Está en la página 1de 58

Guía de orientaciones para el docente para el

seguimiento de logros de aprendizajes de los


estudiantes a través de la Educación a Distancia en el
marco de la estrategia Aprendo en casa.

Editado por:

Dirección Regional de Educación de Lima Provincias


Av. Independencia s/n Santa María Huaura.

Equipo responsable de elaboración, diseño y


diagramación:

 Director Regional de Educación


Lic. Jesús Melchor Veliz Victoriano
 Director de Gestión Pedagógica
Mg. Jimmy Henry Vergara Gallegos

 Equipo de Especialistas de Educación de la


Dirección Regional de Educación de Lima
Provincias

Mg. Huber Torres Santos


Mg. Benjamín Félix Romero Aguilar
Mg. Rocío Orfelinda Ayala Ocrospoma
Lic. Carmen Bertha Huerta Barboza
Lic. Iván Chávez De La Torre
Mg. Edwar Daniel Basilio Lovaton

Colaboradores:
 Directores y Jefes de AGP de las UGEL N° 08, 09,
10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16.
 Equipo de Especialistas de Educación de las
Unidades de Gestión Educativa Local N° 08, 09,
10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16.

2
Santa María, 20 de abril de 2020

Visto, el INFORME Nº 11/GRL/DRELP-DGP/2020, con número de Expediente Nº 1501492 -


Documento Nº 2299921 y demás documentos adjuntos, y;

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo al Decreto de Urgencia N° 088-2020-SA el Gobierno dispuso declarar


Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días calendario, ante el aumento
de casos de infectados por el brote del Coronavirus (COVID-19) a nivel nacional;

Que, mediante Decreto Supremo N° 010-2020-TR, se desarrollan las disposiciones para el sector
privado sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de
Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación
del COVID-19, en el territorio nacional y en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19;

Que, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declara el Estado de Emergencia


Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, y se dispone el aislamiento social obligatorio
(cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote
del COVID-19, el mismo que fue ampliado por segunda vez mediante Decreto Supremo N° 064-2020-
PCM hasta el 26 de abril del 2020;

Que, según la Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, en su artículo 1. Dispone el inicio


del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a
partir del 6 de abril de 2020 como medida del Ministerio de Educación para garantizar el servicio
educativo mediante su prestación a distancia en las instituciones educativas públicas de Educación
Básica, a nivel nacional, en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control del
COVID-19:

Que, de acuerdo al numeral 3.2 del artículo 3 de la Resolución Ministerial anteriormente citada,
señala que: “Si lo considera acorde a su propuesta pedagógica, la institución educativa de gestión
privada puede tomar como referencia para la elaboración del plan de recuperación, la estrategia
denominada “Aprendo en casa”, a la que se hace referencia en el artículo 1 de la presente norma.”;

Que, mediante Decreto de Urgencia N° 026-2020, se establecieron diversas medidas


excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID -19) en el territorio
nacional, incluyendo disposiciones referidas a la aplicación del trabajo remoto, entre ellas el artículo
21 de dicha norma autoriza al Ministerio de Educación, en tanto se extienda la emergencia sanitaria
por el COVID-19, a establecer disposiciones normativas y/u orientaciones, según corresponda, que
resulten pertinentes para que las instituciones educativas públicas y privadas bajo el ámbito de
competencia del sector, en todos sus niveles, etapas y modalidades, presten al servicio educativo
mecanismos no presenciales o remotos bajo cualquier otra modalidad, quedando sujetos a
fiscalización posterior;

3
Que, el numeral 5.1 del artículo 5 del Decreto Supremo N° 010-2020-TR, establece que a fin de
implementar el trabajo remoto, el empleador comunica al/la trabajador/a la modificación del lugar de
la prestación de servicios a través de: i) soporte físico: documento escrito; o ii) soportes digitales:
correo electrónico institucional o corporativo, intranet, extranet, aplicaciones de mensajería
instantánea, redes sociales, u otros análogos que permitan dejar constancia de la comunicación
individual;

Que, mediante Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU se aprueba la Norma Técnica


denominada “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que aseguren el desarrollo del
servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote
del COVID-19”;

