Está en la página 1de 4

Geografía General

Grados en Geografía, Historia, Historia del Arte, Historia y Ciencias de la Música y Humanidades
Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Salamanca)

Prof. Antonio Ceballos Barbancho


GeoGen_v2.0
Hasta donde queramos llegar V_2019.1

El presente documento es de naturaleza privada para uso exclusivo por parte de los estudiantes de la asignatura Geografía General. Todas las
referencias para las que se utiliza la forma de masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres.

Tema 4
Documento Guía
TIEMPO ATMOSFÉRICO, CLIMA Y GRANDES BIOMAS
Sentido del tema
El tiempo meteorológico y el clima son dos aspectos fundamentales en relación con el desarrollo de múltiples
actividades de carácter socio-económico y la configuración del propio territorio geográfico. Son dos términos a los que
popularmente suele darse el mismo significado a pesar de que expresen realidades distintas aunque relacionadas.

El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado, tratándose, por tanto, de
un conjunto de combinaciones atmosféricas que podríamos calificar como efímeras y coyunturales. El clima es el
promedio del estado del tiempo o de forma más rigurosa puede definirse como una descripción estadística del tiempo
en términos de valores medios, y de las desviaciones de estos promedios, durante períodos de varios decenios
(normalmente 30 años según la Organización Meteorológica Mundial). Estos valores medios y desviaciones
generalmente se refieren a variables de superficie (temperaturas, precipitaciones, humedad relativa, viento, etc.). Por
lo tanto podemos concluir que el clima sería el estado habitual y característico de la atmósfera en un determinado lugar
de la Tierra y es consecuencia del conocimiento previo del tiempo meteorológico.
Los contenidos del presente tema pretenden ofrecer una visión general de las diferencias y contrastes climáticos del
planeta con el propósito de valorar la relación existente entre clima y ocupación del territorio (que analizaremos en el
tema 5) y clima y paisaje vegetal natural. Ello también permitirá una mejor valoración del impacto del calentamiento
global antrópico sobre los cambios que pueden experimentar los climas propios de los distintos territorios de la Tierra
y que analizaremos en el último tema. Para ello es esencial entender previamente la dinámica de la circulación general
atmosférica, que depende de la distribución espacial de los centros de presión en la superficie terrestre y estos a su vez
de las diferencias en el balance energético.

Este tema tiene una parte práctica dedicada a la comprensión y aplicación de los fundamentos de la clasificación
climática propuesta por Wladimir Köppen (y revisada posteriormente por diversos autores) que, a pesar de sus más de
100 años de vida, sigue siendo una herramienta válida y muy utilizada en la actualidad por investigadores de varios
campos científicos para analizar y comparar los climas de la Tierra.

Esquema de los contenidos del tema


1. Balance energético, transferencia de energía y la temperatura superficial de la Tierra
1.1. Breve descripción del balance y flujo de energía en la Tierra
1.2. ¿De qué factores depende la temperatura de un determinado lugar?
2. La circulación general atmosférica
2.1. Presión atmosférica, anticiclones, borrascas y viento
2.2. El sistema de vientos macroescálicos: la circulación general atmosférica (CGA)

1
2.3. Los sistemas de vientos mesoescálicos y microescálicos
2.4. La DANA de septiembre de 2019 en el este de la península Ibérica
3. La diversidad climática de la Tierra: descripción y análisis
3.1. La clasificación empírico cuantitativa de Köppen: teoría y práctica
3.2. La clasificación genética de Strahler
4. Breve aproximación a los principales biomas de la Tierra desde la perspectiva de la clasificación de
Köppen

Preguntas y cuestiones claves que debes saber responder


Explica de qué factores depende la temperatura que registramos en un determinado lugar de la Tierra y
cómo es el balance energético y flujo de energía en nuestro planeta a escala global
Para responder a esta pregunta debes explicar cómo la latitud, la transparencia de la atmósfera, las
características de la superficie del terreno, las circulaciones atmosférica y oceánica, la altitud y la topografía
determinan las temperaturas de los distintos lugares de la Tierra. En relación con el balance energético de la
Tierra la idea fundamental que debes desarrollar es que entre los 38º de latitud N y los 38º de latitud S existe
un balance positivo (excedente) de energía, parte de la cual es distribuida hacia las latitudes deficitarias por
medio de la CGA y las corrientes oceánicas. Extensión recomendada: 2 páginas.

