Está en la página 1de 43

LEY N° 16.

744
Seguro Social Contra
Accidentes del trabajo y
Enfermedades Profesionales
LEY
N° 16.744

 PUBLICADA EN EL AÑO 1968


 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL
 ESTABLECE UN SEGURO SOCIAL CONTRA
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
OBJETIVOS LEY 16.744
 A. Prevenir: Con el propósito de evitar que
ocurra el accidente o se contraiga la
Enfermedad Profesional.

 B. Otorgar la Atención Médica: para


restituir al trabajador en lo posible, TODA
su capacidad de trabajo.
OBJETIVOS LEY 16.744

C. Otorgar las


Prestaciones
Económicas: para
Repara la pérdida
de la capacidad de
GANANCIA del
trabajador y sus
derecho-
habitantes.
OBJETIVOS LEY 16.744
 D. Rehabilitar: al trabajador para devolver
en todo o en parte sus capacidad de
ganancia.

 E. Reeducar: al afectado para darle


posibilidades de desempeñar un nuevo
oficio o profesión, considerando su
capacidad residual de trabajo.
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
Responsabilidades (la sociedad)
 El Estado.

 Organismos administradores

 La empresa.

 El Trabajador.
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS
Características del Seguro
 Social

 Obligatorio

 Universal

Prevención de Riesgos
 Es obligación para todas las empresas
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
POR LA LEY
Accidentes del Trabajo.

Enfermedades Profesionales.
ACCIDENTE DEL TRABAJO
Es toda lesión que sufra una persona a
causa o con ocasión del trabajo y que
le produzca incapacidad o muerte.
ACCIDENTE DEL TRABAJO
Son también considerados:

• Accidentes de DIRIGENTES SINDICALES a


causa de su cometido gremial.

• Trabajador enviado al extranjero en caso de


SISMOS O CATASTROFES.

• Trabajador enviado por la empresa a


CURSOS DE CAPACITACION.
ACCIDENTE DEL TRABAJO
Excepciones:

 Los causados por


FUERZA MAYOR
EXTRAÑA y sin relación
con el trabajo de la
víctima.

 Los producidos
INTENCIONALMENTE
POR LA VICTIMA.
ACCIDENTE DE TRAYECTO
Definición:
 Son los ocurridos
en el trayecto
directo entre la
habitación y el
lugar de trabajo o
viceversa.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
(DECRETO Nº 109)
Definición:

 Es la causada de una
manera directa por el
ejercicio de la profesión
o el trabajo que realice
una persona y que le
produzca incapacidad o
muerte.
ADMINISTRACION DEL SEGURO

ADMINISTRACIÓN
LEY 16.744

SISTEMA SISTEMA
PÚBLICO PRIVADO

SERVICIO ADM.
ISL MUTUALES
DE SALUD DELEGADA
PERSONAS PROTEGIDAS
1.- Trabajadores por
Cuenta Ajena
Cualquiera sean las labores que
ejecuten, o cualquiera sea la naturaleza
de la empresa, institución,
servicio o persona para quien trabaje.
Trabajador por cuenta ajena es aquel
cuyas relaciones laborales con la
entidad empleadora se rigen por las
disposiciones del CODIGO DEL
TRABAJO.
PERSONAS PROTEGIDAS
 Funcionarios de la
Administración Civil
del Estado,
municipalidades y de
instituciones
descentralizadas del
estado.
PERSONAS PROTEGIDAS
 Estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares, que se ACCIDENTEN a causa
o con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica profesional.

 Trabajadores Independientes.

 Trabajadores Familiares
FINANCIAMIENTO
DE LA LEY
 Cotización Básica. 0,90% + 0,03%

 Cotización Adicional. 0,0% - 3,4%

 Multas.

 Derecho a repetir
FINANCIAMIENTO

 Cotización general básica correspondiente al


0,93% del total de las remuneraciones
imponibles que se paguen a los trabajadores.

 Cotización adicional diferenciada que va en


función de la actividad económica de la
empresa:
-Riesgo presunto, Decreto N°110
-Siniestralidad efectiva, Decreto N°67 (ex D.S 173)
PRESTACIONES QUE OTORGA
LA LEY N° 16.744
1. Prestaciones Médicas.

2. Prestaciones Económicas.

3. Asesoría en Prevención de
Riesgos Profesionales.
PRESTACIONES MEDICAS
 La víctima de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional recibe
gratuitamente hasta su curación o
mientras subsistan los síntomas de las
secuelas causadas por la enfermedad o
accidente…
PRESTACIONES MEDICAS

 Atención Medica, Quirúrgica y Dental.

 Hospitalización.

 Medicamentos y Productos farmacéuticos.

 Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

 Rehabilitación física

 Reeducación profesional.
PRESTACIONES ECONOMICAS

 Subsidios
 Indemnizaciones (15% y 40% CG)

 Pensiones (Más del 40% CG)

 Derecho-habientes
PRESTACIONES ECONOMICAS

SUBSIDIO
 Cuando el trabajador pierde su capacidad
para trabajar en forma temporal.
El trabajador recibe un subsidio diario de
100% de su remuneración imponible. Es el
promedio de los (3) meses anteriores al
accidente.
PRESTACIONES ECONOMICAS

 Indemnizaciones:
Cuando el trabajador pierde en forma
permanente entre 15 y 40% de su
capacidad de ganancia, recibe de una sola
vez una indemnización que va de 1,5 a 15
veces su sueldo base.
PRESTACIONES ECONOMICAS
 Pensiones:
a) Cuando un trabajador pierde en forma
permanente entre un 40 y 70% de su
capacidad de ganancia, recibe una
pensión mensual de 35% de su sueldo
base.
b) Cuando la pérdida permanente de su
capacidad de ganancia es superior o igual
al 70%, recibe una pensión mensual de
70% de su sueldo base.
PRESTACIONES ECONOMICAS
 c) Cuando el trabajador pierde toda su
capacidad de ganancia y no puede valerse
por si mismo (gran invalidez) recibe una
pensión mensual del 100% de su sueldo
base.
PRESTACIONES POR
SUPERVIVENCIA
 d) En caso de muerte de un trabajador sus
Derecho-Habientes percibirán una pensión
de supervivencia
 DERECHO HABIENTES:
Cónyuge
Hijos afectos a asignación familiar
Conviviente con hijos reconocidos.
Ascendientes o descendientes causantes
de Asignación familiar.
OBLIGACIONES QUE IMPONE
LA LEY N° 16.744
 Del Estado;

 De los Organismos Administradores;

 De las Empresas;

 De los Trabajadores;
OBLIGACIONES DEL ESTADO
 Supervigilancia y fiscalización de la
prevención, higiene y seguridad de todos los
sitios de trabajo a través de los servicios del
sistema de salud. (Art. Nº 65)
• Prescribir todas las medidas de higiene y
seguridad en el trabajo necesarias en las
empresas o entidades a través de los
Servicios de Salud y aplicar sanciones por
incumplimiento. (Art. Nº 68).
OBLIGACIONES DE LOS
ORGANISMOS
ADMINISTRADORES
 Prescribir todas las medidas de higiene y
seguridad en el trabajo que las empresas
adheridas deban implantar.
• Aplicar exenciones, recargas o rebajas de
cotización adicional diferenciada. (Decreto
Nº 67)
OBLIGACIONES
DE LAS EMPRESAS
 Implantar medidas de prevención de riesgos que
indique el Organismo Administrador y/o el
departamento de prevención de riesgos y Comités
Paritarios.
• Establecer y mantener al día Reglamento Interno
de Higiene y Seguridad.
• Establecer el Departamento de Prevención de
Riesgos cuando cuenten con mas de 100
trabajadores.
OBLIGACIONES
DE LAS EMPRESAS
• Formar comité paritario cuando cuente con
más 25 trabajadores.

• Proporcionar a los trabajadores, elementos


de protección personal.

• Informar sobre riesgos laborales a sus


trabajadores.

• Efectuar exámenes de control radiológico a


trabajadores expuestos a riesgos de
neumoconiosis.
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
 Cumplir con lo establecido por el reglamento
interno.
 Cumplir con las normas e instrucciones impartidas
por el Servicio de Salud, Organismo Administrador,
Departamento de Prevención de Riesgos o Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.
 Utilizar los elementos de protección personal y/o
dispositivos de seguridad.
 Acudir a exámenes médicos de control.
 Participar activamente en el actividades de
prevención de riesgos a través del Comité
Paritario.
DECRETO SUPREMO
N° 54
Comité Paritario de Higiene
y Seguridad
11 de Marzo 1969
COMITE PARITARIO
DECRETO SUPREMO Nº 54
 Características de los Integrantes

 Composición.

 Elección / Designación

 Directiva
COMITE PARITARIO
REQUISITOS
 Tener más de 18 años de edad;

 Saber leer y escribir;

 Pertenecer a la empresa un año cómo mínimo.

 Acreditar haber asistido a un curso de Orientación en


Prevención de Riesgos o haber prestado servicios en el
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales
COMITE PARITARIO
REUNIONES

 Realizarse una vez al mes.


 Cada vez que ocurre un
accidente grave o muerte.
 Reunirse en horas de trabajo.
 Puede funcionar con 01
Representante Patronal y
01Representante de los
Trabajadores.
 Acuerdos.
COMITE PARITARIO
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
 Asesorar e instruir a los trabajadores
en la correcta utilización de los
elementos de protección personal.
 Vigilar cumplimiento de medidas de
higiene y seguridad.
 Promover la realización de cursos de
capacitación para los trabajadores.
 Informar sobre riesgos laborales
existentes. (especialmente a los
trabajadores nuevos).
COMITE PARITARIO
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

 Investigar causas de accidentes y enfermedades


profesionales.
 Decidir si el accidente o enfermedad profesional
se debió a negligencia inexcusable del trabajador.

 Cumplir las demás


funciones o misiones
que les haya
encomendado el
organismo
administrador.
DECRETO SUPREMO
N° 40
Prevención de Riesgos
Profesionales

7 de Marzo 1969
“DERECHO A SABER”
Art. 21.
Los empleadores tienen la obligación de
informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos. Los riesgos son los
inherentes a la actividad de cada empresa.

También podría gustarte