Está en la página 1de 8

ANALISIS Y PROSPECTIVA DE LA MUJER PERUANA EN LAS CIENCIAS

Y LA INGENIERIA

Garcia Cienfuegos, Bertha Cecilia 1


Universidad Nacional de Tumbes

El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en Perú ha sufrido un


proceso de estancamiento, se ha determinado que existe una desigual participación de la
mujer en el campo de la ciencia y la tecnología, el porcentaje de profesoras
universitarias es 31,9%, y la presencia de género en centros de investigación es el 32%;
asimismo, persiste un incremento notable de la matricula desde 1980 a la fecha, de
34,50% a 44,60%; en esta prospectiva, se observa incremento del acceso femenino a las
áreas de estudio, así como su inserción en el mercado laboral. La disminución de la
brecha digital en los grupos sociales de género lo constituye la descentralización de las
instituciones de ciencia y tecnología; nodos norte y sur del país. Se concluye que es
preciso facilitar el desarrollo de programas y actividades que promuevan la entrada y
permanencia de mujeres en proyectos de ciencia y tecnología.

Palabras clave
Ciencia y tecnología, género, prospectiva

Introducción

El desarrollo de la ciencia y tecnología de los países, ya no sólo depende de su política


de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - CteI; sino también de sus estrategias
para integrarse tecnológicamente a los grandes bloques económicos en los que se está
conformando el mundo. Tanto el desarrollo económico mundial como el conocimiento
internacional, depende cada vez más del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
innovación.
La situación de las mujeres en la ciencia se ha transformado en los últimos tiempos en
un tema de alto interés en las agendas públicas de diversos países del mundo; esta
situación general tiene matices y consideraciones específicas según las regiones y
países.
En el caso de Perú y específicamente en la presente investigación, hay un escaso
desarrollo de información que amplíe el panorama de la situación de la mujer en ciencia
y tecnología, pues, en el contexto nacional, hay escasez de estadísticas desagregadas por
sexo e inexistencia de instancias u organismos que permita comparar la situación de las
mujeres científicas entre diversos países.
La visibilización del papel que aportan las mujeres en el progreso de la ciencia y la
tecnología en Perú, así como la evolución de su situación en los últimos años, facilitará
la identificación de los factores que inciden en la participación femenina en el ámbito
científico tecnológico, y más recientemente en innovación tecnológica.
Se aborda en el presente estudio, el contexto general del país en ciencia, tecnología e
innovación, las fuentes de información, estadísticas de la formación universitaria de las
mujeres, producción científica, opciones, oportunidades y prospectiva de la mujer en
ciencia, tecnología e innovación.

Situación de la mujer en Perú: tendencias recientes

Perú cuenta con una población total de 28 millones 220 mil 764 habitantes, la
composición por sexo es 49,7% varones y 50,3% mujeres.
La pobreza en el país ha decrecido de manera significativa estos últimos años, de 48,7%
en el año 2006 a 36,2% el año 2008. A nivel de la pobreza extrema está se redujo de
17% a 12,6 %; sin embargo, la pobreza en la zona rural sigue siendo una gran
preocupación que afecta a casi el 60% (59,8%) a los departamentos más pobres.
El censo del 2007 señala que las mujeres en edad fértil son 7 millones 356 mil 48 y
representan el 53,3% del total de mujeres del país, el promedio de hijos(as) por mujer a
nivel nacional es de 1,7; cifra última, supeditada específicamente a las zonas urbanas.
La mortalidad materna es muy alta, ocupamos el segundo lugar en Latinoamérica,
después de Bolivia; de acuerdo a cifras oficiales, son 185 decesos maternos por 100 mil
nacidos vivos; mientras que la tasa de mortalidad perinatal es de 23,1 muertes por mil
nacidos vivos señala el Ministerio de Salud – MINSA.
Con respecto al nivel educativo de la población, se ha presentado una mejora
importante; respecto al acceso al nivel educativo superior, el promedio nacional es
31,1% de las personas de 15 años y más que han logrado estudiar algún grado de
educación superior, sea universitaria o no universitaria; sin embargo, las brechas se
acentúan si tomamos de referencia el área de residencia, mientras que la zona urbana ha
logrado el 37,9% de acceso a algún tipo de educación superior, en la zona rural solo el
6,2% accedió a este nivel educativo.
La población económicamente activa (PEA), asciende a 10 millones 637 mil 880
personas, de los cuales 6 millones 877 mil 166 son hombres y 3 millones 760 mil 714
son mujeres. De este total, 10 millones 163 mil 614 personas se encuentran en situación
de ocupados y 474 mil 266 como desocupados. La distribución por sexo de la población
económicamente activa se ha mantenido en 55% en el caso de los hombres y 45% en el
caso de las mujeres. El empleo adecuado en el caso de los hombres es 68,1%, siendo
superior al de las mujeres (50,2%).

