Está en la página 1de 18

ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS

Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

MODULO 3: REALIZAR LA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS, SEGÚN


MÉTODOS O TÉCNICAS ESTABLECIDAS POR LA ORGANIZACIÓN

1. POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE GESTIÓN DE TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

1.1. POLÍTICAS

1.2. OBJETIVOS DE LA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS

1.3. SISTEMAS DE GESTIÓN DE STOCK

1.3.1. El sistema de revisión continua


1.3.2. El sistema de revisión periódica

1.4. CLASES DE STOCKS

1.5 COMPORTAMIENTO DEL STOCK

1.6. TIPOS DE INVENTARIOS

2. METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL INVENTARIO FISICO:


2.1. CONTEO CÍCLICO Y EXACTITUD DE INVENTARIOS

2.2. METODO PARA REALIZAR EL INVENTARIO

2.2.1 CONTROL POR SECTORES

2.2.2 CONTROL POR CUPONES

2.2.3. VALORACION DE INVENTARIOS

3. BASE DE DATOS.

3.1. CONCILIACIÓN

3.2. INFORMES

Página 1
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

1.2 PRESENTACIÒN DEL MODULO

1.2.1 Introducción

Este modulo responde a las exigencias de las organizaciones para que los estudiantes
adquieran los conocimientos pertinentes para realizar la toma física de inventarios,
donde les permiten obtener las herramientas básicas, para su aprendizaje autónomo y al
mismo tiempo ubicarse en el contexto de las actividades del almacenamiento, con el fin
de construir un referente para su desempeño en el campo de la logística. El modulo
ofrece al alumno la oportunidad de evaluar y mejorar las habilidades y estrategias para
aplicar las metodologías, métodos y diferenciar los tipos de inventarios y sistemas para
realizar los toma física, siguiendo los objetivos y políticas de la organización.

De igual manera y con enfoque constructivista, propone actividades individuales y de


trabajo en equipo, para compartir, debatir, aceptar críticamente los puntos de vista de los
demás, promoviendo acciones de mejoramiento continuo en los procesos de
almacenamiento y control de inventarios , con base en estrategias orientadas a la
construcción y reconstrucción de actitudes y aptitudes, que potencien la autonom ía.

1.2.2 Competencias generales del módulo

1. Identificar las políticas y objetivos de los controles de inventarios


2. Preparar los recursos para la toma física de inventarios
3. Realizar los conteos físicos según la naturaleza de los objetos o unidades de
empaque.
4. Realizar registros según los formatos establecidos

1.2.3 Logros del módulo

Competencia cognitiva: Analizar las políticas y objetivos y los métodos que se deben
tener en cuenta para la toma física de inventarios.

Competencia Comunicativa: Manejar la información de manera veraz con relación a los


conteos realizados, y el trabajo en equipo con el personal que lo acompaña para realizar
el proceso y sus actividades de aprendizaje durante el curso.

Página 2
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

Competencia Investigativa: A partir de la observación del proceso de la toma física de


inventarios, el estudiante debe proponer nuevas metodologías para el desarrollo de las
actividades y sugerir cambios a través de un caso.

Competencia Psicoafectiva: Generar trabajo en equipo y colaborativo para el desarrollo


del trabajo.

Página 3
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

DESARROLLO DEL CONTENIDO:

MÓDULO 3: REALIZAR LA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS, SEGÚN MÉTODOS O


TÉCNICAS ESTABLECIDAS POR LA ORGANIZACIÓN

1. POLITICAS Y OBJETIVOS DE GESTION DE TOMA FISICA DE INVENTARIOS

1.1 POLÌTICAS

El propósito de contar de contar con un Control Físico de Inventarios, es el de asegurar


que información disponible en los diferentes sistemas coincida con las existencias reales
en forma confiable. Estos controles le permiten a los diferentes almacenes en su gestión
lo siguiente:

 Una adecuada planeación para la reposición de stocks,


 Manejo adecuado del espacio y costos.
 La transparencia de los rubros de Existencias y Costo de Ventas en los estados
financieros.
 Respuesta efectiva a los clientes

El Control Físico de Inventarios, se inicia a partir de un inventario físico, que según las
condiciones de las existencias y de los almacenes en donde se encuentran, debe
realizarse como una acción integral y programada.