Que, en relación al Oficio Múltiple N° 00027-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN, en el


numeral 5 indica que: “(…) el auxiliar de educación a nivel nacional no puede desempeñar sus
funciones de forma presencial, sino que al amparo de lo señalado en la norma de la referencia b),
debe efectuar el trabajo remoto en atención a sus funciones descritas en el numeral 3.2.1 de la
Resolución Viceministerial N° 052-2016-MINEDU, literal d) en lo referido al registro de asistencia el
cual deberá ser entendido como efectuar el seguimiento para que los alumnos usen cualquiera de las
plataformas de “Aprendo en casa”; literal l) referido a la participación del auxiliar de educación en la
elaboración de los instrumentos de gestión y la del literal p) referido a otros aspectos de acuerdo a
las necesidades del contexto escolar; siendo el director de la institución quien asigna las funciones y
hace el seguimiento sobre el cumplimiento.”;

Que, mediante el artículo 76° de la Ley Nº 28044 señala que la Dirección Regional de Educación
como órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de
su respectiva circunscripción territorial y la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias
creada por Decreto Supremo N° 022 -2003-ED y a fin de garantizar la educación a distancia en el
marco de la emergencia sanitaria del COVID-19 a los usuarios de las instituciones educativas de la
Educación Básica y de los Programas no escolarizados (PRONOEI) de su jurisdicción, precisa como
necesidad elaborar guías de orientaciones para el especialista de educación, directivo, docentes,
profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias, y padres de familia; y manual de
herramientas y recursos virtuales, los mismos que estarán a cargo de la Dirección de Gestión
Pedagógica en coordinación con las UGEL;

Que, en virtud a las normativas antes descritas, se emite el INFORME Nº 11/GRL/DRELP-


DGP/2020, en el cual se recomienda emitir Resolución Directoral Regional que aprueba las siguientes
guías de orientaciones y manual de herramientas y recursos virtuales: a) Guía de orientaciones para
el monitoreo y asistencia técnica a los directivos de las IIEE en la implementación de la estrategia
Aprendo en casa, b) Guía de orientaciones para el directivo para monitorear y acompañar a los
docentes a través de la educación a distancia en el marco de la estrategia Aprendo en casa, c) Guía
de orientaciones para el docente para el seguimiento de logros de aprendizaje de los estudiantes a
través de la educación a distancia en el marco de la estrategia Aprendo en casa, d) Guía de
orientaciones para las profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias en el marco
de la implementación de la estrategia Aprendo en casa, e) Guía de orientaciones para los padres de
familia para el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos en el marco de la estrategia Aprendo en
casa y f) Manual de herramientas y recursos virtuales para el directivo y docente en la educación a
distancia;

4
Que, se implementa el Oficio N° 158/GRL/DRELP-DGP/2020, el Director de Gestión Pedagógica
solicita al Titular de la Entidad la autorización para proyectar la Resolución Directoral Regional que
aprueba las siguientes guías de orientaciones y manual de herramientas y recursos virtuales: a) Guía de
orientaciones para el monitoreo y asistencia técnica a los directivos de las IIEE en la implementación de
la estrategia Aprendo en casa, b) Guía de orientaciones para el directivo para monitorear y acompañar a
los docentes a través de la educación a distancia en el marco de la estrategia Aprendo en casa, c) Guía
de orientaciones para el docente para el seguimiento de logros de aprendizaje de los estudiantes a
través de la educación a distancia en el marco de la estrategia Aprendo en casa, d) Guía de
orientaciones para las profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias en el marco de la
implementación de la estrategia Aprendo en casa, e) Guía de orientaciones para los padres de familia
para el acompañamiento del aprendizaje de sus hijos en el marco de la estrategia Aprendo en casa y f)
Manual de herramientas y recursos virtuales para el directivo y docente en la educación a distancia; el
cual autoriza mediante OFICIO N° 1113/GRL/DRELP-D/2020;

Que, de conformidad con la Ley N° 28044, Ley General de la Educación; Decreto de Urgencia N°
088-2020-SA por el cual el Gobierno declara Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de
noventa (90) días calendario; Decreto de Urgencia N° 026-2020, que establece diversas medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID-19 en el territorio nacional,
incluyendo disposiciones referidas a la aplicación del trabajo remoto; Decreto Supremo N° 022-2003-ED;
que crea la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias; Decreto Supremo N° 010-2020-TR,
brinda las disposiciones para el sector privado sobre el trabajo remoto; Decreto Supremo N° 044-2020-
PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, y
dispone el aislamiento social obligatorio (cuarentena); Decreto Supremo N° 064-2020-PCM que amplía el
aislamiento social (cuarentena) hasta el 26 de abril del 2020; Resolución Ministerial N° 160-2020-
MINEDU, que entre sus diversas medidas dispone el inicio del año escolar a través de la implementación
de la estrategia denominada “Aprendo en casa”; Resolución Viceministerial N° 088-2020 -MINEDU se
aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que
aseguren el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos
públicos, frente al brote del COVID-19”; Resolución Viceministerial N° 052-2016-MINEDU, que aprueba
la Norma Técnica denominada "Normas que regulan las situaciones administrativas y otros aspectos
laborales del auxiliar de educación"; y demás normas vigentes;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- APROBAR las siguientes guías de orientaciones para especialistas de


