para elegir libremente con base a la
calidad de los servicios, de manera que puedan tomar dediciones
informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos
contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita


materializar los incentivos de prestigio del Sistema.

BIBLIOGRAFIA
Díaz Nagaki, A. M., Hurtado, O., Markk, K., Safra Montoya, W., &
Trisollini Parodi, R. (2013). Sistemas de información de salud.
↑ Canela-Soler, J., Elvira-Martínez, D., Labordena-Barceló, M. J., &
Loyola-Elizondo, E. (2010). Sistemas de Información en Salud e
indicadores de salud: una perspectiva integradora. Medicina Clínica,
134, 3-9.
↑ Alazraqui, M., Mota, E., & Spinelli, H. (2006). Sistemas de Información
en Salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío en la
reducción de desigualdades en la gestión local. Cadernos de Saúde
Pública, 22, 2693-2702.

También podría gustarte