La dirección debe planear las actividades previas antes realizar un conteo físico, es
importante tener claro las siguientes políticas para el proceso:

1. Establecer las fechas de cortes de los inventarios


2. Tener claro cuál es el sistema de inventario que maneja.
3. Las políticas contables y financieras
4. Disponer de los recursos tanto equipos, espacios como el talento humano
5. Disponer de los registros y sistemas de información.
6. Analizar los riesgos y planes de emergencia
7. Divulgación del procedimiento de toma física de inventario, previa iniciación del
inventario
8. Cronograma de apertura

Página 4
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

1.2 OBJETIVOS DE LA TOMA FÍSICA DE INVENTARIOS:

 Cuantificar en valores y unidades los productos de acuerdo a su proceso PT


(Producto terminado), PP (Producto en proceso), MP (Materia prima).
 Realizar los ajustes respectivos de acuerdo con la información recolectada en la
toma de inventarios.
 Contar con cifras reales de acuerdo con los principios de contabilidad aceptados.
 Tomar medidas de seguridad y control de acuerdo con las anomalías de los
inventarios encontrados.
 Ajustar los inventarios de acuerdo con la rotación de los productos.
 Reasignar zonas de ubicación según el comportamiento de los inventarios.
 Verificar los Códigos para en los ingresos y salidas de los productos y
subproductos.
 Revisar facturas: Este trabajo, consiste en evaluar las cantidades y el costo de
ingreso de los artículos recibidos, a través de la permanente revisión de facturas
de compras y la razonabilidad de la descarga realizada por el personal del
departamento de Costos.
 Planificar la estrategia operativa a seguir antes de realizar la toma física de los
inventarios.
 Realizar la toma Física: Consiste en el conteo definitivo de los artículos existentes
en el almacén, bodega o centros de distribución.
 Ajustar el Inventario: La unificación de listas de conteo, dará como resultado un
cuadro comparativo que evidencie las cantidades realmente existentes en cada
uno de los artículos y el saldo según sistema para ese mismo producto; las
diferencias resultantes en la referida comparación permitirá establecer los ajustes
necesarios.
 Alistar las paletas andamios y equipos
 Preparar las bodegas o instalaciones para la toma física de inventarios. .

1.3 SISTEMAS DE GESTION DE STOCK


Las clases de sistemas son dos: Los sistemas de revisión continua y los sistemas de
revisión periódica.

Página 5
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

1.3.1 El sistema de revisión continua:

Consiste en actualizar el stock registrado de forma inmediata, después de cada


transacción. Se maneja la información de entradas y salidas. Estos sistemas llegan
incluso a lanzar pedidos a los proveedores de forma automática cuando el nivel de stock
de un determinado artículo llega a un tipo establecido. A este nivel de stock es a lo que
se denomina punto de pedido.

1.3.2. El sistema de revisión periódica:

En este caso las entradas y salidas de mercancías, no se registran. Para conocer el nivel
de stock de cada momento y realizar pedidos se procede a realizar recuentos de cada
producto cada cierto tiempo. Independientemente de estos recuentos periódicos, las
empresas están obligadas a hacer un recuento de la totalidad de las existencias anuales.

1.4 CLASES DE STOCKS

Dependiendo de las necesidades de cada compañía existen distintas clases de Stock que
en cada caso mantienen con suficiencia el producto necesario y previenen el
desabastecimiento de producto en un momento determinado a continuación se describe
cada una de estas clases:

Stock normal o de ciclo

Es el stock necesario para atender la demanda normal de la empresa desde que


recibimos un pedido hasta que recibimos el siguiente (tiempo de reaprovisionamiento).

Stock de seguridad o protección

Es el volumen de existencias que tenemos almacenadas por encima del necesario (stock
de ciclo) para atender la demanda habitual de los clientes. Este stock tiene como finalidad
evitar las rupturas de stock en caso de que se produzcan: Es aquel se dispone para cubrir
los incrementos no regulares de demanda no regular y los retrasos de los suministros de
los proveedores.

Página 6
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

 Retrasos de los proveedores. Los proveedores tienen un plazo de entrega (desde


que hacemos el pedido hasta que lo recibimos en el almacén) determinado. Si
este plazo es sobrepasado, nos quedaremos sin existencias para atender la
demanda.
 Fluctuaciones de la demanda. La demanda de los clientes no suele ser constante,
sino que sufre oscilaciones imprevistas. Si la demanda es más alta de lo previsto,
no tendremos suficientes existencias para atender esta demanda.

