Está en la página 1de 19

Asignatura: Economía III

Código de la asignatura: 41313003


Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.

PRIMER TALLER

1. Una economía hipotética con sectores privado, público y exterior. Con los
siguientes datos:

- Renta Disponible: 1.000


- Consumo privado: 850
- Inversión bruta. 125
- Depreciación: 25
- Exportaciones: 70
- Importaciones: 50

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) El superávit del sector privado es 25


B) El déficit del sector público es 5
C) El sector exterior está en equilibrio.
D) El déficit del sector público es de 30.

2. ¿Considerando el mercado de bienes ¿Cuál de las siguientes variables es


endógena?

A) El consumo.
B) La renta disponible.
C) El ahorro
D) Todas.

3. El gobierno ha decido subir el sueldo a su profesor de Macroeconomía en


2.000 euros anuales. Si la tasa del impuesto sobre la renta es del 20% del
IRPF, ahorra el 10% de su renta disponible y mantiene toda su riqueza en la
cuenta corriente del banco señale como afecta la subida al incremento de las
siguientes variables (RD=Renta disponible, S=Ahorro, M=Dinero,
WR=riqueza):

RD S M WR
A) 2000 200 2000 2000
B) 1600 160 2000 200
C) 1600 160 160 160
D) 1600 160 160 1600

4. Si el monto de las rentas percibidas por factores de producción nacionales


en el exterior es menor que el de las percibidas por los factores de
producción extranjeros, el Producto Interior del país en cuestión:

A) Será mayor que el Producto Nacional


B) Será menor que el Producto Nacional
C) Será igual al Producto Nacional más el saldo de la Balanza Comercial

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 1 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
D) Será igual al producto Nacional menos el saldo de la Balanza Comercial
E) Ninguna de las anteriores.

5. El PIB real del país X sumó un monto de 8,5 billones de USD en 2010 y el PIB

nominal fue 9.75 billones de USD. El deflactor implícito es de:

A) 0,87
B) 1.15
C) 87,18%
D) 114,71%

6. Piense en una economía de 2 bienes. En el 2006 las empresas de esta

economía produjeron 35 unidades del bien x y 52 unidades del bien y que se

vendieron a un precio de mercado de $16 y $24 por unidad respectivamente.

En el 2007 produce las mismas cantidades de x y de y pero el precio del bien

y descendió a 20 por unidad, mientras que el precio del bien x permaneció

constante.

I) El PIBr2006/2007 (PIB real de 2006 con base 2007) es 1.808


II) El PIBn2006 (PIB nominal de 2006) es 1.808 y el PIBn2007 es 1.600
III) El PIBr2007/2006 es 1,808
IV) El PIBn2006 es 1.600 y El PIBn2007 es 1.808

A) I y II solamente B) I y III solamente

C) II y III solamente D) II y IV solamente

7. En el modelo clásico el equilibrio del empleo se presenta:

I) Cuando W/P es igual tanto para Nd como para Ns.

II) Cuando la elasticidad demanda precio es mayor que uno.

III) En el punto donde la cantidad demanda de trabajo es igual a la cantidad


ofrecida.

IV) Cuando la elasticidad demanda precio es menor que uno.

De las afirmaciones anteriores son correctas

A) I y II solamente B) III solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 2 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
C) I y III solamente D) III y IV solamente

8. Piense en una economía de 2 bienes. En el 2007 las empresas de esta


economía produjeron 40 unidades del bien x y 25 unidades del bien y que se
vendieron a un precio de mercado de $4 y $6 por unidad respectivamente. En el
2008 la producción del bien x se incremento en 10% y la del bien y se redujo en
un 20%. El precio del bien x subió un 25%, mientras que el precio del bien y
permaneció constante.

Resolviendo el problema anterior se puede afirmar que:

I) El PIB nominal del año 2008 es de 310 u.m.


