Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Portada
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE CUTERVO, LUGAR DONDE
SE USAN LOS SABERES ANCESTRALES PARA EL
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

AUTORES

2020235616 JUAN MANUEL MENDOZA LLONTOP


2020235684 JOAQUIN ALBERTO ORTIZ GUERRERO

DOCENTES
Dr. CELSO DELGADO URIARTE
Mg. LILIANA DE LA CRUZ LIZA LIZA

PIMENTEL, PERÚ

2020
DEDICATORIA

A mis padres por mostrarme en cada etapa de mi vida el


camino correcto hacia la superación y el éxito.
Joaquín

Ejemplo:

A mi padre Humberto por ayudarme a contactarme con


personas sabias de la comunidad.
Rosa
CAPÍTULO I: CONTEXTO DE CUTERVO

1.1. Ubicación geográfica: La provincia de Cutervo se encuentra en la


cordillera de tarros, perteneciente a la ecorregión del páramo, es decir, en la
parte central de la región Cajamarca.
Esta Provincia se ubica a 2637 m.s.n.m, en el margen izquierdo del río
Cutervo, el cual desemboca sus aguas en el río Sócota (distrito de Cutervo).
Tiene un clima cálido y húmedo, a la vez presenta una cuenca de 3729 km 2.
Limita por el este con la provincia de Chota ; al norte, con la provincia de Jaén;
al sur, con la provincia de Chota; al oeste con el distrito de Ferreñafe. Es una
provincia con mayor número de habitantes ( ESPECIFICAR LA CANTIDAD ).

Figura 1.
Ubicación geográfica del distrito de Querecoto.
1.2. Reseña histórica:
El 15 de agosto del año 1560 se dio la creación española de Cutervo, de esta
manera pasó a formar parte del virreinato del Perú. Desde ese entonces se
consideró como patrona a la Santísima Virgen de la Asunción, indicador claro
que desde esos tiempos la religión católica tomó gran prevalencia. El 28 de
enero del año 182 se estableció como distrito dependiente de la provincia de
Chota. Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de su templo principal,
específicamente entre los años 1863 y 1868. En enero de 1871 este lugar
dejó de ser distrito para convertirse en una ciudad.
En el año 1874, se iniciaron las gestiones para considerar políticamente a
Cutervo como una provincia. Este trámite fue truncado por la Sra. Málaga
Santillán y el Sr.Ignacio Gamio. Después, en 1908 la población recibió el
apoyo definitivo para lograr el objetivo final, de esta manera el 22 de octubre
de 1910 se cumplió el objetivo tan anhelado, Cutervo como provincia.

1.3. Economía
Se sabe que el 90 % de la población cutervina se dedica netamente a la
agricultura y ganadería, siendo estas sus principales actividades económicas.
Los cultivos (agricultura) que más abundan son caña de azúcar (yonque), maíz
amarillo, papas, yuca y zapallo. Con respecto a la producción pecuaria
(ganadería), las especies más relevantes son las siguientes: Aves, vacunos,
ovinos, porcinos y caprinos. Entre las especies antes mencionadas, la más
relevante es el ganado vacuno, pues existe una gran demanda de esta dentro
de la provincia, así como también se convierte en unos de los mercados más
surtidos de la especie a nivel regional.
La provincia de Cutervo es uno de los más grandes ejes de desarrollo
económico dentro de la región Cajamarca. Su población es urbana y rural,
pero el mayor porcentaje poblacional reside en el campo. En ese sentido, el
mayor movimiento económico debe ser aprovechado con la realización de
actividades económicas propias de ese sector (ferias agropecuarias, culturales
y turísticas) con la única finalidad de exponer y ofertar todos los productos
oriundos de la zona, generando así un compacto sostén económico.
1.4. Educación
En la provincia de Cutervo existen un total de 1 057 II.EE, de las cuales el
95,7% es pública y el 4.3 % privada. La mayoría de estos prevalecen en las
zonas rurales con un 81,46% y el 18,54% en la zona urbana ( ). Estos datos
muestran los porcentajes significativos de la distribución de las instituciones
educativas dentro de la provincia en todos sus niveles y modalidades.
A nivel internacional se establecen distintos índices de desarrollo humano
(IDH), estos buscan dar a conocer el nivel de progreso de una determinada
población. Es por ello, que, el Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo humano, basa sus estadísticas en tres parámetros fundamentales:
Vida larga y saludable, educación y nivel de vida digna. Estos estudios
estadísticos identifican en el Perú un IDH de 0,5008, mientras que la región
Cajamarca en este indicador alcanza un 0,3773 y Cutervo como provincia
tiene un IDH de 0,2827 por debajo del promedio regional ubicándose en el
puesto 142 de las 195 provincias que tiene el Perú ( ) . De esta manera
podemos deducir que los Indicadores de Desarrollo Humano con relación a la
educación en esta provincia no superan los estándares establecidos. Esto
demuestra que el aprendizaje dentro de esta provincia es deficiente.