Explica cómo funciona la circulación general de la atmósfera (CGA) y por qué es un “modelo inestable”
La respuesta a esta pregunta debe incluir la explicación del modelo de circulación general de la atmósfera
considerando la interacción de las bandas de bajas ecuatoriales, altas subtropicales, bajas subpolares y altas
polares distribuidas de forma alterna desde el ecuador hacia los polos. Debe detallarse cada una de las células
que conforman el modelo y los vientos macroescálicos predominantes en cada una de ellas. Finalmente debe
exponerse de qué manera la distribución de tierras y mares en cada uno de los hemisferios distorsiona la
regularidad de los vientos asociadas al modelo de CGA. Extensión recomendada: 2 páginas.

¿Cómo fue la DANA que afectó a la península Ibérica el pasado mes de septiembre (09/2019)?
Una respuesta completa a esta pregunta requiere la exposición sintética y clara de los siguientes contenidos:
Definir qué es una DANA y explicar cómo se forma. A partir de lo anterior deberán detallarse los factores que
determinaron la ocurrencia de la DANA que afectó al este peninsular durante la segunda semana del pasado
mes de septiembre y porqué fue tan persistente e intensa. La respuesta a la pregunta planteada deberá
finalizar con una breve evaluación de las consecuencias de la citada DANA y una valoración crítica sobre si
existe una relación de este tipo de eventos extremos con el calentamiento actual del planeta. Extensión
recomendada: 2-3 páginas.

Describe brevemente las características del paisaje vegetal de los principales biomas de la Tierra y su
relación con los tipos de climas descritos por Köppen.
La respuesta a esta pregunta debe incluir una descripción-explicación ordenada de los principales biomas de la
Tierra partiendo del ecuador y llegando a los polos. Se trata de una ordenación zonal, por bandas latitudinales,
en donde el tipo de clima va a ser el factor determinante para explicar la configuración del paisaje vegetal.
Para cada bioma debe detallarse su extensión y localización geográfica general, las características principales
del tipo (o tipos) climático(s) que lo determina y una breve descripción de su configuración (principalmente
tipo de plantas y distribución por estratos). El profesor expondrá en clase una síntesis general de las relaciones
generales entre clima y vegetación que puede resultar útil para enfocar la respuesta a la cuestión planteada
Extensión recomendada: 3 páginas.

2
Conceptos que debes saber definir 1
Por orden alfabético
- Célula Ferrel - Monzón
- Albedo
- Célula Hadley - Presión atmosférica
- Alisios
- Célula polar - Sabana
- Anticiclón
- Clima - Taiga
- Bioma
- DANA - Tiempo meteorológico
- Borrasca (ciclón, depresión)
- Desierto - Tundra
- Bosque mediterráneo
- Ecosistema - Viento
- Bosque templado
- Efecto Föehn - Viento anabático
- Bosque tropical estacional
- Gradiente barométrico - Viento catabático
- Bosque tropical lluvioso
- Isobara - Westerlies
- Brisa marina
- Masa de aire - ZCIT
- Calor específico

Personas que debes conocer

Wladimir P. Köppen (1846-1940)

En un texto comprendido entre 5 y 10 líneas debes expresar quién fue esta persona y qué hizo para que hablemos de
ella en la clase de Geografía General.

Recursos que puedes utilizar


Bibliografía:
Por orden alfabético

Dahlman, C.T. & Renwick, W.H. (2015). Introduction to Geography. People, Place and Environment, Global
Edition. Pearson. USA. 568 pp. Chapter 2: Weather, Climate and Climate Change.
Fernández, A., Muguruza, C., Azcárate, M.V., Santa-Cecilia, F.J. y Cortés, I. (2015): Iniciación a la Geografía. La
Tierra un planeta habitado. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid. 422 pp. Tema 2: La atmósfera y la
hidrosfera. Tema 4: Los ecosistemas.
Getis, A., Bjelland, M. & Getis, V. (2018): Introduction to Geography, 15th Edition. McGraw Hill Education
International Edition. New York. 414 pp + anexos. Chapter 4: Physical Geography: Weather and Climate.
Smithson, P., Addison, K. y Atkinson, K. (2002): Fundamentals of the Physical Environment. Routledge, London.
627 pp. Chapter 2: Energy and Earth. Chapter 6: The atmosphere in motion.

1
Tras estudiar y comprender los contenidos del tema (asimilación de la exposición del tema en el aula y consulta de fuentes de información
recomendadas) deberías saber definir los conceptos que se enumeran a continuación. Nota: una definición requiere precisión y brevedad (nunca
debe exceder 4-5 líneas).

3
Strahler, A. (2011): Introducing Physical Geography. Fifth Edition. John Wiley & Sons. 632 pp. Chapter 2: The
Earth’s Global Energy Balance. Chapter 3: Air Temperature. Chapter 5: Winds and Global Circulation.
Chapter 7: Global Climates. Chapter 9: Global Biogeography.

