Está en la página 1de 17

UNIDAD 1: FASE 2 - TRABAJO SOBRE FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN,

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

PRESENTADO POR:
Daniel Roberto Gómez
TUTOR:
Severo Augusto Castro Pereira

GRUPO:
19

FECHA:
Septiembre 2020

Tecnología En Radiología E Imágenes Diagnosticas


Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD)
Tunja - Boyacá
Farmacología De Medios De Contraste
1. Ubique con ayuda de una grafico las estructuras anatómicas
macroscópicas y las interrelaciones respectivas de: pelvis renal, cálices,
pirámides renales, médula renal (zonas interna y externa), corteza renal
y papilas
2. Ubique con ayuda de un gráfico el orden de los vasos por los que la
sangre fluye desde la arteria renal hasta la vena Renal; haciendo una
comparación del riego sanguíneo que se dirige la corteza renal y el que
va hacia a la médula renal.
3. Ubique con ayuda de un gráfico los componentes de la nefrona y sus
diferentes interrelaciones: corpúsculo renal, glomérulo, nefrona y
sistema del conducto colector.
4. Describa con ayuda de un gráfico las células glomerulares
mesangiales e indique sus funciones y localización dentro del glomérulo.

5. Describa en términos generales las diferencias que hay entre las


nefronas corticales superficiales, corticales medias y yuxtaglomerulares.

RESPUESTA:

NEFRONAS CORTICALES: Las nefronas corticales están ubicadas en la


parte externa de la corteza. Tiene glomérulo más pequeño. El
corpúsculo renal de la nefrona cortical se encuentra cerca de la corteza
renal superficial.

NEFRONAS CORTICALES SUPERFICIALES: Constituyen el grupo más


numeroso, el 85% de todas las nefronas. Se caracterizan por tener
cortas asas de Henle que llegan sólo a la médula externa y sus arteriolas
eferentes forman la red capilar peritubular.

NEFRONAS CORTICALES MEDIAS: Sistema tubular rodeado por red de


capilares peri tubulares, esta nefrona se encuentra en el Glomérulo
ubicado en la corteza media, para ser más exactos en el Asa de Henle
cortas y largas.

NEFRONAS YUXTAGLOMERULARES:
Las nefronas yuxtamedulares son el tipo de nefronas que solo se pueden
encontrar en las aves y los mamíferos. La ubicación de la nefrona
yuxtamedular es la parte interna de la corteza junto a la médula. Como
su nombre indica, su corpúsculo renal se encuentra cerca de la médula.
Tienen glomérulos grandes. Y también tienen un largo asa de Henle que
penetra profundamente en la médula renal.
En humanos, el 15% de las nefronas son del tipo yuxtamedular. La
curva de la horquilla está penetrando profundamente en la médula
renal. Tienen menos cantidad de la enzima renina (casi no hay enzima
renina presente). La función principal de la nefrona yuxtamedular es
concentrar y dilatar la orina en el riñón. El mayor gradiente en la
médula renal profunda hace que este tipo de nefronas trabajen más que
otros tipos de nefronas superficiales. Estas nefronas producen más
gradientes osmóticos en la médula renal, por lo tanto, ayudan a
concentrar la orina. Los animales en tierras áridas tienen más del tipo
de nefronas yuxtamedulares.

6. Defina los siguientes procesos renales básicos: filtración glomerular,


reabsorción tubular y secreción tubular.

RESPUESTA:

Los riñones desempeñan varias funciones esenciales que van más allá
de su papel bien conocido de eliminar desechos, en este capítulo se
describen estas funciones y se presenta una perspectiva general de
cómo los riñones las desempeñan; en los próximos capítulos se detallan
más los mecanismos involucrados.
Filtración glomerular.
Reabsorción tubular.
Secreción tubular.

FILTRACIÓN GLOMERULAR: La filtración glomerular es el proceso por el


cual los riñones filtran la sangre, eliminando el exceso de desechos y
líquidos. Cuando se calcula la filtración glomerular (GFR, por sus siglas
en inglés) se determina lo bien que los riñones filtran la sangre, lo cual
que es una manera de medir el funcionamiento renal restante. La GFR
también se usa para determinar la etapa de una enfermedad renal
crónica .
La filtración glomerular se calcula usando una fórmula matemática que
compara la talla, la edad, el sexo y la raza de una persona con sus
niveles de creatinina sérica. Una GFR inferior a 60 mL/min/1.73 m²
puede significar enfermedad renal, es decir, mientras más baja sea la
cifra de GFR, peor será el funcionamiento del riñón. Esta cifra es una
estimación. Es posible que no sea una buena medición de la salud renal
en algunas personas, como en aquellos que son muy jóvenes o
ancianos, amputados u obesos.

