Está en la página 1de 4

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE UNA CARRETERA O CAMINO

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES

Aspectos generales

Existen factores de distinta naturaleza que influyen en diversos grados el diseño de una
carretera. No siempre es posible considerarlos explícitamente en una instrucción o
recomendación de diseño en la justa proporción que les puede corresponder.

Factores funcionales

Tienen relación, en general, con el servicio para el cual la carretera debe ser diseñada,
destacándose los siguientes:

 Función que debe cumplir la carretera.


 Volumen y características del tránsito inicial y futuro
 Velocidad de proyecto y velocidad de operación deseable
 Seguridad para el usuario y la comunidad
 Relación con otras vías y la propiedad adyacente

Factores físicos

Dicen relación con las condiciones impuestas por la naturaleza en la zona del trazado y
suelen implicar restricciones que la clasificación para diseño debe considerar. Los
principales son:
 Relieve
 Hidrografía
 Geología
 Clima

Factores de costo asociados a la carretera

Los costos asociados a una carretera son consecuencia de la categoría de diseño


adoptada para ella. Esta relación es tan directa que muchas veces actúa como un
criterio realimentador que obliga a modificar decisiones previas respecto de las
características asignadas a un Proyecto.
Estas situaciones se resolverán mediante los estudios económicos de Prefactibilidad o
Factibilidad.

Factores humanos y ambientales

Las decisiones tecnológicas están sin duda relacionadas con las características de la
comunidad que se pretende servir y el medio ambiente en que ésta se inserta.
Algunos de los factores humanos y ambientales que influyen en mayor grado las
decisiones en relación a un proyecto de carreteras son:
 Idiosincrasia de usuarios y peatones
 Uso de la tierra adyacente al eje vial
 Actividad de la zona de influencia
 Aspectos ambientales-impacto y mitigación

CRITERIOS PARA DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CARRETERA O


CAMINO

En este Manual el término "Carretera" (Autopistas, Autorrutas y Primarias) se empleará


para designar una vía de características de diseño altas, adecuada para acomodar
importantes volúmenes de tránsito de paso circulando a velocidades elevadas.
Consecuentemente, deberá siempre contar con pavimento de tipo superior. El término
"Camino" (Colectores, Locales y Desarrollo) se empleará para designar una vía de
características geométricas medias a mínimas, adecuada para dar servicio a
volúmenes moderados y bajos de tránsito, cuya función principal consiste en dar
acceso a la propiedad adyacente.

CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO


La teoría de Capacidad para caminos rurales es aplicable a carreteras o secciones de
ellas que presenten tránsito ininterrumpido, libre de interferencias tales como
semáforos, cruces a nivel de mayor prioridad, etc. Por otra parte, la carretera o camino
debe poseer pavimento superior en un razonable estado de conservación, de donde se
deduce que esta teoría no es aplicable a caminos con capa de ripio o tierra que
introducen variables no cuantificadas por el método.
Para una mejor comprensión de los aspectos que se presentan a continuación, es
necesario definir los conceptos siguientes:

 Carril: Es la faja de pavimento destinada a la circulación de una sola fila de


vehículos.

 Velocidad Media de Viaje(1): Es la velocidad calculada al dividir la longitud de


un segmento de carretera por el tiempo medio de viaje de los vehículos que
recorren dicho segmento, bajo las condiciones prevalecientes; se expresa en
kilómetros por hora.

 Intensidad: Es el flujo correspondiente a cuatro veces el volumen de los 15


minutos con mayor tránsito en una hora. Se expresa en Veh/h.

 Tiempo Demorado: Es el porcentaje del tiempo de recorrido que el usuario se


ve demorado antes de lograr efectuar las maniobras de adelantamiento
deseadas.
Tipos de carreteras rurales consideradas

La teoría da un tratamiento diferente al problema según se trate de:

− Carreteras o Caminos de dos carriles con tránsito bidireccional. En estos casos


se considera que la vía no tiene control de acceso, pero que tiene prioridad
sobre todas las demás vías que empalman en ella o la cruzan. En caso que
existan vías de mayor prioridad, deberá sectorizarse el camino y analizar por
separado los sectores así determinados. Posiblemente el punto de cruce pasará
a ser un punto crítico.

− Carreteras de más de dos carriles, sin control de acceso, en que se cuenta por
lo menos con dos carriles adyacentes para cada sentido de tránsito (Tránsito
Unidireccional).
Puede tratarse de una sola calzada sin separación (cantero central), o dos
calzadas separadas en plataforma única.