Webgrafía:
Por orden de exposición de los contenidos del tema

http://ww2010.atmos.uiuc.edu/(Gh)/guides/mtr/fw/home.rxml (En esta página editada por el Departamento de


Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de IIlinois (USA) encontrarás información sobre diversos aspectos relacionados
con la presión atmosférica, tipos de viento y su funcionamiento. La explicación de los distintos procesos suele apoyarse en
gráficos y resulta muy útil el glosario que acompaña a cada explicación).
www.worldclimate.com (En esta página se puede acceder fácilmente a una base de datos general con 85.000 series de
datos climáticos pertenecientes a 10.000 estaciones. En la mayoría de los casos hay una información básica sobre las
temperaturas y precipitaciones medias mensuales y anuales. En algunas estaciones la información es muy completa
existiendo datos de precipitaciones y temperaturas medias, temperaturas máximas, temperaturas mínimas, número de
días de heladas, humedad relativa del aire, presión atmosférica, etc. Toda la información procede de bases de datos
contrastadas. Tras un período de inestabilidad, parece que en las últimas semanas el acceso a los datos de la página puede
realizarse con normalidad).
http://www.climate-charts.com (A través de esta web puedes acceder a una completa base de datos que recopila series
climáticas de diversa procedencia pertenecientes a 149 países (puedes visualizar la localización de las estaciones
meteorológicas incluidas en la base de datos en el siguiente link: http://www.climate-charts.com/World-Climate-Index-
Map.html). En muchos casos puede ser un recurso útil para una primera aproximación al clima de una zona concreta,
aunque resulta muy recomendable analizar siempre la procedencia de los datos y valorar críticamente la representación de
los mismos. En las últimas semanas los responsables de la página han suprimido las tablas de datos debido a lo cual la
mejor opción para acceder a los valores de las distintas variables climáticas que analicemos es consultar el siguiente enlace:
https://www.ncdc.noaa.gov/wdcmet/data-access-search-viewer-tools/global-climate-normals-1961-1990. Se trata de una
base de datos elaborada por la NOAA (National Oceanic Atmospheric Administration) en donde aparecen las normales
climatológicas del período 1961-1990 de una amplia muestra de estaciones meteorológicas distribuidas por el mundo).
https://climatecharts.net/ (Página web gestionada por la Technische Universität Dresden que permite la consulta de una
completa base de datos a nivel global, con series temporales de temperaturas y precipitaciones mensuales y anuales y con
tablas de síntesis de los valores medios. La aplicación incluye diagramas ombrotérmicos y otros gráficos que resumen los
principales valores estadísticos de temperaturas y precipitaciones -medias mensuales, medías de los valores máximos y
mínimos y valores máximos y mínimos absolutos-. Muy recomendable).
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_climática_de_Köppen (Buena entrada en esta conocida enciclopedia
virtual en donde puedes consultar una completa descripción de los distintos tipos de climas que pueden definirse
aplicando la clasificación de Köppen, así como las revisiones realizadas por algunos de sus discípulos -p.e. Trewartha-).
http://koeppen-geiger.vu-wien.ac.at/shifts.htm (Sencilla pero excelente página web publicada por los científicos
austriacos Markus Kottek y Franz Rubel sobre la aplicación de la clasificación climática de Köppen-Geiger. En la misma
puedes consultar diversos mapas con la distribución de los tipos de clima de Kóppen-Geiger considerando los datos
observados hasta ahora y los pronosticados por distintos escenarios y modelos climáticos para evaluar el alcance el alcance
real del cambio climático en distintas regiones de la Tierra).
http://www.worldwildlife.org/science/ecoregions/item1267.html (En esta página, gestionada por el WWF (World
Wildlife Fund), podrás encontrar una interesante propuesta de clasificación y descripción de las principales ecorregiones
terrestres a escala mundial, así como un completo mapa de síntesis con su distribución espacial).

Documentos disponibles en Studium elaborados por el profesor:


Presentación Power Point (en formato pdf) del tema 4: Tiempo atmosférico, clima y grandes biomas.
Disponible al finalizar el tema.
La “inestabilidad” del modelo de la circulación general de la atmósfera (documento de consulta).
La clasificación climática empírico-cuantitativa de Köppen (documento de consulta).
Los grandes ecosistemas, geosistemas, ecorregiones o biomas (documento de consulta).
Clasificaciones climáticas. Ejemplos para analizar y comentar en clase (ejercicio práctico).

También podría gustarte