REABSORCIÓN TUBULAR: La reabsorción tubular es el proceso por el


cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y
transportados en la sangre. Es llamado reabsorción (y NO absorción)
porque estas sustancias han sido absorbidas ya una vez
(particularmente en los intestinos).

SECRECION TUBULAR: La secreción tubular es el proceso mediante el


cual los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados
inicialmente hacia la Cápsula de Bowman son eliminadas de la sangre
para su excreción. Estos desechos son excretados activamente dentro
del túbulo contorneado distal.

7. Con ayuda de un gráfico ubique los segmentos tubulares en orden


mencionando los segmentos que constituyen el túbulo proximal, el asa
de Henle y el sistema del conducto colector.
8. ¿Qué son las células principales y cómo actúan?

Las células principales (también llamadas zimogénicas o peptídicas) son


un tipo de célula gástrica encargada de la secreción
de pepsinógeno, lipasa gástrica y quimosina o rennina.
Las células principales liberan pepsinógeno (zimógeno de la pepsina)
cuando son estimuladas por diversos factores, como la actividad
colinérica del nervio vago y la condición ácida del estómago.
La gastrina y la secretina también actúan como secretagogos.

Las células principales se sitúan en la base de la glándula oxíntica, junto


a las células parietales, las cuales liberan el ácido clorhídrico necesario
para que el pepsinógeno forme pepsina. Se observa que estas células
poseen grandes gránulos basófilos de zimógeno, más prominentes en la
región apical y responsables de la secreción de las enzimas
proteolíticas pepsinógeno I y II, en forma de proenzimas. Observadas
por microscopio electrónico, se trata de células características de
síntesis de proteínas, que poseen un extenso retículo endoplásmico
rugoso, un prominente aparato de Golgi y numerosos gránulos
secretores apicales. Las enzimas proteolíticas se activan por el bajo pH
luminal y se inactivan por el pH superior a 6, que existe a la entrada del
duodeno.
Debido a la gran proporción de retículo endoplasmático rugoso que
contienen, estas células muestran un fuerte color violeta al realizarse
la tinción H&E, mostrando características basofílicas.

9. ¿Qué es el flujo sanguíneo renal? ¿Qué es filtración glomerular? ¿Qué


factores influyen en la TFG?

¿QUÉ ES EL FLUJO SANGUÍNEO RENAL?

En la fisiología del riñón, el flujo de sangre renal (RBF Renal Blood


Flow en inglés) es el volumen de sangre entregado a los riñones por
unidad de tiempo. En humanos, los riñones juntos recibe
aproximadamente 25% de la  producción cardíaca, amounting a 1.2-1.3
L/min en un adulto macho de 70 kg.
Pasa aproximadamente 94% al cortex. El RBF está estrechamente
relacionado al flujo de plasma renal (RPF Renal Plasma Flow en inglés),
el cual es el volumen de plasma de sangre entregado a los riñones por
de unidad de tiempo.
Mientras que los valores generalmente aplican a la
sangre arterial entregada a los riñones, ambos RBF y RPF suelen ser
usados para cuantificar el volumen de la sangre venosa que sale de los
riñones por unidad de tiempo. En este contexto, los valores son
subíndices dados generalmente para referirse a sangre arterial o venosa
o flujo de plasma, cuando en FSRa, FSRv, FSRa, y FSRv.
Fisiológicamente, aun así, las diferencias en estos valores son
insignificantes de modo que el flujo arterial y el flujo venoso son a
menudo supuesto igual.
¿QUÉ ES FILTRACIÓN GLOMERULAR?