educación, docentes, profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias, y padres de
familia; y el manual de herramientas y recursos virtuales para el directivo y docente con la finalidad de
garantizar la educación a distancia en el marco de la implementación de la estrategia Aprendo en casa
en el ámbito de la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias; que se detallan a continuación y
se adjuntan a la presente resolución:
a) Guía de orientaciones para el monitoreo y asistencia técnica a los directivos de las IIEE en la
implementación de la estrategia Aprendo en casa.
b) Guía de orientaciones para el directivo para monitorear y acompañar a los docentes a través de
la educación a distancia en el marco de la estrategia Aprendo en casa.
c) Guía de orientaciones para el docente para el seguimiento de logros de aprendizaje de los
estudiantes a través de la educación a distancia en el marco de la estrategia Aprendo en casa.

5
d) Guía de orientaciones para las profesoras coordinadoras y promotoras educativas comunitarias
en el marco de la implementación de la estrategia Aprendo en casa.
e) Guía de orientaciones para los padres de familia para el acompañamiento del aprendizaje de
sus hijos en el marco de la estrategia Aprendo en casa.
f) Manual de herramientas y recursos virtuales para el directivo y docente en la educación a
distancia.

ARTÍCULO 2°. - ENCARGAR a las UGEL del ámbito de la Dirección Regional de Educación de
Lima Provincias, brindar asistencia técnica sobre la implementación de las mencionadas guías de
orientaciones y el manual de herramientas y recursos virtuales.

ARTÍCULO 3°. - DISPONER que las UGEL y la Dirección Regional de Educación de Lima
Provincias, realicen la publicación y difusión de la presente Resolución Directoral conjuntamente con las
guías de orientaciones y el manual de herramientas y recursos virtuales, a través de los medios virtuales
oficiales con que cuentan.

ARTÍCULO 4°. - DISPONER que el área de Mesa de Partes y Trámite Documentario, notifique
la presente Resolución Directoral a los interesados, para los fines convenientes.

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

JMVV/DRELP
JHVG/DGP
C.c. Archivo 

6
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 9
I. SOPORTE SOCIOEMOCIONAL ............................................................................... 10
1.1. ¿En qué consiste el soporte socioemocional? ............................................................ 10
1.2. ¿En qué etapa de la respuesta educativa intervengo brindando el soporte
socioemocional a mis estudiantes? ............................................................................ 10
1.3. ¿Cuáles son las reacciones más comunes ante la emergencia por pandemia que
presentan mis estudiantes? ........................................................................................ 11
1.4. ¿Cuáles son las características personales que me permiten brindar el soporte
socioemocional a mis estudiantes? ............................................................................ 12
1.5. ¿Cómo debo brindar el soporte socioemocional a mis estudiantes en esta situación de
aislamiento social?..................................................................................................... 12
1.6. ¿Cuáles son las acciones previas para implementar las estrategias lúdicas y brindar el
soporte socioemocional a mis estudiantes? ............................................................... 13
1.7. ¿Cuáles son las estrategias lúdicas que debo promover en las familias para brindar el
soporte socioemocional a mis estudiantes? .............................................................. 13
1.8. ¿En qué consiste el currículo por emergencia?..........................................................21
1.9. ¿Cuál es tu rol frente al ciberacoso o ciberbullying? ................................................22

II. SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES ..................................................................... 24
2.1. ¿En qué consiste el seguimiento, acompañamiento y evaluación de los aprendizajes
de los estudiantes? ..................................................................................................... 24
2.2. ¿Cuáles son las funciones que debes cumplir para llevar a cabo el seguimiento,
acompañamiento y evaluación de los aprendizajes de tus estudiantes? .................... 25
2.3. ¿Qué debo hacer antes, durante y después de realizar el seguimiento,
acompañamiento y evaluación de los aprendizajes de mis estudiantes?................ ... 26
2.4. ¿Qué acciones puedes realizar para llevar a cabo la retroalimentación a tus
estudiantes?................................................................................................................ 33
2.5. ¿Cuáles son los pasos que debes seguir para llevar a cabo la retroalimentación a tus
estudiantes?................................................................................................................ 36
2.6. ¿Qué información recogerá el director de mi IE acerca del trabajo a distancia que
estoy realizando con mis estudiantes? ..................................................................... 44
2.7. ¿Cómo realizará el director de mi IE el monitoreo de mi labor en la educación a
distancia? ................................................................................................................. 45

III. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LOS ESTUDIANTES CON


DISCAPACIDAD.................................................................................................................. 46
3.1. ¿Qué acciones debo realizar antes de desarrollar las estrategias de aprendizaje con
mis estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad? . 46
3.2. ¿Qué estrategias de aprendizaje puedo utilizar para atender a mis estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad? .................................. 47
3.3. ¿Cómo puedo organizarme para atender a mis estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad?....................................................... 48

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 51

V. ANEXOS ......................................................................................................................... 52
PRESENTACIÓN

Nuestro país actualmente se encuentra en una situación de emergencia sanitaria


motivada por el COVID-19, que ha causado la inmovilización y aislamiento social
obligatorio en nuestros habitantes y en consecuencia ha afectado al sector educación,
implementándose a partir de ello normativas que disponen iniciar la educación remota
no presencial, destacando la estrategia Aprendo en casa.

En ese sentido, la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias presenta la


Guía de orientaciones para el docente para el seguimiento de logros de
aprendizaje de los estudiantes a través de la educación a distancia en el marco de
la estrategia Aprendo en casa, correspondiente a la Educación Básica Regular,
documento que les permitirá desarrollar acciones acerca de soporte socioemocional a
través de estrategias lúdicas, realizar el seguimiento, acompañamiento y evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes y emplear estrategias de aprendizaje dirigida a los
estudiantes con discapacidad.

Como docentes, es nuestra noble tarea mediar y facilitar los procesos necesarios para el
logro de los aprendizajes a través del desarrollo de las competencias priorizadas
orientando a nuestros estudiantes a aprender, en coordinación con los padres de familia,
en ese sentido, nuestros estudiantes pueden contar y emplear diversos recursos y
materiales, a los que accederán por diferentes medios de comunicación en relación a sus
contextos.

Esperamos que esta guía brinde las orientaciones correspondientes al rol que le compete
en cuanto a la implementación de la estrategia Aprendo en casa, para darle así atención a
nuestra situación actual dada la circunstancia que estamos viviendo.

Estamos seguros de que ustedes lograrán darle el mejor uso y aportarán con su creatividad
y experiencia. Muchos éxitos.

Dirección de Gestión Pedagógica


DRELP

9
I.- SOPORTE SOCIOEMOCIONAL
1.1.¿EN QUÉ CONSISTE EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL?

Son todas las actividades que ayudarán a restablecer emocionalmente, a los


afectados del impacto producido por una situación de emergencia, y es importante
promoverlo durante todo el proceso del estado de emergencia. Tanto el soporte
socioemocional como las estrategias lúdicas, son complementos que se dirigen a aliviar
tensiones, angustias, miedos y reducir riesgos de dificultades emocionales.

Se debe brindar soporte socioemocional a los estudiantes hasta por 5 minutos a


través de los canales de comunicación establecidos previamente con sus familias. A
los estudiantes que necesiten atención diferenciada, ésta debe ser en forma
personalizada. En los casos que requieran tratamiento especializado se realizará la
derivación a los centros de atención que cuenten con psicólogos (centro de salud,
DEMUNA, CEM, UGEL).

1.2. ¿EN QUÉ ETAPA DE LA RESPUESTA EDUCATIVA INTERVENGO


BRINDANDO EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL A MIS ESTUDIANTES?

Recuperación a
largo plazo y
Etapa crítica programa regular

• Estrategias lúdicas
• Preparación para la transición a
•Soporte • Intervención
• Mitigación la etapa formal curriculo por
Socioemocional
• Prevención emergencia
Antes del Recuperación
evento temprana

Desde la etapa crítica la duración puede ser de varias semanas o


meses según la magnitud e impacto de la amenaza.

Durante una emergencia o desastre, la respuesta educativa se da en tres etapas:


critica, recuperación temprana y recuperación a largo plazo; el soporte socioemocional
corresponde a la etapa crítica y se prolonga durante las demás etapas hasta la
recuperación total y programación regular.