II) El PIB nominal del año 2007 es de 340 u.m
III) El PIB nominal 2007 es igual al PIB real del año 2007/2007.
IV)El PIB real 2008/2007 es de 296 u.m.

De las afirmaciones anteriores son correctas

A) I y II solamente

B) II y III solamente

C) II y IV solamente

D) III y IV solamente

9. El Producto Nacional a precios de mercado y el Producto Nacional al coste


de los factores difieren por el valor de:

A) Los impuestos indirectos brutos.


B) Los impuestos indirectos netos.
C) Los impuestos directos netos.
D) Las rentas netas obtenidas por los factores de producción nacionales.

10. De las afirmaciones siguientes, determine cuales pertenecen al modelo

clásico.

I) La inflación es una variable endógena.

II) Un cambio en el nivel de precios no tiene efecto alguno en la producción del


producto real.

III) La inflación es una variable exógena.

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 3 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
IV) La curva de oferta agregada clásica es vertical.

De las afirmaciones anteriores son correctas

A) I y II solamente

B) III solamente

C) II y III solamente

D) II y IV solamente

11. En una economía cerrada:

I) El PIB y el PNB son iguales


II) El PIB es mayor que el PNB
III) El PNB es mayor que el PIB
IV) La diferencia entre PIB y PNB es positivo.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I y IV solamente

B) I y V solamente

C) II y IV solamente

D) I solamente

12. En una economía abierta:

I) El PIB nunca puede ser igual al PNB

II) La diferencia entre el PIB y el PNB depende del valor del PNF

III) El PNF es siempre negativo

IV) El PNB será mayor que el PIB, en cuanto el PNF sea positivo

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I y IV solamente

B) I y III solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 4 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
C) II y V solamente

D) III y IV solamente

13. El PIB real:

I) Mide el valor de la producción de bienes y servicios de una economía a


precios de mercado de un año base.

II) El cociente del PIB nominal y PIB real es el deflactor implícito.

III) Se relaciona con el PIB nominal a través del deflactor del PIB.

IV) Nos permite comparar la variación en la producción de distintos años, sin


tener en cuenta la variación de los precios.

De las afirmaciones anteriores son verdaderas:

A) I solamente

B) II solamente

C) III solamente

D) Todas las afirmaciones son verdaderas

14. Con la siguiente información siguiente:

Sueldos y salarios 3.8144


Ingreso de intereses 0.3743
Ingreso de rentas 0.0909
Gasto de consumo 4.4547
Gasto de inversión 0.9551
Gasto Público 1.2930
Saldo de la balanza comercial -0.0605
Ganancias de empresas 0.9723
Impuestos indirectos y transferencias 0.6020
Depreciación 0.8128
Pagos netos de ingresos al exterior -0.0244

Cifras en billones de dólares.

Haciendo los cálculos del PIB y PNB podemos afirmar que

I) El PIB de la economía es 6.6423E10 De USA $

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 5 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
II) El PIB de la economía es 6,6423E12 De USA $

III) El PNB de la economía es 6,6667E12 De USA $

IV) El PNN de la economía es 5.8539E10 De USA $

Son afirmaciones ciertas:

A) I y II solamente B) II y III solamente

C) I y III solamente D) II, y IV solamente

15. El precio en términos del mercado para el PIB nominal es 184 y el real
134 cuál es el deflactor del PIB:

A) Un factor entre 0 y 1

B) 1,37

C) 0,37

D) 0,72

16. Para indexar los precios utiliza como procedimiento:

A) El dividir por el índice de precios el valor correspondiente.

B) El multiplicar por el índice de precios el valor correspondiente.

C) El dividir el índice de precios por el valor correspondiente.

D) Dividir el valor correspondiente por el índice de precios

17. Un aumento de impuestos indirectos:

A) Aumenta la Renta Disponible de las economías domésticas.


B) Aumenta el Producto Nacional Neto a precios de mercado.
C) Aumenta la Renta Nacional.
D) Todo lo anterior.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 6 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
A) La inversión planeada no puede ser negativa.
B) La inversión en existencias es idéntica a la inversión no planeada.
C) La inversión neta no puede ser negativa.
D) La inversión bruta no puede ser negativa.

19. Si la inversión bruta es menor que la depreciación, ¿cuál de las


siguientes afirmaciones no es correcta?

A) La inversión neta es menor que la inversión bruta.


B) La inversión bruta es negativa.
C) La inversión neta es negativa.
D) El stock de capital del país se reduce.

20. En una economía cerrada con sector público, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones no es verdadera?

A) El ahorro público es igual a la inversión menos el ahorro privado.

B) El ahorro privado más los impuestos es igual a la inversión más el consumo

público.

C) El ahorro privado es igual a la inversión, más el déficit del sector público,

más el saldo de la balanza comercial.

D) El ahorro total es igual a la inversión total.

21. En Contabilidad Nacional el ahorro del gobierno es idéntico a:

A) La diferencia entre los ingresos y el consumo del gobierno.


B) La diferencia entre los ingresos y las transferencias corrientes del gobierno.
C) La diferencia entre los ingresos del gobierno y el gasto público.
D) La inversión del gobierno.

22. En una economía en la que la compra de bienes y servicios por parte


del Estado se mantiene constante. Indicar cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta:

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 7 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
A) Si la diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumenta, el
Déficit presupuestario aumentará.
B) Si la diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumenta, el
Déficit presupuestario disminuirá.
C) Si la diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumenta, el
Déficit presupuestario no variará.
D) Ninguna de las anteriores.

23. Si el Déficit Presupuestario aumenta, manteniéndose constante el


gasto público en compras de bienes y servicios. Indicar cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta:

A) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumentará.


B) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible se reducirá.
C) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible no se alterará.
D) Ninguna de las anteriores.

24. Si el Déficit Presupuestario disminuye, manteniéndose constante el


gasto público en compra de bienes y servicios, indicar cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta:

A) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible disminuirá.


B) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible aumentará.
C) La diferencia entre la renta nacional y la renta disponible no se alterará.
D) Ninguna de las anteriores.

25. El Producto Interior Bruto a precios de mercado de un país es igual al


Producto Interior Bruto al coste de los factores de ese país:

A) Menos las rentas netas obtenidas por los factores de producción


nacionales en el extranjero.
B) Más los impuestos indirectos netos de subvenciones.
C) Más los impuestos directos.
D) Más las rentas netas obtenidas por los factores de producción
extranjeros en ese país.

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 8 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
26. En una economía abierta, el P.Interior es igual al P.Nacional:

A) Más el saldo de la balanza comercial.


B) Más las rentas netas obtenidas por los factores de producción
nacionales en el extranjero.
C) Menos los impuestos indirectos netos de subvenciones.
D) Menos las rentas netas obtenidas por los factores de producción
nacionales en el extranjero.

27. En un determinado país, cuando el Producto Interior es mayor que el


Producto Nacional:

A) La renta neta ganada por los extranjeros en ese país es negativa.


B) Los impuestos indirectos netos de subvenciones son positivos.
C) Los extranjeros están ganando más en ese país que lo que ganan los
residentes del país en el extranjero.
D) El saldo de la balanza comercial es positivo.

28. El PIB a.p.m es superior al PIB a.c.f, si:

A) Los impuestos son mayores que las subvenciones.


B) Los impuestos directos son mayores que las subvenciones.
C) Los impuestos indirectos son mayores que las subvenciones.
D) Nada de lo anterior.

29. Si el importe de las rentas percibidas por factores de producción


nacionales en el exterior es mayor que el de las percibidas por los
factores de producción extranjeros, el Producto Interior del país en
cuestión:

A) Será mayor que el Producto Nacional.


B) Será menor que el Producto Nacional.
C) Será igual al Producto Nacional más el saldo de la Balanza

Comercial.