La tasa de filtración glomerular (TFG) es un examen utilizado para verificar qué tan bien
están funcionando los riñones. Específicamente, brinda un cálculo
aproximado de la cantidad de sangre que pasa a través de los
glomérulos cada minuto. Los glomérulos son los diminutos filtros en los
riñones que filtran los residuos de la sangre.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de sangre.
La muestra de sangre se envía a un laboratorio. Ahí se evalúa el nivel de
creatinina en la muestra de sangre. Esta es un producto de desecho
químico de la creatina. Esta es un químico que el cuerpo produce para
suministrar energía, principalmente para los músculos.
El especialista del laboratorio combina el nivel de creatinina en sangre
con algunos otros factores para calcular la TFG. Se utilizan fórmulas
diferentes para adultos y para niños. La fórmula incluye algunos o todos
los siguientes factores:
Edad
Medición de la creatinina en la sangre
Etnia
Sexo
Estatura
Peso
El examen de depuración de la creatinina, el cual consiste en recoger la
orina durante 24 horas, también puede brindar un cálculo aproximado
de la actividad renal.

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA TFG?

Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo


y efecto de las arteriolas aferentes y eferenre. Flujo sanguíneo: El
aumento del flujo sanguíneo a través de los nefrones incrementa la
presión dentro del glomerulo, aumentando el volumen de filtrado
glomerular

10. Describa cómo se puede estimar la tasa de filtración glomerular a


partir de los valores de Creatinina y qué limitación tiene este método.

MECANISMO Y EFECTO

Masa Muscular Gran masa muscular eleva los niveles séricos


mientras que sarcopenia los disminuye
Ingesta Proteica Dietas ricas en proteínas, suplementos proteicos o
de creatinina aumentan niveles séricos de
creatinina; dietas vegetarianas los disminuyen
Ejercicio Ejercicio extenuante puede producir rabdomiolisis,
elevando los niveles séricos de creatinina
Drogas (Cimetidina, Bloquean la secreción tubular de creatinina,
Trimetoprim) elevando sus niveles séricos
Fibratos Aumentarían la producción de creatinina en el
músculo esquelético, incrementando sus niveles
séricos
11. Refiera cómo se emplean las concentraciones plasmáticas de urea y
creatinina como indicadores de los cambios de la tasa de filtración
glomerular.

Para tener una idea precisa de la función de los riñones, es suficiente


con realizar un sencillo análisis de sangre con determinación de Urea y
creatinina y un análisis de una muestra de orina en la que se valore la
presencia de células (glóbulos rojos y leucocitos) y/o proteínas
(albumina). Hoy en día estos 2 tipos de análisis, forman parte de la
rutina de cualquier estudio analítico.  

En este apartado comentaré brevemente el significado de las pruebas


analíticas relacionadas con el estudio de la función renal. El objetivo es
que usted se informe y entienda el significado de las pruebas que le
realizarán, pero de ninguna manera se pretende que usted pueda tomar
decisiones médicas sobre su enfermedad, dado que éstas dependen de
un análisis profundo y complejo propio de profesionales con experiencia.

Análisis de sangre

1.- Urea:
La urea es un residuo de la descomposición de las proteínas y por lo
tanto está directamente relacionada con la cantidad de proteínas que
comemos. Normalmente, los riñones filtran la urea de la sangre, pero
cuando los riñones no funcionan bien, la cantidad de Urea filtrada es
menor y aumenta en la sangre. El nivel normal en sangre es inferior 40
mg/dl.

El aumento de Urea puede producir malestar digestivo (nauseas y


vómitos) y cuando los niveles son muy altos, alteraciones en el nivel de
conciencia (uremia). Cuando hay Insuficiencia renal, se disminuye la
cantidad de proteínas de la dieta para tener menos síntomas de uremia.
2.- Creatinina:
La creatinina sérica es un residuo de la masa y actividad muscular. Su
nivel en sangre, es el dato más objetivo y fiable para conocer cómo
funcionan los riñones. De este dato yen base a unas fórmulas en la que
se tiene en cuenta la edad, el sexo y el peso, podemos calcular, lo que
podríamos decir, el porcentaje de función renal (filtrado glomerular). A
medida que la creatinina sube en sangre vemos que el porcentaje de
función renal o filtrado baja.  

El nivel normal en sangre varía según el sexo: Mujeres inferior a 0.96


mg/dl y varones inferior a 1.3 m/dl.
A veces si se ha hecho un ejercicio intenso las horas antes de hacerse el
análisis de sangre, podemos encontrarnos con ligeros aumentos de
creatinina que no se corresponden con una Insuficiencia renal, sino que
es un reflejo de la actividad muscular.

