Está en la página 1de 23

Historia de los Insecticidas

Azufre Arsénico Extracto de tabaco


para el control de para el control de como insecticida de
plagas plagas en jardines contacto

1000 a.c 900 d.c 1690


®
Pyretrum Verde de París, Antinonnin TEPP DDT
Persas utilizan usado como primer producto primer insecticida primer insecticida
mezcla de azufre y insecticida fitosanitario sintético organofosforado clorado
aceite (Gerhart Schaereder) (Paul Muller, Suiza)

1800 1867 1892 1938 1939

® ®
Compuestos fosforados Aldrin, Dieldin Alletrin®
Parathion insecticidas Primeras síntesis de
insecticida de muy amplio espectro clorinados, insecticidas
de acción y alto nivel de eficacia resistentes al suelo piretroides sinteticos

1947 1948 1949

Introducción de los primeros carbamatos Grupo Primer registro de Metamidophos


Bacillus otros fosforados de
Primer fosforado con acción sistémica thuringiensis en acción sistémica de alta
Sistox® lechuga y coles importancia económica

1951 1954 1960 1969


Historia de los Insecticidas

Permetrina Metoprene ® Nithiazina ®


desarrollo del primer Registro del primer Primera generación de
piretroide fotoestable regulador de insecticidas
crecimiento neonicotinoides

1973 1975 1979

Imidacloprid Piretroides Cipermex®


Descubrimiento de Segunda ®
cipermetrinas piretroide mejorado
generación de insecticidas Dosis muy bajas y Alfa cipermetrina
neonicotinoides toxicidad reducida

1984 1984 1988 1985

Cloronicotinilos Avaunt
Lancer (imidacloprid) (Indoxacarb)
Insecticida de mayor venta en el producto para aspersiones en
Perú numerosos cultivos

1991 2008
La Población Incrementada tendrá que Alimentarse
de la Misma Superficie Cultivada

1965 1988 2020


Población
3.2 billones 5.1 billones 8.5 billones
Superficie por habitante
4000 m2 2700 m2 1600 m2
Perdidas Agrícolas Atribuidas a Plagas, Enfermedades y
Malezas

• En el Mundo : $ 250-500 billones


• Africa: $ 13 billones
• Asia: $ 145 billones
• Latinoamérica: $ 22 billones
• Unión Soviética: $ 22 billones
• Europa: $ 17 billones
• América del Norte: $ 23 billones
• Oceanía: $ 2 billones

En promedio más del 46% de las pérdidas agrícolas


se deben a plagas/enfermedades y malezas.
Plagas: Organismos Vivos que Dañan a los Cultivos

Insectos y ácaros que dañan las plantas; malas


hierbas que compiten con el cultivo por
nutrientes y espacio; hongos, bacteria y virus
que causan enfermedades; nemátodos; que
dañan raíces, caracoles y babosas; que dañan
hojas, roedores que comen granos y frutos y
pájaros que comen semillas y granos.
Plaguicidas: Sustancias Químicas Usadas para Controlar
o Matar Plagas

Son herramientas importantes para los agricultores y


deben ser considerados como un método más dentro
de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas.

Para que un plaguicida salga a la venta deben pasar


10 años de estudios de eficacia, toxicología a los
humanos, animales silvestres, medio ambiente,
residuos en alimentos, formulaciones, dosis, plagas
que controla. El agricultor compra un producto muy
estudiado sin problemas de cáncer ni contaminación
del medio ambiente.
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Plaguicidas: Sustancias químicas usadas para


controlar o matar las plagas que se vende bajo la
forma de producto formulado

Producto formulado = Ingrediente activo +


Sustancias formulantes

La formulación permite un buen almacenamiento,


manejo, aplicación, eficacia y seguridad.
Desarrollo de un Plaguicida Químico de Uso
Agrícola

Estudios básicos desarrollados para los i.a.


• Estudios Toxicológicos: Oral, dermal,
inhalatoria, neurotoxicidad, carcinogenicidad,
mutagenicidad, reproducción, etc
• Estudios Ecotoxicidad : Estudios sobre
peces, aves, microorganismos del suelo,
abejas, lombrices de tierra, etc
• Estudios de Destino Ambiental: Estudios
sobre suelos, agua, aire.
Desarrollo de un Producto Fitosanitario

QUIMICA
Síntesis Optimación de
Materia activa procedimiento Producción piloto
Optimación
de la síntesis
Formulación Producción
Formulación/Perfeccionamiento

BIOLOGIA Laboratorio/Invernadero
Investigación
Ensayos en parcela
pequeña
Desarrollo Optimación
Ensayos de campo para Desarrollo y Registro del Uso