10
1.3. ¿CUÁLES SON LAS REACCIONES MÁS COMUNES ANTE LA
EMERGENCIA POR PANDEMIA QUE PRESENTAN MIS ESTUDIANTES?

Crisis frente al COVID 19


•- La exposición: genera la pérdida del control de pensamientos y sentimientos.
•- La respuesta:es desorganizada, con signos de desesperación.
•- La estabilización : deriva hacia la calma frente a los recursos alternos.
•- La adaptación : mediante la cual la persona se tranquiliza y retoma el
control .

Estudiantes que suponen estar infectados por el COVID 19 ante cualquier


síntoma parecido, adoptan medidas de protección desproporcionada.

Estrés
•- Reexperimentación: pesadillas y reacciones emocionales desproporcionadas.
•- Exceso de actividad, dificultad para conciliar el sueño, problemas de
atención.
•- Bloqueo emocional:pérdida de interés, evitación, huida, rechazo, aislamiento.
•- Otros: miedo, tristeza o desesperación que se traducen en palabras.

Estudiantes que pierden interés por aprender, no pueden dormir o se


distraen con facilidad.

Duelo.
Demostración de sentimientos de dolor, aflicción o pena de un ser querido o una
persona cercana en este contexto del COVID-19. Es un proceso largo y
doloroso, algunas caracteristicas son:
- Anhelo y búsqueda de la figura perdida.
- Desorganización y desesperanza interior.

Estudiantes que lamentablemente han tenido alguna pérdida o


fallecimiento de un familiar.

11
1.4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS PERSONALES QUE ME
PERMITEN BRINDAR EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL A MIS
ESTUDIANTES?
Empatía:
• Es la capacidad que tiene el profesor de “leer” y analizar lo que pasa con sus estudiantes.
Ser un maestro empático es fundamental para ayudarlos, motivarlos y estimularlos en
diversas situaciones. Por ejemplo: El docente intercede para que un estudiante no sufra
maltrato durante este periodo de aislamiento social.

Proactividad:
• Es tomar la iniciativa, decidir y asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan
de manera oportuna y pertinentemente. Por ejemplo: Después de las clases por TV y radio,
el docente se comunica con los estudiantes para realizar la mediación pedagógica.

Asertividad:
• Es una habilidad para expresarse de forma adecuada con nuestros estudiantes. Incluye
todas las formas del lenguaje, Por ejemplo: cuando se presenta la queja del padre de un
estudiante que no quiere respetar el aislamiento social, el docente conversa con el estudiante
sensibilizándole a respetar la ley.

1.5.¿CÓMO DEBO BRINDAR EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL A MIS


ESTUDIANTES EN ESTA SITUACIÓN DE AISLAMIENTO SOCIAL?

Muéstrale un real interés


por saber cómo se está
sintiendo.
Despídete afectuosamente
y muéstrate dispuesto a Demuestra afecto y
mantener la comunicación comprensión.
abierta.

Identifica si los niños, Recoge las preocupaciones


niñas y adolescentes se que esté teniendo en
sienten angustiadas o relación a la situación de
necesitan consuelo. emergencia.

Mantenlos informados
Usa una entonación de voz sobre lo que está pasando,
que invite a acercarse, di a través de un lenguaje
palabras alentadoras. sencillo.

Valida sus emociones diciendo,


por ejemplo: “comprendo lo que
quieres decir”.

12
1.6. ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES PREVIAS PARA IMPLEMENTAR LAS
ESTRATEGIAS LÚDICAS Y BRINDAR EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL
A LOS ESTUDIANTES?

 Comunícate con los padres de familia y estudiantes en forma cordial a fin de generar
confianza y compromiso.

 Diagnostica el contexto de los estudiantes en cuanto a la conectividad y el entorno


familiar (familia nuclear, extendida, monoparental, entre otros).

 Identifica a los estudiantes que se sienten más afectados, priorizando la atención a sus
familias para brindar el soporte socioemocional diferenciado.

 Organiza en coordinación con los padres de familia y estudiantes los horarios para el
desarrollo de las estrategias de soporte socioemocional.

1.7. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS QUE DEBO PROMOVER


EN LAS FAMILIAS PARA BRINDAR EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL A
MIS ESTUDIANTES?

Actividades lúdicas y Actividades físicas Actividades creativas y


recreativas artísticas
Juegos motores, aérobicos,
Juego tradicionales y de ejercicios, caminatas. Baile, teatro, cuentacuento,
mesa con la participación canto, pintura, dibujo y
familiar otros

Esta forma de intervención corresponde a la etapa de recuperación temprana y se entiende


como un juego con intención o propósito de aprendizaje. Contribuye a la rehabilitación
socioemocional de los estudiantes mediante estrategias lúdicas grupales e individuales,
deportivas, artísticas o lúdicas según la edad y nivel educativo. Favorece el desarrollo de
actividades cooperativas, resilientes en un marco de respeto, participación, alegría y gozo.
Además del sentido de normalidad y de reincorporación a la educación formal.

13
ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS

Busca
Vasito tun
tesoros
tun

Encade- Tuti
nados frutii

Cono
mágico

Actividad: Busca tesoros


Descripción: Este juego está pensado para 02 a más jugadores. Los participantes deben
ubicarse en un espacio de la casa donde tengan la mayor cantidad de objetos (excepto la
cocina). Con todos los participantes listos iniciará el juego con la siguiente frase. “El tesoro de
hoy es…”Y podrá solicitar que encuentren objetos de un color, forma, tamaño específico.
Gana el primero que muestre o mencione el nombre del objeto solicitado.
Propósito: Desarrolla la atención.
Recursos: Espacio amplio (evitar lugares donde se encuentren objetos punzocortantes)
Todo tipo de objetos.
Tiempo: 25 a 30 min.
Dirigido: Para toda la familia

14
Actividad: Tutifruti
Descripción: Este juego está pensado para dos o más jugadores. El papito o la
mamita deberá contar con un juego de tarjetas con las letras del alfabeto y un cuadro
para el juego. Una vez que todos los participantes estén listos papito o mamita
pedirán que escojan una tarjeta o indiquen una letra del alfabeto. A la orden de
inicien ya…! , los participantes deberán completar el cuadro (nombre de animales,
personas, frutas, colores, países o lugares) durante el tiempo que indique el
moderador (1 o 2 min.) A la orden de ¡Alto…! cada uno de ellos deberán parar de
escribir y presentar sus respuestas en forma oral. Esto se puede repetir las veces que
sean necesarias.
Propósito: Promover la concentración
Recursos: Papel, lápiz, letras móviles.
Tiempo: 15 a20 min.
Dirigido: De 8 años a más.

Actividad: El cono mágico


Descripción: Este juego está pensado para dos o más jugadores.
El papito o la mamita pedirá a sus hijos que se ubiquen en un espacio abierto y
tengan a la mano un cono de papel. Inicia el juego indicando que mirará mediante el
Cono Mágico lo que pasa en el mundo y pedirá a sus hijos que sigan con el relato
hasta escuchar el nombre del siguiente participante. Ejemplo: A lo lejos…! Veo al
Capitán América asustado buscando a alguien, de seguro que habrá encontrado a un
nuevo enemigo… ¿Quién será?. El papito o la mamita dirá el nombre del hijo que
deberá continuar el relato. Esto deberá repetirse a la orden de papito o mamita.
Propósito: Desarrollar la creatividad.
Recursos: Cartulina o papel y formar un cono
Tiempo: 15 a 20 min.
Dirigido: Para toda la familia

15
Actividad: Encadenados
Descripción: Este juego está pensado para dos o más jugadores. El papito o la mamita pedirá
a sus hijos que se ubiquen en un lugar cómodo de sus casas fuera del ruido y las
interrupciones. Luego pedirá a sus hijos que piensen, en una palabra. Dicho esto, realizará un
sorteo entre los participantes y pedirá que diga la palabra pensada. Una vez escuchada la
palabra el siguiente participante deberá decir otra palabra pero que inicie con la letra final de
la palabra anterior esto deberá ser dentro de un tiempo limitado de lo contrario perderá y
reiniciará el juego.
Propósito: Desarrollar la concentración y enriquecer el léxico mejorando la expresión oral.
Recursos: Un papel y lapicero si considera necesario.
Tiempo: 15 a 20 min
Dirigido: De 12 años a más

Actividad: Vasito Tun Tun


Descripción: Este juego está pensado para dos o más jugadores. Para este juego el papito o
la mamita pedirá a su hijo que se ubique en una mesa o espacio plano. Inicia el juego a la voz
de Vasito Tun…Tun..! El estudiante deberá embocar el pin pon pelotita pequeña en el vaso,
con la condición que el pin pon dé 01 bote antes de entrar al vaso y repitiendo la frase
“Vasito tun …tun”. Gana el estudiante que emboque primero el pin pon en el vaso.
Propósito: Desarrollar la atención y coordinación viso motriz.
Recursos: Pin pon (pelotita pequeña) y vaso descartable
Tiempo: 15 a 20 min
Dirigido: Para toda la familia