12. Define farmacocinética y farmacodinamia.

FARMACOCINETICA

La farmacocinética, que a veces se define como los efectos del


organismo sobre el fármaco, se refiere al movimiento de los
medicamentos hacia el interior, a través del organismo y hacia el
exterior de este, es decir, el curso temporal de
su absorción, biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción.
La farmacodinámica, descrita como los efectos del fármaco sobre el
organismo, estudia la unión a receptores, los efectos posreceptor y las
interacciones químicas. La farmacocinética de un fármaco determina la
aparición, duración e intensidad de sus efectos. El comportamiento
farmacocinético de la mayoría de los fármacos puede expresarse
mediante ecuaciones que relacionan estos procesos (véase
tabla Ecuaciones para el cálculo de los parámetros farmacocinéticos
básicos).
La farmacocinética de un fármaco depende de sus propiedades químicas
y de factores relacionados con el paciente y de sus propiedades
químicas. algunos de estos últimos (p. ej., función renal, dotación
genética, sexo, edad) pueden utilizarse para predecir los parámetros
farmacocinéticos en ciertas poblaciones. Por ejemplo, la semivida de
algunos fármacos, en especial la de aquellos que son sometidos a
metabolismo y excreción, puede ser notablemente larga en los adultos
mayores (ver figura Comparación de los resultados farmacocinéticos del
diazepam en un hombre más joven (A) y un hombre mayor (B)). De
hecho, los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento afectan
muchos aspectos de la farmacocinética (ver Farmacocinética en los
ancianos) y (ver Farmacocinética en niños).
Otros factores están relacionados con la fisiología individual. Los efectos
de algunos factores individuales (p. ej., insuficiencia renal, obesidad,
insuficiencia hepática, deshidratación) pueden predecirse
razonablemente, pero otros factores son de naturaleza idiosincrática y
sus efectos son, por tanto, impredecibles. Debido a las diferencias
interindividuales, la administración de fármacos debe adaptarse a las
necesidades de cada paciente, tradicionalmente ajustando la dosis de
manera empírica hasta que se consigan los objetivos terapéuticos. Con
frecuencia, este enfoque es inadecuado porque puede retrasar la
respuesta óptima o dar lugar a efectos adversos.
El conocimiento de los principios de la farmacocinética permite a los
médicos ajustar las dosis de manera más exacta y rápida. La aplicación
de los principios farmacocinéticos para individualizar la farmacoterapia
se denomina la monitorización terapéutica de los fármacos.

FARMACODINAMIA
es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo. Esto incluye
el análisis de su mecanismo de acción y la proporción entre la dosis y
sus efectos bioquímicos y fisiológicos.
El término farmacodinamia tiene origen en dos palabras de origen
griego: pharmackon (fármaco, droga) y dynamis (fuerza).
Para entender el objeto de estudio de la farmacodinamia es esencial
conocer el concepto de receptor o diana: es la estructura celular con la
que va a interactuar el fármaco de forma selectiva, para que este pueda
cumplir su función en el organismo.
Dicho de otro modo, los receptores son macromoléculas con funciones
específicas que, junto con el fármaco, van a generar alguna de estas
respuestas en el organismo:
Cambios en la actividad enzimática. Por ejemplo: los fármacos para
controlar los niveles de insulina.
Modificaciones en los canales iónicos. Por ejemplo: los anestésicos de
acción local.
Modificaciones en la estructura o en la producción de proteínas. Por
ejemplo: los tratamientos farmacólogicos con estrógenos.
El descubrimiento de los receptores es un aporte del farmacólogo
británico Jhon Newport Langley, quien a finales del siglo XIX planteó la
existencia de ciertas estructuras dentro de la célula que se unían con los
fármacos.

13. Enumere y explique cada uno de los factores que intervienen en los
siguientes procesos de la farmacocinética: Absorción, Distribución,
Metabolismo y Eliminación
ABSORCION
Para entrar al torrente sanguíneo, un fármaco debe ser absorbido de su
sitio de administración, a menos que haya sido inyectado directamente
al torrente sanguíneo. El índice y eficacia de la absorción dependen de la
vía de administración. Entre las más comunes se encuentran la oral,
orogingival, sublingual, rectal, intramuscular, subcutánea, inhalación,
tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.

