Está en la página 1de 3

Historia de Ipiales

 Compartir
 Buscar

Fecha de fundación:undefined de de No definido


Nombre del/los fundador (es):No definido
Reseña histórica:
La formación de la sociedad colombiana tiene una influencia bastante
arraigada de la dominación española, que arrasó con la identidad
aborigen: raza, cultura, región, lengua, etc., todo fue modificado y en
esa simbiosis se va estructurando una nueva sociedad que no es ni
representativa de los indígenas ni prolongación de la europea; la
característica que señala el devenir de Colombia y sus regiones, en ese
sentido, es el mestizaje.
Las poblaciones que habitaron este territorio no conforman una “Cultura
Nariño”, en un sentido estricto, aquí, hubo diversidad de ellas: Pastos,
Quillacingas, Abades, Tumacos, Aiwas, Sindaguas y otros ubicados en
el territorio que hoy corresponde al sur del departamento de Nariño y
norte de la provincia del Carchi; conlleva a la existencia de un nexo
natural con el norte de la República del Ecuador, fortalecido por las
actividades cotidianas de sus gentes, por lo que resulta difícil deslindar
los dos países, en términos de coexistencia social.
En lo que atañe al municipio de Ipiales, “históricamente, tiene una
ascendencia de la Cultura Pasto, la cual presenta una ubicación
geográfica que comprende: desde la antigua población de Tuza (San
Gabriel) en el Ecuador; los altiplanos de Túquerres, Ipiales, Tulcán y
zonas aledañas a las elevaciones del Cumbal, Chiles y Colimba; la
totalidad de los municipios de la ex Provincia de Obando, las
poblaciones ubicadas en el curso medio del río “Pastarán” (Guáitara o
Carchi) y, por el norte, hasta el municipio de Yacuanquer” . En este
sentido, la integralidad cultural del territorio precisaría de denominarlo
como el “Gran Territorio Pasto – Karanqui”.
La fundación de Ipiales es un tema que no ha encontrado una prueba
documental que la torne demostrable, se han planteado varias
versiones, entre ellas se tienen:
- No hubo una fundación española sino un desarrollo natural del
asentamiento aborigen.
- “La primitiva población… estuvo en el sitio de Puenes… en 1585 ese
núcleo fue traslado al sitio que hoy ocupa la ciudad, por los dominicos
Andrés Moreno y Zúñiga y Diego de Bermúdez” mejoramiento estos
personajes estaban asesionados por el Capitán y Juez Comisorio de
Tierras, Diego de Benavides.
- Los padres Mercedarios, en su misión evangelizadora, trasladaron el
poblado en el año 1594, enseñándoles el catecismo a los indios y
adoctrinándolos en la fe.
- La fundación la hizo el español Juan de Caro, en el año 1615, debido
al encuentro de un documento en donde le informa al Rey: “Dejo
levantadas doce casas que forman el pueblo de Ipiales y en ellas a
veintitrés moradores a quienes distribuyó tierras para sembrar y una
ermita”.
- Autores e investigadores reconocidos presentan sus argumentos;
Monseñor Justino Mejía y Mejía dice que “Hasta 1.580 no había visos
de fundación española”; por su parte Jorge Luis Piedrahita dice: “La
fundación de Ipiales se hizo varias veces, cada una con un nombre
distinto y en distinto lugar. Pero siempre antes de 1.540 y por Pedro de
Puelles” .
Existen otras versiones, que afirman que el fundador de Ipiales y de
Túquerres fue Gonzalo Díaz de Pineda; otros que la atribuyen a
Sebastián de Belacázar. La circunstancia de no conocerse con
seguridad el fundador de la ciudad, constituye una exhortación a los
inquietos y curiosos investigadores, a seguir escudriñando en nuestra
historia, para aportar nuevos elementos que permitan conocer, con
mayor certeza, el magno acervo cultural del territorio y la identificación
de estrategias de vida que contribuyan a su identidad cultural,
expresada no solamente en teorías y argumentos sino en prácticas
cotidianas de producción, actitud, comportamiento y convivencia.
Los años que siguen a la fundación de Ipiales hasta llegar a la época de
independencia de Colombia están signados por las decisiones de la
corona española lo que significa la entronización de toda una cultura:
desde la imposición de la lengua y religión hasta la implantación de
sistemas productivos, las relaciones económico sociales que allí se
presentan y la forma de gobernar el territorio.
La corona española no estableció una forma monárquica de gobierno
en indias, pero si impuso una serie de medidas impositivas y se crearon
para ello sus instituciones que se encargaron de cobrar los impuestos
mediante el establecimiento de una Casa Recaudadora de impuestos;
esta situación generó muchos conflictos que al madurar, en forma
paulatina, conllevaron a la inconformidad y protesta del pueblo. Una de
esas manifestaciones populares es la revuelta de los “Comuneros del
Sur”, acaecida en Guaitarilla y Túquerres, donde los representantes del
Rey, conocidos como los hermanos Clavijo, en realidad, se apellidaban
Rodríguez Clavijo, el pueblo ipialeño, también expresó la inconformidad
por los gravámenes al tabaco y aguardiente y, en revueltas populares
.los empleados del virrey fueron ejecutados.

También podría gustarte