Stock de especulaciones y anticipación

En ocasiones las empresas compran y almacenan de lo habitual para aprovechar precios


bajos, cuando se piensa que estos precios no se mantendrán en el futuro.

También seria el caso del stock que se contribuye para atender la demanda de productos
de venta estacional (productos de temporada), tales como los árboles de navidad o los
disfraces de Halloween.

Stock máximo

El stock máximo de un artículo suele alcanzarse en el momento en que un nuevo pedido


llega al almacén. En este momento, el stock será lo que queda en el almacén
(normalmente el stock de seguridad), mas el lote de pedido que acaba de llegar.

1.5. COMPORTAMIENTO DEL STOCK

EL STOCK MEDIO:

Este comportamiento de stock, consiste que cuando llega un pedido al almacén el nivel de
stock, llega a su nivel máximo. Este será igual al stock de seguridad más el lote de
pedido. El stock baja a medida que los clientes van realizando los pedidos y los vamos
despachando. El descenso en la mayoría de los casos es irregular y en forma de
escalones, los clientes no siempre solicitan las mismas cantidades ni tampoco piden en la
misma frecuencia. En otras palabras el stock medio se refiere aquel nivel de existencia
que exige la formulación de un nuevo pedido.

Página 7
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

Este pedido no llega automáticamente, sino que tarda un tiempo que es el plazo de
entrega. En el momento de llegar al almacén, sólo quedará en el almacén el stock que
se dejan para cubrir las continencias es lo que se llama stock de seguridad, cuando llega
el pedido tendremos el stock máximo.

Comportamiento del stock medio


Stock máximo

Punto Lote de
pedido pedido

Plazo de
Stock de s eguridad entrega Tiempo
Llega
Emisión del de
pedido pedido

Figura 1. Comportamiento del stock medio

Fuente: Edith Jiménez 2008

1.6. TIPOS DE INVENTARIOS:

Inventarios de mercancías en existencia: Valor de los productos adquiridos a cualquier


título para la venta y que no serán sometidos a ningún proceso de trasformación.

Inventarios de materia prima y suministros: Representan el valor de los materiales y


suministros adquiridos para su transformación, explotación, construcción, o producción.

Inventarios de productos en proceso: Representan el valor de los productos


semielaborados, que requieren procesos de trasformación, explotación, construcción o
adición, para que se conviertan en bienes o mercancías terminadas y disponibles para la
venta.

Página 8
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

Inventarios de mercancías en existencia: Valor de los bienes adquiridos a cualquier


título para la venta y que no serán sometidos a ningún proceso de trasformación.

Inventario inicial: Son las existencias que tiene una empresa en el momento de
comenzar su ejercicio económico. Este va ubicado en el Costo de Venta en el Estado de
Pérdidas y Ganancias.

Inventario final: Es el inventario físico que se toma al final del Ejercicio Económico (al
costo), entrara a formar parte del Activo en el Balance General y también ira
disminuyendo al Costo de Venta en el Estado de Ganancias y Pérdidas

2 METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL INVENTARIO FISICO:


Las metodologías pueden ser variadas; pero siempre, una buena metodología de
inventario físico está dividida en varias etapas y tiene diferentes fichas de control que
cada empresa las define. A continuación Presentamos un ejemplo, de una ficha para la
toma física de inventarios:

Tabla1.Formato modelo

INICIO FECHA

ALMACEN CENTRAL

UNIDAD DE MEDIDA CAJAS

NATURALEZA DE LOS PRODUCTOS


FRAGILES

LISTA NUMERO DE SKU 500

 Código.
 Parte número.
o Descripción.
INFORMACION SOLICITADA
o Unidad de Medida.
 Cantidad
Condición del producto

ZONA A,B

Página 9
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

De acuerdo con la distribución de listados se procederá a:


 Reconocer la zona A,B
 Identificar la ubicación de los productos frágiles
 Realizar el conteo físico de los materiales y registrar en la columna
respectiva las cantidades físicas evidenciadas.
 Validar la información registrada en las planillas (descripción, parte
número, código, condición, unidad de medida).
 Registrar la cantidad de los elementos inventariados, definiendo su
condición conjuntamente con el encargado de bodega.