Contexto nacional en ciencia tecnologia e innovación tecnológica

En el período 2002 – 2006, el PBI del Perú tuvo un incremento promedio de 5,9%,
debido en gran medida a las exportaciones, sin embargo en el 2007, el incremento fue
de 8,9% debido principalmente a la demanda interna de los sectores de construcción,
manufacturas, turismo, gastronomía, educación y salud, los que requieren mayores
aportes de CTeI para su sostenibilidad. Actualmente, el país ha logrado el grado de
inversión, lo que unido a la reciente firma del TLC con EEUU, la culminación de los
acuerdos con Canadá, Singapur, Asociación Europea de Libre Comercio-EFTA, y la
ampliación de los acuerdos de complementación económica con Chile y México, atraerá
nuevas inversiones con fuerte contenido en CTeI, que se espera coadyuvará el
crecimiento económico en el mediano plazo.
Se ha determinado que, sólo el 0, 156% del PBI corresponde a actividades de CTeI,
mientras que el promedio latinoamericano es 0,6%. Al 2004, hubo en Perú 0,41
investigadores por cada mil integrantes de la PEA; esta cifra es bastante distante del
promedio latinoamericano de 1,33 y del promedio iberoamericano de 1,99.
Las capacidades humanas, que constituyen el principal capital para el desarrollo de la
CTeI, resulta insuficiente en términos cuantitativos y cualitativos, hay una carencia de
profesionales capaces de realizar investigación básica y aplicada, desarrollar
investigaciones, transferir tecnologías y gestionar eficientemente proyectos de CTeI;
asimismo, para generar tecnologías que permitan alcanzar niveles de competitividad
internacional y efectuar inteligencia competitiva para identificar cambios tecnológicos y
nuevos mercados.
Existe carencia de infraestructura y equipamiento adecuado para realizar desarrollo
tecnológico que requiere el país, las que poseen los institutos de investigación y las
universidades, salvo algunas excepciones son obsoletos e inoperativos.
Es preciso corroborar, que evidentemente, en Perú, desde hace 20 años tenemos
crecimiento económico, pero no gestión del conocimiento y crecimiento en I+D+I, nos
falta desarrollar la faceta de Investigación, desarrollo e innovación.

Fuentes de información

El Sistema Nacional Universitario y el Sistema Nacional en Ciencia, Tecnología e


Innovación, son las fuentes a las que se ha recurrido en la presente investigación para
determinar la situación de la mujer peruana en Investigación, desarrollo e innovación.
Menciono las siguientes:

-Asamblea Nacional de Rectores.


- Instituto Nacional de Estadística e Informática.
-Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).
-Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
- Institutos Nacionales de Investigación y Empresas conformantes del SINACYT.
-Colegio de Ingenieros del Perú.

Es preciso indicar, que la escasa información que sobre esta temática existe en el país;
si bien, obviamente puedo advertir, que se cuenta con información muy importante, la
cual no está sistematizada, algunos datos no se encuentran disgregados por género;
asimismo, la mayor parte de la información correspondiente a estudiantes de pre grado,
graduados y estudiantes de post grado, ha sido extractada de universidades nacionales.