16
ACTIVIDADES FÍSICAS

Circuito de
Voleibol Caminata en Atrápame si Guerra de
entrena-
sentado casa puedes pelotas
miento

Actividad: Voleibol sentado


Descripción:
• En la sala de la casa, colocar dos sillas separadas unos 2 metros.
• Sujetar una cinta, pita, pabilo u otro, entre cada silla, formando una net.
• Dividir a los integrantes de la familia en dos equipos de igual número.
• Cada equipo se ubica en un lado de campo.
• Con un globo inflado como balón, buscamos realizar la mayor cantidad de puntos en el
campo contrario.
• La regla es que todos deben estar sentados en el suelo y solo se desplazarán en esa
posición.
•Cada equipo puede tocar 3 veces el globo y pasar al otro lado (pueden ser más toques).
•Se puede jugar hasta 15 puntos por set y hasta que un equipo gane 2 o 3 set, dependiendo
del acuerdos de los participantes.
Propósito: Desarrolla las habilidades motrices básicas de lanzar, recibir, además de la
orientación espacial y temporal también la creatividad al aplicar estrategias durante el
desarrollo del juego.
Recursos: Silla, cinta, globos
Tiempo: 20 min
Dirigido: De 8 años a más

17
Actividad: Caminata en casa
Descripción: Establece un recorrido por casa en el que puedas incluir escaleras, pasadizos,
patio y otras áreas libres. Camina lo más rápido que puedas durante 3 min, luego reduce el paso
por 1 min. • Repítelo 3 a 4 veces. El límite serán los 21 min acumulados.
Propósito: Desarrolla la capacidad de resistencia aeróbica, fuerza y el ritmo.
Recursos: Espacio libre dentro de la casa
Tiempo: 10 a 15 min
Dirigido: De 6 años a más

Actividad: Circuito de entrenamiento


Descripción:
1) Subir y bajar las escaleras durante 1 min por uno de descanso.
2) 20 sentadillas en el lugar por 1 min de descanso
3. 10 Flexiones de brazos, (planchas) por 1 min de descanso
4) 20 saltos a cada lado sobre un objeto (ejemplo: palo de escoba, cinta) por 1 min de
descanso
5) Agilidad: en posición sentada, levantarse y realizar un salto y volver a la posición inicial
repetir 10 veces.
Repetir este circuito una vez más.
Propósito: Desarrollar las capacidades físicas de fuerza y resistencia.
Recursos: Espacio libre y reloj.
Tiempo: 15 min
Dirigido: De 12 años a más

18
Actividad: Atrápame si puedes
Descripción: Los jugadores, para librarse de ser atrapados, se refugian en un lugar u objeto
designado con anterioridad que se encuentre en la casa. Si un jugador es atrapado se
intercambia el rol con el perseguidor. El perseguidor o perseguidores pueden llevar una señal
identificativa, como un pañuelo. Una variante, reducir el espacio y colocar una venda al
perseguidor.
Propósito: Desarrolla la orientación espacial y temporal, así como la agilidad.
Recursos: Objetos de la casa y pañuelo.
Tiempo: 20 min
Dirigido: Para toda la familia.

Actividad: Guerra de pelotas


Descripción: Se divide a toda la familia en dos grupos sentados en ambos extremos de la sala.
Los integrantes de cada equipo tendrán a la mano una pelotita hecha de papel o medias, a la
orden lanzarán la pelotita al campo del equipo contrario. Cumplido el tiempo (1 min) se detiene
el juego. Obtiene un punto el equipo que tenga menos pelotitas en su campo. Pueden variar la
posición para lanzar (sentados, echados, de espalda, con ambas manos, con la derecha,
izquierda, etc.)
Propósito: Desarrolla sus habilidades motrices básicas de lanzamiento y recepción, la
orientación espacial; asimismo, la capacidad física de la fuerza.
Recursos: Pelotitas de trapo papel, reloj
Tiempo: 15 min
Dirigido a: Para toda la familia.