De acuerdo con la distribución de listados se procederá a:

 Marcar el elemento inventariado, para esto se utilizarán adhesivos de


color para identificar que dicho material ya fue inventariado.
 Los materiales que no estén registrados en los listados, se
inspeccionarán físicamente y se registrarán en planillas independientes.
 Registrar en el campo de observaciones, las consideraciones
 que se consideran validas para mejorar o aclarar el proceso.
 Actualizar la ubicación de los materiales y reportar
 Firmar la planilla de inventario y entregar a la mesa de control

A continuación describimos gráficamente un tipo de metodología entre las muchas que


puedan existir dependiendo del tipo de producto, su almacenamiento, su codificación y su
control contable.

Página 10
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

Tabla 2. Modelo Proceso de Inventarios

PROCESO INVENTARIO FISICO DE EXISTENCIAS

PARTE 1: PRE- PARTE 2: CONTEO PARTE 3: VERIFICACION


LIMINARES
Ordenamiento previo del
stock.  Primer conteo físico “al  Comparación de la
 Verificar que este barrer” primera y segunda
codificado stock por Se llenan una primera tarjeta de inventario
ubicación. Tarjeta de Inventario
 Verificación física de la  Comparación con el
ubicación del stock, de  Segundo conteo físico Sistema de registro
acuerdo a su “al barrer”, por personal Tarjetas de Conteo
codificación. diferente al primer Físico VS. Sistema de
 Emisión y colocación de conteo. registro
Tarjetas de Conteo Se llena una segunda
Físico. Tarjetas de Inventario  Actualización del
 Verificación de Sistema de registro al
colocación de las conteo físico.
Tarjetas de Inventario.
 Corte Documentario
Ordenamiento de stock de
difícil conteo.

2.1 CONTEO CÍCLICO Y EXACTITUD DE INVENTARIOS

Para tratar de minimizar los errores en los registros, existe una técnica denominada
“Conteo Cíclico de Inventario”, esta técnica no es más que la realización de inventarios
físicos parciales, de manera tal que sea posible detectar inconsistencias entre los
registros y la existencia real y así intentar determinar los errores que causaron estas
inconsistencias, para tratar que no se repitan.

De igual manera, a través del conteo cíclico se determina un índice, denominado


“Exactitud de Inventarios”, que mide el grado de concordancia entre los valores
presentados por el sistema de información (registros) y los valores reales en existencia. El
objetivo es presentar la técnica de conteo cíclico y la exactitud de inventarios, de manera
tal que el participante conozca estas herramientas para aplicarlas en una organización
determinada.

Página 11
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

El Conteo Cíclico.

El proceso en el cual una organización procede al conteo, por observación directa, de las
cantidades en existencia de todos y cada uno de los productos en un almacén
determinado. Este proceso suele efectuarse una vez al año, para todos los almacenes de
una empresa.

El conteo cíclico, es muy parecido al inventario físico, con la diferencia que sólo se
procede al conteo de un grupo determinado de renglones. Adicionalmente, el conteo se
realiza de forma periódica, generalmente, cada día procediéndose, entonces, a contar un
día un grupo de ítems, al día siguiente otro grupo y así sucesivamente, hasta que se
cuenten a todos los productos que previamente se determinaron formarían parte del
conteo cíclico.

Con el conteo cíclico se busca encontrar si existen diferencias entre lo que registra como
existencia el sistema de información y la cantidad real en el almacén, con la finalidad de
determinar la naturaleza de error cometido y buscar correctivos para que estas
situaciones no se repitan.

Se busca determinar el porque se producen estos errores, de forma de tal de afinar


normas, procedimientos y métodos para evitar su nueva ocurrencia.

EXACTITUD DE INVENTARIOS: Cuando nos referimos a la exactitud de inventarios, en


realidad nos estamos refiriendo a un índice que mide la exactitud de los registros de
inventarios. Como ya conocemos, en algunos casos, es distinta la cantidad en existencia
que señalan los registros y la existencia que en realidad físicamente se encuentra en
almacén, esto derivado por errores humanos cometidos tanto en el registro de las
transacciones, como en el manejo físico de los productos, entre otras causas.