 La distribución del fármaco en diversos tejidos depende del tamaño del
órgano, su circulación sanguínea, solubilidad y fijación a
macromoléculas sanguíneas o a un compartimiento tisular.
METABOLISMO

Es un proceso de transformación de los fármacos en otras sustancias


para que puedan ser eliminados a nivel renal, generan metabolitos más
polares, hidrosolubles e inactivo. Sin embargo, en algunos casos, son
generados metabolitos con potente actividad biológica o toxica. En el
curso del metabolismo se llevan a cabo algunas fases para que este sea
cumplido con éxito, dentro de dichas fases nos encontramos con:

• Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser


transformados en compuestos más polares e hidrosolubles, facilitándose
su eliminación por los riñones, bilis o pulmones. El mecanismo de
biotransformación de las drogas origina modificaciones de las drogas
llamadas metabolitos, estos generalmente son compuestos inactivos La
principal biotransformación de drogas ocurre en el hígado, aunque los
pulmones, riñones, suprarrenales y piel pueden biotransformar algunas
drogas.
• Las reacciones de metabolización pueden ser reacciones no sintéticas
o de Fase I y reacciones sintéticas, de conjugación o de Fase II
• Reacciones no sintéticas o de Fase I:
• como la oxidación reducción, hidrólisis e hidroxilación.
• Los procesos de oxidación y reducción dependen del sistema
enzimático del citocromo P450 y de la NADPH-reductasa, presentes en
la membrana del retículo endoplásmico del hepatocito y tracto gastro
intestinal.
• Reacciones sintéticas o de Fase II: o de conjugación producen casi
invariablemente un metabolito inactivo estas reacciones también están
catalizadas por enzimas microsomales hepáticas que se encuentran el
retículo endoplásmico liso.
ELIMINACION

La eliminación también conocida como la excreción del fármaco y sus


metabolitos fuera del organismo, generalmente el riñon es el principal
excretor u órgano eliminador, seguido por los pulmones, el aparato
digestivo y líquidos biológicos. Algunas de las vías alternativas por las
cuales el cuerpo procede a eliminar las sustancias.

Eliminación del fármaco y sus metabolitos del organismo.


•El riñón es el principal órgano excretor.
•Los pulmones, aparato digestivo y líquidos biológicos son vías
alternativas de excreción.
•Tipos de excreción:
• 1.Renal: fármacos hidrosolubles.
• 2.No renal: a.Biliar b.Glándulas mamarias. c.Saliva
• La cantidad de fármaco excretada en orina es resultado:
1.Filtración glomerular
2.Reabsorción tubular pasiva.
3.Secreción tubular activa Aclaramiento renal= filtración- reabsorción +
secreción
FACTORES QUE MODIFICAN LA EXCRECIÓN RENAL
• Insuficiencia renal
• Disminución de la perfusión renal Ej: Insuficiencia cardíaca.
• Edad: en ancianos disminuye el aclaramiento renal.
• Modificación pH de la orina.

14. Realice un cuadro comparativo con las diferencias y semejanzas


entre la fase farmacocinética y farmacodinamia.

Farmacocinétic Farmacodinamia
a

Definición Estudio de la Estudio del efecto y magnitud de respuesta de


absorción, la droga.
distribución,
metabolismo y
excreción de las
drogas en un
organismo.

Fármaco Fármaco ⇒Pharmackon, griego para droga.


Etimología ⇒Pharmackon, Dinamia ⇒Dynamis griego para fuerza.
griego para droga.
Cinética
⇒kinesis, griego
para movimiento.
Procesos  Liberación  Interacción de la droga con su receptor.
involucrado  Absorción  Efectos de la droga.
s
 Distribución
 Metabolism
o
 Excreción

Relación Dosis administrada Concentración en sangre de la droga-respuesta


de la droga-
concentración en
sangre de la droga
Se ocupa  ¿Cuándo se  ¿Dónde actúa un medicamento?
de: debe tomar un  ¿Cómo actúa un medicamento?
medicamento?
 ¿Con qué
otros compuestos
puede reaccionar?
 ¿Cuál es la
mejor forma de
administrar un
medicamento?

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte