Está en la página 1de 34

Agenda de clase

• Presentación de temas de trabajo final


• Taller con software estadístico R:
• Instalación del paquete R-Commander
• Teniendo en cuenta lo explicado en los videos de R-
Commander, desarrolle la guía: Introducir e importar datos
con R-Commander. Utilice los datos del archivo
Datos.txt colgado en el campus
• Tema de clase: Distribución de frecuencias
Distribución de
Frecuencias
Sesión 3
Distribución de Frecuencias

Una distribución de frecuencias o tabla de


frecuencias es una ordenación en forma
de tabla de los datos estadísticos,
asignando a cada dato su frecuencia
correspondiente.
Distribución de Frecuencias

● Pulse para añadir texto


Distribución de Frecuencias
Distribución de Frecuencias datos
no agrupados
Distribución de Frecuencias datos no
agrupados
Observe que en el caso de datos no agrupados
se tabulan todos los valores que toma la
variable
Esto resulta poco práctico si el número de
valores que toma la variable en muy grande
(más de 20)
Cuando ese es el caso se debe recurrir a
elaborar una tabla de frecuencia para datos
agrupados
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabala de frecuencia para
datos agrupados
●Ordenar los datos u observaciones, desde el menor
hasta el mayor o viceversa
●Se determina el rango o amplitud de la serie de
datos, que es la diferencia entre el valor mayor y el
valor menor.
● Rango o Amplitud C = Xmax. – Xmin.
Ejemplo
Rango o Amplitud R = Xmax. – Xmin. = 181 – 151 = 30
El rango corregido Es: RC = R + una unidad de manejo
Unidad de manejo = 1
RC = R + 1 = 31
ESTATURAS DE UN GRUPO DE 65 ESTUDIANTES
167 158 166 160 174 159 165 155 166 174 181
158 168 170 157 164 154 170 165 160 172 159
171 173 162 164 175 174 166 158 167 159 160
157 160 169 167 158 155 174 170 180 162 161
160 166 162 154 152 154 179 151 153 165 154
178 177 153 160 164 176 175 157 156 175
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos
agrupados
●Se determina el número de intervalos o clases (K) que se
utilizan para agrupar los datos.
●En general se recomienda tener, hasta donde sea posible,
entre 5 y 20 intervalos o clases. Sin embargo, si no se tiene
seguridad del número de intervalos a utilizar, se puede
aplicar la regla de Sturges, con la cual se obtiene una
aproximación aceptable sobre el número de intervalos
necesarios para agruparlos.
Número de Intervalos = K = 1 + 3.322 log. n

Ejemplo
En este caso n = 65, entonces
K = 1 + 3.322 log. n queda:
K = 1 + 3.322 log. (65) = 6,98 Se aproxima a 7

ESTATURAS DE UN GRUPO DE 65 ESTUDIANTES


167 158 166 160 174 159 165 155 166 174 181
158 168 170 157 164 154 170 165 160 172 159
171 173 162 164 175 174 166 158 167 159 160
157 160 169 167 158 155 174 170 180 162 161
160 166 162 154 152 154 179 151 153 165 154
178 177 153 160 164 176 175 157 156 175
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos
agrupados
●Una vez escogido el número de intervalos se determina la
amplitud de cada clase o intervalo (C). Esta amplitud es igual
al rango de los datos dividida en el número de intervalos. El
primer intervalo debe contener el menor valor de los datos y
el último intervalo debe contener el mayor valor de los datos.
Ejemplo
Para el ejemplo:
C=R/K
C = 30 / 7 = 4,428, se aproxima a 5