Para determinar que tan bien reflejan nuestros registros la situación real de las
existencias, se ha creado un índice denominado “exactitud de inventarios”. Este índice no
es más que dividir el número de renglones que definimos como “renglones exactos”
durante el proceso de conteo cíclico, entre la cantidad de renglones que se revisaron
durante ese conteo, multiplicado por cien. As í, la fórmula es la siguiente:

Página 12
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

No. de Renglones Exactos


EI= X 100
No de Renglones Contados

Como puede observarse, entonces, el cálculo de la exactitud de inventarios, está


asociada a la realización de un conteo cíclico. De está forma tenemos una manera de
medir que tan efectivos, son las medidas correctivas que tomamos después de efectuar
un conteo cíclico, al comparar los valores que obtenemos con el índice.

Procedimiento de cálculo de la Exactitud de Inventarios: Determinar la exactitud de


inventarios, no es más que dividir el número de renglones que definimos como “renglones
exactos” durante el proceso de conteo cíclico entre la cantidad de renglones que se
revisaron durante ese conteo, multiplicado por cien Como puede observarse, existe un
concepto que se denomina “renglón exacto”, y este en un concepto arbitrario, ya que un
renglón que denominamos “exacto” durante el conteo cíclico, no es sólo un renglón en el
que existe total concordancia entre el valor del conteo y el registro de inventario, sino
también es aquel que se encuentra en un rango determinado que denominamos
tolerancia.

En otras palabras, los renglones exactos son aquellos en los cuales su valor en
existencia real se encuentra dentro del rango dado de valores de registro. Este rango es
determinado por el grado o porcentaje de la tolerancia asignado a cada renglón. La
tolerancia es un valor que se determina normalmente entre el 0% y el 6%.

A continuación presentamos un ejemplo de registro del sistema de información donde


señala que hay en existencia 600 unidades de un producto, suponga también que la
tolerancia para este ítem es del 6% y que durante un conteo c íclico se determinó que en
realidad hay en existencia 590 unidades del producto. Veamos si este renglón se
considera exacto.

Lo primero que debemos hacer es determinar el rango en el cual se considera que este
renglón es exacto. Esto se realiza aplicando el valor de la tolerancia al valor que
señalan los registros, así, para este caso debemos hallar el 6% de 600 unidades (valor
en registro). Este valor es 36 unidades, el rango se conforma, sumando 8 unidades al
valor del registro para obtener el límite superior del rango (600+36=636) y restando 36
unidades al valor del registro para obtener el límite inferior del rango (600-36=564)

Página 13
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

Tabla 3. Formato Registro

LIMITE EXISTENCIA VALOR LIMITE


INFERIOR DISPONBILE REGISTRADO SUPERIOR
564 590 600 636

Para el renglón en cuestión debemos entonces catalogarlo como un renglón exacto, ya


que el valor de 590 se encuentra en dentro del rango determinado.

Se realizó un conteo cíclico, obteniéndose los valores que se presentan en la tabla de


abajo. Determinar la Exactitud de Inventarios.

Tabla 4. Formato para la exactitud de los inventarios

Valor en Existencia Tolerancia Límite Límite


SKU Tolerancia ¿Exacto?
(%)
Registros (Conteo) Superior Inferior

M30 600 590 6 36 636 564 E

M33 1100 1095 2 22 1122 1078 E

H40 500 500 5 25 525 475 E

H42 300 300 6 18 318 282 E

I78 2500 2450 1 25 2525 2475 I

I79 2200 2200 1 22 2222 2178 E

B30 100 99 0 0 100 100 I

B43 85200 85100 2 1704 86904 83496 E

Número de SKU contados: 8

Número de SKU Exactos: 6


6
Esto es equivalente al 75% EI= X 100 = 75% de exactitud
8

Página 14
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

de los inventarios, este valor le sirve a la empresa para que tome decisiones y mejoras
para el control de inventarios, normalmente hay pérdidas, robos, averías por eso también
se establecen márgenes de tolerancia.

2.2 METODOS PARA REALIZAR EL INVENTARIO

Por normatividad del código de comercio, las empresas deben presentar los bienes que
posee, no existe un procedimiento establecido oficialmente cómo tiene que realizarse el
conteo, cada Almacén, centros de distribución logística y operadores realizan el proceso
según las políticas de logística. Cualquiera que sea el procedimiento a seguir
generalmente la mercancía se revisa siguiendo el orden de su ubicación, zona, estante,
Cajones. Los procedimientos para realizar tomas físicas más utilizadas son:

2.2.1 CONTROL POR SECTORES

Es utilizado cuando la mercancía tiene una ubicación fija, según la zona y pasillo.