1.5. Salud
La provincia de Cutervo cuenta con un hospital de categoría II-1, 5 centros de
salud y 14 postas médicas. Estas instituciones de salud poseen personal
nombrado y/o contratado a disposición de la población. Además, existen dos
clínicas privadas ubicadas en el sector urbano de la provincia.
Según los datos de la Municipalidad provincial de Cutervo ( ), en los últimos
cinco años, se han presentado un 25,20% de niños con desnutrición crónica,
mientras que en el ámbito de Cajamarca existe un 26 % con la misma
condición. Estos resultados porcentuales son un indicador claro que en este
lugar no se está otorgando la atención adecuada para contribuir a erradicar
este y muchos otros problemas de salud que aquejan a la población.
Los establecimientos de salud no cubren la demanda de la población en
general, por lo que existe la necesidad de crear más establecimientos de
atención correctamente equipados y con personal calificado.
1.6. Gastronomía:

La provincia de Cutervo presenta una variedad de platos típicos, entre los más
conocidos están los siguientes: Cuy frito con papas, sancocho, sopa de
sancocho, caldo de mote “pelado”, caldo verde, caldo de fiambre y el
shurumbo; en cuanto a su variedad de dulces presenta: Buñuelos con miel,
dulce de chiuche con leche y los alfajores vejeranos.

1.7. Costumbres
Entre sus principales costumbres se encuentran las siguientes: el landaruto o
corta pelo, el cual es una fiesta del primer corte de cabello a un niño
asignándole padrinos, los cuales deben darle al niño regalos valiosos; el
pediche, el cual es el pedido de mano que realizan los novios acompañado de
su padrino ante los padres de la novia, previo acuerdo entre los enamorados.
La lava de ropa, el cual consiste en lavar la ropa del difunto después de los
cinco días de su fallecimiento, haciendo respectivamente ofrendas, rezos o
otros rituales; el bota luto, se realiza al año del fallecimiento de un paciente, en
la cual los familiares del difunto cambian el color negro de la ropa por una de
color para representar el fin del luto.

1.8. Religión
Según el censo del año 2007, la población de la provincia de Cutervo continúa
siendo mayoritariamente católica. Aunque también presenta buena cantidad
de personas que profesan otras sectas religiosas, siendo la más relevante la
cristiana - evangélica. Estas manifestaciones sociales acarrean un contexto
histórico muy amplio, pues, desde siglos anteriores se han inculcado
diferentes celebraciones como muestra de su fe.
Figura 2. Cuadro estadístico (Fuente: INEI) VERFICIAR
FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.cutervo.com/aspecto-geograficos.php
http://www.cutervo.com/historia.php
http://aprendiendoenciudadania.blogspot.com/2015/04/costumbres-de-
cutervo.html#:~:text=Como%20todo%20pueblo%20Cutervo%20posee,seco
%20molido%20con%20queso%20fresco)
http://aprendiendoenciudadania.blogspot.com/2015/04/introduccion.html

1. Anotar las fuentes referenciadas en el cuerpo del trabajo, según las normas
Vancouver, de forma numerada.

También podría gustarte