ESTATURAS DE UN GRUPO DE 65 ESTUDIANTES


167 158 166 160 174 159 165 155 166 174 181
158 168 170 157 164 154 170 165 160 172 159
171 173 162 164 175 174 166 158 167 159 160
157 160 169 167 158 155 174 170 180 162 161
160 166 162 154 152 154 179 151 153 165 154
178 177 153 160 164 176 175 157 156 175
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos agrupados
El rango calculado a partir de los valores de C y K será:
RN = C*K;
1. RN puede ser igual o menor al rango RC calculado
directamente a partir de los datos
2. RN puede ser mayor al rango R calculado directamente a partir
de los datos
En el segundo caso se puede usar la diferencia de rangos DR=RN – RC
para determinar el limite inferior del primer intervalo de clase
Para el ejemplo: RN = 5*7 = 35
Entonces DR = RN – RC = 35 – 31 = 4
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos agrupados
Se calcula el límite inferior del primer intervalo de clase
Li1 = Min – DR/2 = 151 – 4/2 = 149
ESTATURAS DE UN GRUPO DE 65 ESTUDIANTES
167 158 166 160 174 159 165 155 166 174 181
158 168 170 157 164 154 170 165 160 172 159
171 173 162 164 175 174 166 158 167 159 160
157 160 169 167 158 155 174 170 180 162 161
160 166 162 154 152 154 179 151 153 165 154
178 177 153 160 164 176 175 157 156 175
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos agrupados
Se calcula el límite real inferior del primer intervalo de clase
Lri1 = Li1 – media unidad de manejo = 149 – 1/2 = 148,5
ESTATURAS DE UN GRUPO DE 65 ESTUDIANTES
167 158 166 160 174 159 165 155 166 174 181
158 168 170 157 164 154 170 165 160 172 159
171 173 162 164 175 174 166 158 167 159 160
157 160 169 167 158 155 174 170 180 162 161
160 166 162 154 152 154 179 151 153 165 154
178 177 153 160 164 176 175 157 156 175
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos agrupados
Se calcula el límite real superior del primer intervalo
Lrs1 = Lri1 + C
Lrs1 = 148,5 + 5 = 153,5

Se calcula el límite superior del primer intervalo


Ls1 = Lrs1 – media unidad de manejo
Ls1 = 153,5 – ½ = 153
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos agrupados
Ejemplo: para las estaturas de un grupo de 65 estudiantes se tiene:

n= 65
Unidad de manejo= 1
R= 30
K= 6,98261408 7
C= 4,42857143 5
NR= 35
DR= 4
DR/2= 2
Li1= 149
Lri1= 148,5
Lrs1= 153,5
Ls1= 153
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos agrupados
El límite real inferior del segundo intervalo es igual al límite real superior el intervalo anterior:
Lri2 = Lrs1, entonces
Lri2 = 153,5
El límite inferior del siguiente intervalo es igual al límite superior del intervalo anterior mas
una unidad de manejo:
Li2 = Ls1 + una unidad de manejo
Li2 = 153 + 1 = 154
El límite superior del siguiente intervalo es igual al límite inferior del intervalo mas C, menos
una unidad de manejo
Ls2 = Li2 + C -1
Ls2 = 154 + 5 – 1 = 158
Distribución de Frecuencia
Agrupada
Pasos para elaborar una tabla de frecuencia para datos
agrupados
Se calcula la marca de clase (Xi), que es el valor medio o
promedio de cada intervalo. el cual sirve para facilitar el
cálculo de algunas medidas de posición y de dispersión.

Para el caso del ejemplo, la marca de clase del primer


intervalo es: X1 = (149 + 153)/2 = 151
Distribución de Frecuencia
Agrupada

Tabla de Frecuencias con Excels

No. Xi Lri Li Ls Lri fi Fi fri Fri fri% Fri%

1 151 148,5 149 153 153,5 4 4 0,06 0,06 6,15 6,15


2 156 153,5 154 158 158,5 14 18 0,22 0,28 21,54 27,69
3 161 158,5 159 163 163,5 13 31 0,20 0,48 20,00 47,69
4 166 163,5 164 168 168,5 14 45 0,22 0,69 21,54 69,23
5 171 168,5 169 173 173,5 7 52 0,11 0,80 10,77 80,00
6 176 173,5 174 178 178,5 10 62 0,15 0,95 15,38 95,38
7 181 178,5 179 183 183,5 3 65 0,05 1,00 4,62 100,00
65 1 100
Ejemplo Distribución de
Frecuencia Agrupada
Se determinaron las ventas en millones de pesos durante el mes de
junio, en 34 almacenes de la ciudad de Bogotá, obteniéndose los
siguientes datos:
Ejemplo Distribución de
Frecuencia Agrupada
●Aplicando la fórmula de Sturges para el cálculo del número de
intervalos en que se dividen las observaciones obtenemos:
● k = 1 + 3,322 log 34 = 1 + 3,322 • 1,53148 = 6,08757
●Es decir, una sugerencia de 6 intervalos. Como el mayor valor es
x(max) = 16.5 y el menor x(min) = 7.8, la amplitud sugerida es:

●Parece, por tanto, razonable tomar como amplitud 1,5, obteniendo


como intervalos en los que clasificar los datos
● [7'5 - 9), [9 - 10'5), [10'5 - 12), [12 - 13'5), [13'5 - 15), [15 - 16'5]
Ejemplo Distribución de
Frecuencia Agrupada
●Los datos agrupados en los intervalos obtenidos, proporcionan la
siguiente tabla de distribución de frecuencia.

●En este caso el Lri1 se estableció por criterio de quien elaboró la tabla
sin utilizar el DR
Ejercicio Distribución de
Frecuencia Agrupada
●Utilizando Excel, elabore la tabla de distribución de frecuencia para los
datos presentados en la siguiente tabla.
ESTATURAS DE UN GRUPO DE 65 ESTUDIANTES

167 158 166 160 174 159 165 155 166 174 181

158 168 170 157 164 154 170 165 160 172 159

171 173 162 164 175 174 166 158 167 159 160

157 160 169 167 158 155 174 170 180 162 161

160 166 162 154 152 154 179 151 153 165 154

178 177 153 160 164 176 175 157 156 175
Diagrama de Pareto

El principio de Pareto indica que en la mayoría de las situaciones, unas


pocas causas (20%) generan la mayor proporción de los defectos
(80%).
Si se logra identificar las pocas causas vitales que generan la mayor
proporción de los beneficios o aquellas pocas causas que producen la
mayor proporción de los problemas se pueden afrontar mejor el logro
de los objetivos
Si se logran luego potenciar esas pocas causas vitales que tienen efectos
positivos o eliminar aquellas pocas que producen la mayor parte de
efectos negativos, se obtendrá una mejora significativa del sistema.

El uso del diagrama de pareto permite realizar estas acciones.


Diagrama de Pareto

Cómo elaborarlo:
- Decidir qué problemas se van a investigar y cómo se recolectarán los
datos.
- Diseñar una tabla para el conteo de los datos que registre también
los totales.
- Diligenciar la tabla y calcular los totales.
- Elaborar una tabla con los datos (totales individuales, acumulados,
frecuencia relativa y relativa acumulada).
- Organizar los items de mayor a menor y llenar la tabla de datos.
- Realizar el dibujo (diagrama de barras y diagrama acumulado).
Diagrama de Pareto

• Clasificación ABC
• Este método fundamentado en el principio de Paretto,
consiste en determinar el 20% de las causas que producen el
80% de las consecuencias, el 30 % que produce el 15% de las
consecuencias y el 50% restante de las causas, que solo
produce un 5% de las consecuencias.
• Su elaboración implica la construcción de una tabla
distribución de frecuencias
Ejemplo
Solución
Tabla de frecuencias Clasificación ABC
% de
% de productos
contribución que

Clase fi fa fr fra %fra a los


beneficios Clasificación
conforman
cada clase
17 60000 60000 0,300 0,300 30,0%
4 32000 92000 0,160 0,460 46,0%
9 28000 120000 0,140 0,600 60,0% 71,8% A 25%
14 12800 132800 0,064 0,664 66,4%
11 10800 143600 0,054 0,718 71,8%
12 6000 149600 0,030 0,748 74,8%
19 6000 155600 0,030 0,778 77,8%
2 4800 160400 0,024 0,802 80,2%
3 4800 165200 0,024 0,826 82,6% 14,3% B 35%
15 4800 170000 0,024 0,850 85,0%
1 4200 174200 0,021 0,871 87,1%
16 4000 178200 0,020 0,891 89,1%
18 4000 182200 0,020 0,911 91,1%
6 3600 185800 0,018 0,929 92,9%
10 3600 189400 0,018 0,947 94,7%
13 3600 193000 0,018 0,965 96,5%
8,9% C 40%
8 2400 195400 0,012 0,977 97,7%
20 2000 197400 0,010 0,987 98,7%
5 1600 199000 0,008 0,995 99,5%
7 1000 200000 0,005 1,000 100,0%
200000 1,00
Taller en clase

Realizar en Excel La Clasificación ABC mostrada en el ejemplo


Contribución de productos a los beneficios

Solución
Tarea
●Utilizando Excel, elabore la tabla de distribución de frecuencia para los
datos presentados en la siguiente tabla:

Edades de los visitantes de una pagina web


Gracias

También podría gustarte