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 9 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
D) Ninguna de las anteriores

30. Indicar cuál de las siguientes identidades contables es correcta:

A) Producto Nacional Neto valorado al coste de los factores (-) Consumo de


Capital Fijo = Producto Interior Bruto valorado a precios de mercado (-)
Impuestos ligados a la producción y la importación (+) subvenciones (+)
rentas netas de los factores procedentes del extranjero.

B) Producto Nacional Neto valorado al coste de los factores (+) rentas netas
de los factores procedentes del extranjero = Producto Interior Bruto
valorado a precios de mercado (-) Impuestos ligados a la producción y la
importación (+) subvenciones (-) Consumo de Capital fijo.

C) Producto Nacional Neto valorado al coste de los factores (+) rentas netas
de los factores procedentes del extranjero = Producto Interior Bruto
valorado a precios de mercado (-) Impuestos ligados a la producción y la
importación (+) subvenciones (+) Consumo de Capital fijo.

D) Producto Nacional Neto valorado al coste de los factores (+) Consumo de


Capital Fijo = Producto Interior Bruto valorado a precios de mercado (-)
Impuestos ligados a la producción y la importación (+) subvenciones (+)
rentas netas de los factores procedentes del extranjero.

31. El Producto Interior es igual a:

A) Consumo(+)inversión(+)gasto público(+)exportaciones(-)importaciones.
B) Consumo(+)inversión(+)gasto público(+)exportaciones(+)importaciones.
C) Consumo(+)inversión(+)gasto público(+)importaciones(-)exportaciones.
D) Consumo(+)inversión(+)gasto público(+)exportaciones(- ) importaciones(+)
transferencias netas del exterior.

32. El Producto Interior Bruto es idéntico a la suma del consumo, la


inversión, el gasto público y:

A) El saldo de la balanza de bienes y servicios incluidas rentas.


B) El saldo de la balanza de bienes y servicios excluidas rentas.
C) El saldo de la balanza comercial.
D) El saldo de la balanza por cuenta corriente.

33. Si en una economía abierta la demanda interna es mayor que el P.N.B:

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 10 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.

A) Existe un déficit en la balanza comercial.


B) Existe un déficit en la balanza de bienes y servicios.
C) Existe un déficit en la balanza por cuenta corriente.
D) El país resulta deudor frente al resto del mundo.

34. Indique cuál de las siguientes expresiones corresponde a la identidad


ahorro-inversión en una economía abierta con sector público.

A) S = I + SBCC + (G-T)
B) S = I - SBCC + (G-T)
C) S = I + SBCC
D) S = I + (G-T)

35. ¿Cuál de las siguientes identidades es verdadera?

A) Ahorro privado = inversión privada (+) inversión pública (+) déficit público
(+) saldo de la balanza por cuenta corriente.

B) Ahorro privado = inversión privada (+) ahorro público (+) saldo de la


balanza por cuenta corriente.

C) Ahorro privado (+)ahorro público = inversión privada(+)inversión pública(+)


saldo de la balanza por cuenta corriente.

D) Ahorro privado = inversión privada (+) déficit público(+)saldo de la balanza


comercial.

36. Si el ahorro total es menor que la inversión total, entonces:


A) Existe un superávit de la balanza comercial.
B) Existe un superávit de la balanza por cuenta corriente.
C) Existe un déficit de la balanza comercial.
D) Existe un déficit de la balanza por cuenta corriente.

37. En una economía abierta sin sector público, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

A) La inversión total es igual al ahorro privado más el déficit de la balanza por


cuenta corriente.

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 11 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.

B) El saldo de la balanza por cuenta corriente es igual al ahorro total más la


inversión total.

C) El déficit de la balanza por cuenta corriente es igual al ahorro total menos la


inversión privada.

D) El ahorro privado es igual a la inversión, más el déficit público, más el saldo


de la balanza por cuenta corriente.

38. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A) Un déficit del sector privado es compatible con un déficit del sector


público y con un superávit del sector exterior.

B) Si las exportaciones igualan a las importaciones, un déficit del sector


público es compatible con un déficit del sector privado.

C) Si existe equilibrio presupuestario del sector público, un superávit del


sector privado puede financiar un déficit del sector exterior.

D) Si el sector público está en equilibrio presupuestario, un superávit del


sector privado puede financiar un superávit del sector exterior.

39. Corresponden a las definiciones del PIB y PNB.

I) PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un


país durante un determinado periodo.

II) PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
por factores de producción nacionales y extranjeros localizados dentro y fuera
de las fronteras, en un determinado periodo de tiempo.

III) PNB es el valor de todos los bines y servicios finales producidos por
empresas nacionales y extranjeras dentro y fuera del país.

IV) PNB es el valor de todos los bines y servicios finales producidos por
factores de producción de una misma nacionalidad.

De las afirmaciones anteriores son correctas con respecto al PIB y PNB.

A) I y III solamente

B) I y IV solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 12 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
C) II y III solamente

D) II y IV solamente

40. En una economía abierta, la inversión doméstica y/o el déficit público


sin recurrir al crédito externo o interno pueden ser financiados por:

I) Por la nacional.
II) El ahorro nacional.
III) Por la banca internacional.
IV) El ahorro externo

De las afirmaciones anteriores son correctas con respecto al PIB y PNB.

A) I y III solamente

B) I y IV solamente

C) II y III solamente

D) II y IV solamente

41. Si establecemos que S = (Sp + Sg) + FNC = I, dónde:

FNC = flujos netos de capital


S = Ahorro
Sp = Ahorro Privado
Sg = Ahorro Público
I = Inversión

I) Cuando el PNF>0, el pago de ingresos a nacionales es menor que el pago


de ingresos al exterior.

II) Cuando FNC > 0, hay una entrada de capitales (ya sea inversión extranjera
directa o de cartera) al país.

III) Cuando el PNF<0, el pago de ingresos a exterior es mayor que el pago de


ingresos al exterior.

IV) Cuando FNC < 0, hay una salida de capitales (ya sea nacionales o
extranjeros) del país.

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 13 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
Se concluye que son afirmaciones correctas:

A) I y III solamente

B) I y IV solamente

C) II y III solamente

D) II y IV solamente

42. Forman parte de la Balanza de la cuenta corriente:

I) La balanza comercial.

II) La balanza de servicios.

III) Renta pagadas a no residentes.

IV) Transferencias corrientes.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I y III solamente

B) I y IV solamente

C) II y III solamente

D) todas

43. Forman parte de la Balanza de pagos.

I) La balanza de cuenta corriente.

II) La balanza de servicios.

III) La balanza de capital.

IV) La variación de activos de reservas.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II y III solamente

B) II, III y IV solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 14 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.

C) I, III y IV solamente

D) todas

44. Una disminución en el precio del café reduce el PIB real y el PIB nominal.

A) Verdadero

B) Falso

45. ¿Por qué no se contabiliza dentro del PIB a la compraventa de


insumos?

I) El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos


en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros no
residentes.

II) No se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán


a un bien final.

III) Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble


contabilización.

IV) El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales


producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros
residentes.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II y III solamente

B) II, III y IV solamente

C) I, III y IV solamente

D) todas

46. Diga qué es valor agregado de una economía y que elementos


contiene.

I) Es la diferencia del valor de la producción final y la producción intermedia.

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 15 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
II) Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias
primas y bienes intermedios que se utilizan para producirlo.

III) Consiste en los componentes de los salarios, los intereses y el beneficio


añadidos a la producción de una empresa o sector.

IV) Es la remuneración a los factores de producción nacional y extranjero


no residente.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II y III solamente

B) II, III y IV solamente

C) I, III y IV solamente

D) todas

47. Con respecto al índice de precios se puede afirmar:

I) Es el promedio armónico del valor una cesta de bienes durante un periodo


de tiempo.