− Carreteras de dos o más carriles para tránsito unidireccional, con control total de
acceso y calzadas separadas. Corresponde al caso de Autopistas, Autorrutas y
Primarios que cumplan con las condiciones descritas.

Capacidad de una carretera o camino

Se define como la intensidad máxima de vehículos que pueden pasar por una sección
de un camino, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y del camino.
Normalmente se expresa como un volumen horario, cuyo valor no se puede sobrepasar
a no ser que las condiciones prevalecientes cambien.

− Camino Bidireccional de dos Carriles: 2.800 Veh. Livianos/hora (Total Ambos


Carriles)

− Camino Unidireccional con al menos dos Carriles para Tránsito en el mismo


sentido: 2.200 Veh. Livianos/hora (Por Carril)

Niveles de servicio

La metodología desarrollada por el TRB define cuatro Niveles de Servicio (A, B, C y D)


que permiten condiciones de operación superior a las antes descritas. Cuando la
carretera opera a capacidad se habla de Nivel E y cuando se tiene flujo forzado se le
denomina Nivel F.
Cuantitativamente, los Niveles de Servicio se establecen a partir de la razón
Intensidad/Capacidad (I/C) y el porcentaje de Tiempo Demorado, para las condiciones
prevalecientes en el caso de las carreteras bidireccionales. Dicho de otro modo, el
límite inferior de un Nivel de Servicio queda definido por la intensidad máxima.
Niveles de servicio en caminos bidireccionales

Las principales características de operación que se dan dentro del rango


correspondiente a cada nivel de servicio para un Camino Bidireccional bajo condiciones
ideales, son:

Nivel A: Representa la condición de flujo libre que se da con bajos volúmenes de


demanda, permitiendo altas velocidades a elección del conductor. Debe ser posible que
todo usuario que lo desee pueda desarrollar velocidades de operación iguales o
mayores que 93 km/h.
La razón I/C puede alcanzar el valor 0,15 (420 Veh/h) y el tiempo demorado es inferior
al 30%.

Nivel B: Representa la condición de flujo estable. Los conductores aún pueden


seleccionar sus velocidades con libertad razonable. Todo usuario que lo desee podrá
desarrollar velocidades de operación iguales o mayores que 88 km/h. La razón I/C
puede alcanzar el valor 0,27 (750 Veh/h) y el tiempo demorado es inferior al 45%.

Nivel C: Representa aun la condición de flujo estable, pero las velocidades y la


maniobrabilidad están íntimamente controladas por los altos volúmenes de tránsito. La
mayoría de los conductores no puede seleccionar su propia velocidad. La velocidad de
operación posible debe ser igual o mayor que 83 km/h. La razón I/C puede alcanzar el
valor 0,43 (1200 Veh/h) y el tiempo demorado es inferior al 60%.

Nivel D: Representa el principio del flujo inestable, con volúmenes del orden, aunque
algo menores, que los correspondientes a la capacidad del camino. Las restricciones
temporales al flujo pueden causar fuertes disminuciones de la velocidad de operación.
Los conductores tienen poca libertad para maniobrar, poca comodidad en el manejo,
pero estas condiciones pueden tolerarse por cortos períodos de tiempo. La velocidad
de operación fluctúa alrededor de 80 km/h. La razón I/C puede alcanzar el valor 0,64
(1.800 Veh/h) y el tiempo demorado no supera el 75%.

Nivel E: Representa la capacidad del camino o carretera y por lo tanto el volumen


máximo absoluto que puede alcanzarse en la vía en estudio. El flujo es inestable, con
velocidades de operación de orden de 72 km/h. El Nivel E representa una situación de
equilibrio límite y no un rango de velocidades y volúmenes como en los niveles
superiores. La razón I/C alcanza de valor 1,0 (2.800 Veh/h) y el tiempo demorado
fluctúa entre 75 y 100%.

Nivel F: Describe el flujo forzado a bajas velocidades con volúmenes menores que la
capacidad de la carretera. Estas condiciones se dan generalmente por la formación de
largas filas de vehículos debido a alguna restricción en el camino. Las velocidades y las
detenciones pueden ocurrir por cortos o largos períodos debido a la congestión en el
camino. Las velocidades de operación son menores de 72 km/h.

También podría gustarte