Formación universitaria de las mujeres

La formación en educación superior universitaria en el Perú, se realiza mayormente a


través de las universidades privadas y públicas o nacionales. Existen 129 universidades,
50 son públicas, 01 municipal y 78 son privadas, en ella se forman los estudiantes, tanto
a nivel de pre grado como post grado.
Con respecto a la población femenina, y su incursión en las aulas universitarias,
podemos confirmar que se incorpora a los estudios superiores con nuevas miras,
buscando ejercer sus conocimientos en los espacios públicos y en el mercado de trabajo.
Al igual que otros países latinoamericanos, se ha producido un notable incremento de la
población universitaria, en un lapso de 14 años (1996 a 2010) se ha incrementado en 2,4
veces, pasando de 389 316 a 937 430 alumnos; cifra que es coincidente con la
República de Bolivia.
Los estudiantes de pre grado son quienes representan el mayor volumen poblacional,
pues, ascienden a 782 970, lo que constituye el 83,5% de la población universitaria; de
esta población, el 51,1% son hombres y el 48,9% son mujeres, tal como puede
apreciarse en Tabla 1
Mientras que, a nivel de postgrado, el número de estudiantes mujeres es superior con
51,8% a los varones, que tienen 48,2%; lo cual nos permite inferir que las maestrantes,
no han concluido su carrera, o ellas no se han dedicado plenamente a actividades de
ciencia y tecnología.
Es preciso, indicar tal como lo indico en el inciso relacionado a producción científica ,
que hay una fuga de talentos femenina, que obviamente esta relacionada a los roles y
estereotipos de la mujer peruana.

Tabla I
Total de alumnos de pre y postgrado por sexo, año 2010

Alumnos Hombre Mujer Total


Pre grado 400 145 382 825 782 970
post grado 27 158 29 200 56 358

Docencia universitaria

El sistema universitario se encuentra representado por 59 085 docentes, distribuidos en


universidades nacionales y privadas. El total de docentes mujeres es de 18 842, lo que
representa sólo el 31,9%; a diferencia de los varones, cuyo número oscila en 40 243,
representado por el 68,1%.
Tal como se admite en Tabla II, se puede apreciar que la mayor concentración de
docentes universitarios se encuentran en el grupo etáreo de 45 y más años, con un
55,3%, seguido del grupo de 40 a 44 años (13,5%), de 35 a 39 años que sólo constituyen
el 17,5%. Los contrastes por tipo de universidad son marcados, siendo los docentes de
universidades públicas mayores en relación a las privadas, así se tiene que el grupo de
edad de 45 a más años representan el 71,8% de los docentes de las universidades
públicas, para las universidades privadas la cifra baja al 45,9%.
Asimismo, se encuentran contrastes interesantes por sexo, la población de docentes
hombres tiene mayor concentración en edades mayores, mientras que en las mujeres
cobra mayor presencia los grupos de menor edad; así tenemos que entre los docentes
varones el grupo que tiene menos de 35 años de edad asciende al 15%, mientras que en
las mujeres el valor es de 23,1%.
De acuerdo al contexto abordado líneas arriba, es preciso trabajar la temática con
jóvenes científicas y propiciar a través de la cooperación internacional, entrenamiento y
perfeccionamiento; asimismo, fortalecer esta faceta a través de una visión prospectiva
de la participación de la mujer en el mundo de la ciencia y la tecnología, analizar sus
limitaciones y obstáculos para su inserción en el campo científico, ello permitirá estar
en condiciones de reconocer qué acciones deberían realizarse en el presente para lograr
un futuro con igualdad de oportunidades y particularmente para delinear políticas de
apoyo a la mujer en ciencia.