TOXICOLOGIA Toxicidad aguda, subcrónica, crónica/ Mutagnicidad,


Animales de sangre Cabncerogenicidad ,Teratogenicidad
caliente Verificación
Aves,peces,microorganismos,artróp oficial de
Ambiente odos documentos
AMBIENTE para registro
Planta/Animal/Suelo/Agua
Degradación
Comportamiento de Planta/Animal/Suelo/Agua/Aire
residuos
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Determinación de la Categoría Toxicológica del Producto
Formulado

DL50 experimental:
Esta es determinada mediante los
estudios de toxicidad aguda en los
laboratorios.
Oral
Inhalatoria

Dermal
Resultados: DL50, CL50,
Respuesta a dosis, síntomas
y clasificación
Pruebas Ecotoxicológicas en Seres Vivos de acuerdo a
Enfoque por Niveles de FAO

Paso 1

Paso 2

Paso 3 Ensayos de campo simulados o reales


Paso 4 Monitoreo tras el registro y uso práctico
Estudios del Destino Ambiental de un Compuesto
Químico
Fotodegradación
en la superficie
del suelo
volatilización
Absorción y transposición
por las plantas

Lavado por escorrentía


Adsorción, Absorción y
Desorción en el suelo Degradación
microbiológica

Degradación Lixiviación
química
Requerimiento para la protección de Cultivos con
Productos Modernos
BENEFICIOS ECONOMICOS
EFICACIA BIOLOGICA  Relación costo beneficio
• Control confiable de enfermedades, favorable
plagas y malezas  Uso potencial amplio
• Alta selectividad  Química innovativa
 Competitividad
• Rápida acción
 Patentabilidad
• Residualidad requerida
• Buena tolerancia del cultivo
• Redistribución en plantas
• Bajo potencial de resistencia
EL
• Adaptable a un manejo integrado de PRODUCTO IDEAL PROTECCION AL USUARIO
plagas  Sin efecto de toxicidad
PARA LA PROTECCION crónica
REQUERIMIENTOS MANEJABLES
DE CULTIVOS  Sin residuos relevantes
en alimentos
 Baja dósis de aplicación
 Buena calidad en formulación
 Baja toxicidad aguda
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
 Empaque seguro
 Baja toxicidad sobre flora y fauna
 Aplicación fácil y segura
 Rápida degradación
 Estabilidad buena en almacenamiento
 Baja movilidad en suelo
Eficacia

Alta y segura eficacia biológica


Alta selectividad
Rápido efecto
Efecto residual óptimo
Buena tolerancia del cultivo
Dispersión óptima en la planta
Bajo riesgo de desarrollo de resistencia
Tolerancia Ambiental

Baja toxicidad para insectos benéficos


Rápida degradación en el ambiente
Baja movilidad en el suelo
Residuos no relevantes en comidas y forraje
Uso

Baja dosis de aplicación


Baja toxicidad aguda
Baja toxicidad para el aplicador
Buenas características de la formulación
Empaque seguro
Fácil manera de aplicación

Larga estabilidad de almacenaje


Economía

Buena relación costo / beneficio para el usuario


Ubicable para el manejo integrado de cultivos
Características innovadoras
Competencia
Normatividad

1. Registro de Plaguicidas Químicos de Uso


Agrícola (PQUA)
Decisión 436
Manual Técnico Andino: Publicado 25 junio 2002

2. Registro de Plaguicidas Biológicos de


Uso Agrícola (PBUA)

DS 15-95-AG-SENASA
Autoridades Involucradas

Autoridades involucradas
Registro de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola
(PQUA)

Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA-


Evaluación agronómica
Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA-
Evaluación ambiental
Dirección General de Salud-DIGESA-
Evaluación toxicológica
Proceso de Registros
Tiempo Total
Expediente de Registro Comercial
Registro 19 meses=1.5 años
1.Ensayos de eficacia
Experimental 2.ERA
1 mes
•Información básica 3.Anexo 2
•Protocolos de ensayos •Inform. Toxicológica
Registro
2-3 Comercial
•Ecotoxicológica
meses Validez:
•Medio ambiente
Indefinido
Protocolo aprobado •Etiquetas
2-3 meses •Almacenamiento,etc
Registro aprobado
Validez: 1 año

SENASA Sin observaciones


Instalación ensayos
de campo: Digesa Inrena Senasa
5 meses •Inspección Senasa Toxicología Ambiente Agronómico
•Ingeniero
experimentador 6 meses (?)
Observaciones Empresa Registrante
centraliza
1 mes Reporte Final Senasa
Experimentación

También podría gustarte