II) Muestra cómo se comporta el precio medio ponderado de una cesta de


bienes durante un periodo de tiempo.

V) Es la medida promedio ponderada de los precios de una canasta de


bienes.

VI) Es la varianza de los precios promedio ponderado de una cesta de bienes


durante un periodo de tiempo.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II solamente

B) I, III solamente

C) II y III solamente

D) II y IV solamente

48. ¿Cuál es la diferencia entre una identidad y una función?

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 16 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
I) La identidad es una definición (contable). No se explica. Nos dice que algo
es, en toda circunstancia, idéntico a otra cosa.

II) La identidad es una ecuación que relaciona variables exógenas y


endógenas.

III) La función explica el comportamiento de una variable a partir de otra u


otras.

IV) La función es una equivalencia contable.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II solamente

B) I, III solamente

C) II y III solamente

D) II y IV solamente

49. Desde el punto de vista económico se puede decir con respecto a la


amortización o depreciación de capital.

I) La amortización es un concepto puramente contable.

II) La depreciación es un concepto económico que representa el margen de


consumo de capital.

III) La amortización mide formalmente (matemáticamente) el tiempo de vida de


los medios de producción.

IV) La depreciación no sólo toma en cuenta el desgaste físico, sino también el


tiempo en que, a causa de las innovaciones tecnológicas, los medios de
producción se vuelven obsoletos.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II solamente

B) I, III solamente

C) II y III solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 17 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.

D) todas son correctas.

50. De un análisis contable se desprende que si un país tiene una tasa de


ahorro privado elevada entonces tendrá un déficit en cuenta corriente
bajo. El déficit en Cuenta Corriente se puede expresar como:

I) La diferencia positiva entre los ingresos corrientes y los egresos corrientes.

II) La diferencia negativa entre el valor de la exportación de bienes y servicios


y el valor de la importación de bienes y servicios.

III) La diferencia entre el ahorro nacional (tanto público como privado) y la


inversión.

IV) La diferencia negativa entre los ingresos corrientes y los egresos


corrientes.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II solamente

B) I, III solamente

C) II y III solamente

D) II y IV solamente

51. De las ecuaciones siguientes cuales representan el ingreso de las


familias:

I) Yf = C + T + Sp

II) Yf = C + I + G +X – M

III) Yf=PF+PI.

IV) Yf=PI+VA.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II solamente

B) I, III solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 18 3/03/2014
Asignatura: Economía III
Código de la asignatura: 41313003
Profesor: Ms. Ingª Económica Javier Bocanegra Ramos.
C) II y III solamente

D) todas.

Yf: Ingreso de las familias


C: Consumo
T: Impuestos
Sp: Ahorro privado
G: Gasto Público
X: Exportaciones
M: Importaciones

52. El siguiente cuadro corresponde a una economía que produce tres


bienes: Pan en Kg, Leche en Lts. y Queso en Kg. Los precios están
dados en u.m.

PAN LECHE QUEZO


Año / Producto P Q P Q P Q PIB
2000 4 1000 3 4,5 4000 31000
2001 2000 3,25 2900 4,25 3500 33300
2002 5 1800 3,5 3200 4,75 38250

Complete los espacios vacios del cuadro anterior en el año 2000 la Cantidad de
litros de leche, en el 2001 el precio del Kg. De pan y el 2002 la cantidad e kilos
de queso.

53. Utilizando la información del cuadro de la pregunta anterior se puede


afirmar:

I) PIBr2002/2000 es mayor que el PIBn2002

II) PIBr2002/2000 es menor que el PIBn2002

III) Que la producción en año 2002 creció en un 9,35% con respecto al 2000

IV) Que la inflación en acumulada entre el 2000 y el 2002 es de 9,35%.

De las afirmaciones anteriores son correctas:

A) I, II solamente
B) I, III solamente
C) II y III solamente
D) II y IV solamente

Ms. Ingª Econ. Javier Bocanegra Ramos


Page 19 3/03/2014

También podría gustarte