Tabla II
Total de docentes universitarios por sexo y grupos de edad, año 2010

Docentes/ Hombre Mujer Total


Grupos de Abs. % Abs. % Abs. %
edad
20 a 24 años 383 1,0 294 1,6 677 1,1
25 a 29 años 1 696 4,2 1 391 7,4 3 087 5,2
30 a 34 años 3 940 9,8 2 655 14,1 6 595 11,2
35 a 39 años 5 133 12,8 2 702 14,3 7 835 13,3
40 a 44 años 5 229 13,0 2 726 14,5 7 955 13,5
45 a más años 23 717 58,9 8 948 47,5 32 655 55,3
No especificado 145 0,4 126 0,1 271 0,5
Total 40 243 100,0 18 842 100,0 59 085 100,0

Productividad científica

No existe una información precisa que incluya datos por género en cuanto a las
publicaciones científicas, no obstante, es preciso indicar que la información
proporcionada por las distintas instituciones para el presente estudio es altamente dispar
e incompleta, por lo que no ha sido posible trabajar a fondo con ella.
En cuanto a publicaciones realizadas por docentes universitarios, sin datos disgregados
por género, que nos permitan visualizar quienes publican más, o definir cual es la
distribución por sexo del personal docente en actividades de investigación. Se puede
indicar, que menos de la mitad de docentes han realizado investigaciones (42,8%) en los
dos últimos años; estas publicaciones, incluyen libros, capítulos de libros, artículos en
revistas indizadas.
Un aspecto coadyuvante que se ha determinado es la participación de los estudiantes de
pregrado en grupos de investigación, que asciende al 37,8%; en cuanto a la
participación de los hombres, esta es mayor en universidades públicas (63,7%),
mientras que la participación de las mujeres en grupos de investigación, es mayor en las
universidades privadas (46,8%). Cifras que son alentadoras, pero que nos motivan a
pensar, cual es la fuga de talentos, porque luego se revierten estas cifras, en los espacios
relativos a ciencia, tecnología e innovación. Podríamos especular que una de las fugas
está relacionada al rol de la mujer como madre y esposa, muchas veces sacrificando las
opciones y oportunidades que pueda aportar en el espacio científico.
Por otro lado, en cuanto a productividad científica, podemos destacar la presencia de los
nodos norte y sur de ciencia y tecnología, que esta coadyuvando a acortar la brecha
dentro de la sociedad y es el acceso que desde provincias, se cuenta en algunas regiones
del país con Sistemas Regionales de Ciencia y Tecnología, a ello hay que agregar la
productividad científica producida en estos dos sectores norte y sur del país.

Mujeres en ciencias y en la ingeniería

Como hemos percibido, desde hace algunos años se está presentado en los países
desarrollados una importante disminución del interés de los jóvenes por las carreras de
ciencias e ingeniería; este fenómeno ha comenzado a presentarse también en países de
América Latina e iberoamérica.

En Perú, si bien en las matriculas de los estudiantes universitarios, se ha presentado un


notable incremento, estas cifras no son importantes comparadas con otros países. La
situación no es diferente; entre 1981 y 1989 se otorgaron 14 546 bachilleratos, de los
cuales el 60,5% correspondieron a ciencias sociales y naturales y solo el 18,8% a las
ingenierías. Estas cifras contrastan con lo que ocurre en algunos países industrializados,
como por ejemplo en EEUU, durante el año 1996 se otorgaron 23 000 grados
académicos en ciencia e ingeniería y solamente 5 800 en el área de ciencias sociales.

Opciones y oportunidades

Indiferentemente, tanto para hombres y mujeres, es preciso indicar, que en el país, las
especialidades con mayor demanda laboral son: Ingeniería Civil (por el aumento de
construcciones), Informática, Electrónica e Industrial.
Educación, Medicina, Psicología, Administración, Turismo y Gastronomía también son
especialidades en las que hay trabajo. Educación y Medicina son carrera con
demasiados profesionales; sin embargo, las oportunidades laborales para ellos están en
el interior del país.
Según estudios realizados por la Universidad del Pacífico, se ha determinado que la
carrera profesional de Ingeniería Civil se ha convertido en la profesión más rentable del
Perú, es decir, la mejor pagada de nuestro mercado laboral (en promedio se gana S/. 4
mil soles mensuales); en segundo lugar está Administración de Empresas, cuyos
profesionales perciben en promedio 2,597 soles mensuales.