Existen formatos diferentes. Donde en una parte se diligencia las cantidades que hay en
recuento y la otra las variaciones (entradas o salidas) después de realizar la revisión física
y antes de valorar los artículos.

Tabla 5. Formato de Entradas y Salidas

Inventario Inventario
ALMACEN: ALMACEN:
ZONA: FRAGIL ES ZONA: FRAGIL ES
Inspección realizada Variaciones
Ubicación: Zona B Fecha:
Responsable

Código ARTICULO Cantidad Precio Código Cantidad (+/-) Precio

M30 vasos 10 10000 M30 (-2)

M40 Cristales 5 200000 M40 (+5) 25000

En esta parte se describe las variaciones ocurridas


El operario encargado de hacer el recuento físico anota, los
después del recuento y se tienen en cuenta antes de
artículos inventariados
valorar el inventario

Página 15
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

2.2.2 CONTROL POR CUPONES

Es utilizado cuando se desea controlar no solamente cuántos hay, sino también controlar
la composición física.

Tabla 6. Formato control de cupones

ARTICULO M30: Vasos Cristales


Tam año: Grande
Marca: Cristalinos
ALMACEN:
ZONA:FRAGIL ES

Código ARTICULO Unidad de lote Precio Cantidad

Caja de 12
M30 Vasos de cristal 10000 M30
unidades

M40 Cristales 5 200000 M40

Control en rayados sinópticos. Se utiliza para artículos que presentan múltiples


variantes (tallas, colores, tamaños, modelos, texturas), pero está valorado bajo un mismo
precio.

Tabla 7. Formato para artículos múltiples

INVENTARIOS
SECCION: CALZADO

TALLAS-NUMERO

CÓDIGO ARTICULO 30 31 33 34 35 36 37 38

357 ZAPATOS AZULES 6 4 5 8 9 10 11 8

380 ZAPATOS NEGROS 3 2 1 5 6 5 4 3

Observaciones:

Responsable.

Página 16
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

Existen otras técnicas que es por muestreo aleatorio: Donde no todos los productos se
pueden contar, por la cantidad, o tamaño, se determinan una muestra, como variable de
control. Recordemos que es importante tener en cuenta la unidad de conteo, por ejemplo
si es por peso, cantidad, kilos etc.

2.2.3. VALORACION DE INVENTARIOS

El plan general de contabilidad de las normas de valoración establece “que los bienes
comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisición o costo de
producción”. El precio de adquisición comprenderá el consignado en la factura o precio
de compra.

 Precio de compra: Comprende el precio en factura del proveedor más los gastos
adicionales hasta que la mercancía está en el almacén
 Costos de producción: Cuando la empresa fabrica sus propias existencias, éstas
deberán ser valoradas al costo que a la empresa le ha puesto fabricar estos
productos. Entres los costos están los directos, costos indirectos.

Costos directos Costos indirectos


Son aquellos atribuibles dir ectamente a un Son aquellos que no corresponden directamente
producto, familia, o sección, tales como los con el producto, sección o familia y por tanto, son
salarios de la mano de obra fabrica, las difíciles de asignar.
materiales primas, la amortización de la
maquinaria

 Al precio de mercado. Si el precio de mercado es menor a los dos anteriores, se


deberán valorar las existencias de este valor.

3. BASE DE DATOS

Con el fin de controlar el inventario del almacén se utiliza el registro manual o automático
conformando una base de datos.

3.1. Conciliación

 Una vez digitada la información en la base de datos, determinar las diferencias de


inventario.

Página 17
de 18
ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS
Módulo 3 – Realizar toma física de inventarios

 Efectuar reconteos cuando se presenten diferencias en cantidades, de ser


necesario.

 Analizar las diferencias con el responsable de Bodega para su correspondiente


justificación.

 Identificar diferencias reales de inventario.

3.2 INFORMES

Informe por zona y almacén con la siguiente información:

 Resumen de diferencias por ítems, por cantidades, por licencia y motivo de cada
una de las diferencias.

 Valor del inventario al iniciar con el corte de documentos, valor del inventario con
las justificaciones de bodega, valor de diferencias y valor del inventario final.

 El informe incluye comentarios y sugerencias de mejoramiento.

Página 18
de 18

También podría gustarte