Conclusiones

.- En Perú, existe una limitada participación de la mujer en el campo de la ciencia


y la tecnología.
- Ausencia de datos disgregados por sexo en algunos parámetros del sistema
universitario que son indispensables para hacer los comparativos y prospectiva
de género.
- Se ha determinado que evidentemente, en el país, si bien, hace 20 años hemos
tenido crecimiento económico, pero no se ha plasmado en conocimiento y
crecimiento e I+D+I, nos falta desarrollar la faceta de Investigación, desarrollo e
innovación.
- Las actividades de investigación se concentran en las instituciones nacionales,
universidades y organismos integrantes del Sistema Nacional de Ciencia,
tecnología e innovación.
- Existe carencia de estadísticas oficiales y de base sistematizadas sobre la
participación de género en las actividades de investigación, así como
divulgación y comunicación de los mismos por los organismos responsables..
- Los hombres constituyen la mayoría del personal dedicado a la investigación, la
presencia de investigadoras, lo constituye solamente el 32%.
- Urge y precisa, caracterizar las desigualdades de género y planificar estrategias
dirigidas a fortalecer la transversalización del enfoque género en las actividades
científicas y tecno científicas, profundizando en el estudio de las causas que
explican la menor participación de las mujeres en el mundo de la ciencia,
tecnología e innovación.
- Es necesario precisar las causas que han generado las enormes diferencias
existentes entre la participación femenina y masculina en CTeI.
- Se requiere implementar urgentemente programas científicos de educación y
divulgación científica para niños y jóvenes para desarrollar el pensamiento
científico y su inclinación hacia la ciencia desde temprana edad.
- Es preciso, potencializar las capacidades científicas de las mujeres en ciencia,
en la perspectiva de contribuir a elevar la competitividad de las empresas y
fortalecer los sistemas nacionales de innovación y también apoyar la formación
de nuevas generaciones de investigadoras que enfrenten con ventaja los nuevos
retos del milenio.
- Conocer el potencial científico y tecnológico de las mujeres en ciencia y los
productos de su investigación utilizando como medio eventos científicos:
reuniones, encuentros, congresos, seminarios, mesas redondas, foros, paneles,
diálogos, jornadas virtuales, tanto a nivel local, nacional e internacional.
- Desarrollar una cultura de valoración, plasmada en el reconocimiento a la
capacidad, calidad y excelencia, mediante premiaciones otorgadas a
investigadoras que trabajen en investigación básica, investigación aplicada e
innovación tecnológica y también en docencia universitaria; premiar también su
vocación de servicio a la sociedad, y su rol en la difusión y popularización del
conocimiento científico y tecnológico, y desarrollo de capacidades de recursos
humanos.
- En lo que respecta a la ingeniería , es pertinente, diseñar estrategias apropiadas
para promover el interés y acceso de las mujeres a estas carreras, a través de
conferencias vocacionales, para superar dificultades, asimismo efectuar visitas a
escuelas para impulsar la vocación por la ingeniería.
Bibliografía

Asamblea Nacional de Rectores, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011)-


Perú: II Censo Nacional Universitario 2010, Fondo Editorial Universidad Alas
Peruanas, Perú.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – CONCYTEC (2008) Plan
Nacional de Ciencia Tecnología y Educación 2008 -2012, Lima - Perú
Garcia B. (2007) Mujer, Status y Desarrollo Rural Sostenible, Incorporación del
Enfoque de Género en la Agenda Ambiental. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes
- Perú.
www.generoyambiente.org/arcangel2/documentos/32.doc (02-11-2011)

Garcia, B; Roa, I (2010) - Gestión del Conocimiento, Un Modelo de Capital aplicado a


la Universidad Nacional de Tumbes. En Primeras Jornadas Iberoamericanas de
Información y Documentación REDCID.
http://www.redcid.org/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=126%3A
gestion-de-la-informacion-y-del-conocimiento&id=189%3Agestion-del-conocimiento-
un-modelo-de-capital-intelectual-aplicado-a-la-universidad-nacional-de-
tumbes&Itemid=291 (03-11-2011)

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES (2009) Situación de la Mujer


Rural en el Perú. Diagnóstico y Propuesta
http://ruby.mimdes.gob.pe/dgm/Mujer%20rural/situacion_mujer_rural2009_preliminar.
pdf (02-11-2011)

También podría gustarte