19
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CREATIVAS

Inventar una coreografía

Sonidos con mi cuerpo

Pintura y dibujo

Actividad: Inventar una coreografía


Descripción: Música de su elección, pasos, desplazamientos y movimientos novedosos. También
puedes imitar una coreografía de tu artista o grupo musical favorito.
Propósito: Desarrolla las la coordinación, equilibrio, ritmo y la creatividad.
Tiempo: 1 h
Dirigido: De 8 años a más

Actividad: Sonidos con mi cuerpo


Descripción: Nos ponemos de pie haciendo un círculo y empezamos haciendo los siguientes sonidos: 3
palmadas, luego 3 palmadas 3 golpes en las piernas, luego 3 palmadas ,3 golpes en las piernas y 3
chasquido con los dedos. Luego 3 palmadas 3 golpes en las piernas, 3 chasquidos y 3 pisadas fuertes.
Una vez que este ritmo suena al mismo ritmo por todos los participantes se pueden ir realizando más
sonidos con otras partes del cuerpo y a diferentes ritmos hasta crear una secuencia larga.
Propósito: Desarrolla las capacidades sensoriales, el ritmo, la coordinación y la creatividad.
Tiempo: 20 min
Dirigido a: Para toda la familia

Puedes visitar la Plataforma PROCARE para consultar el


repositorio de actividades sugeridas para brindar soporte
socioemocional a tus estudiantes.

20
1.8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CURRÍCULO POR EMERGENCIA?

La intervención del currículo por emergencia


corresponde a la tercera etapa de la respuesta
educativa: Recuperación a largo plazo y
programa regular.
El currículo por emergencia se elabora en función
de la situación que afecta directa o indirectamente a
los estudiantes, cuyas necesidades de aprendizaje
en estos escenarios ameritan un abordaje pertinente
y excepcional puesto que las condiciones educativas
normales se han alterado por diversas amenazas,
como es la pandemia del coronavirus COVID 19.

En referencia al artículo 34.° de la Ley General de Educación, las características


del currículo en situaciones de emergencia o desastres, responden al aspecto de
significatividad, “en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos
y las necesidades de los estudiantes”; así mismo, en el aspecto de su formulación
“es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la
sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica”. (Guía metodológica para la intervención del currículo
por la emergencia en IIEE MINEDU)

En este sentido, el Ministerio de Educación a través de la


Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de
Desastres-ODENAGED, como un órgano técnico
especializado, tiene la función de desarrollar acciones de
asesoramiento, coordinación y supervisión en seguridad y
defensa nacional, así como de crear una cultura de
prevención y reducción de vulnerabilidades y en
situaciones de emergencia.
En tal sentido, la DRELP va iniciar el proceso
participativo de construcción del currículo por
emergencia, emitiendo posteriormente los lineamientos
para la elaboración de este documento.

21
1.9. ¿CUÁL ES TU ROL FRENTE AL CIBERACOSO O
CIBERBULLYING?

¿QUÉ ES EL CIBERACOSO O CIBERBULLYING?

El ciberacoso o ciberbullying es el uso de medios


digitales (celulares, Internet o videojuegos online) con la
intención de hostigar, faltar el respeto, maltratar verbal y
psicológicamente a uno o varios estudiantes.

Ejemplos de ciberacoso:
 Publicar en Internet imágenes y/o datos que perjudiquen y/o avergüencen a algún
compañero(a).
 Hacer comentarios ofensivos en fotos y/o publicaciones de la víctima.
 Enviar mensajes amenazadores por correos electrónicos, páginas web y/o redes
sociales.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ALERTA?

Es importante establecer vínculos de confianza con los estudiantes (víctimas o


testigos) para que puedan comunicar estos hechos, es también crucial estar alerta y
reconocer los cambios de comportamiento que surjan en los estudiantes.

Estudiante agresor:
Estudiante víctima de acoso:  Tiene dificultad para ponerse en el
 Crea excusas para no compartir lugar del otro y comprender sus
espacios con sus compañeros(as) en sentimientos.
las clases presenciales o a distancia.  Disfruta molestando a otros.
 Disminuye su rendimiento escolar.  No respeta las normas.
 Se aísla y tiene pocos amigos.  No acepta la responsabilidad de sus
actos.

22
¿CÓMO PREVENIR EL CIBERACOSO?

- Promueve el compromiso permanente de las familias, de tal manera que estén


involucradas en las acciones de prevención del acoso o ciberacoso escolar.
- Motiva a los estudiantes a que, frente a casos de violencia, sean víctimas o testigos,
comuniquen los hechos a un adulto de confianza y realicen el reporte en el portal SíseVe.
- No permitas ninguna situación de abuso, maltrato o humillación, tanto en las clases
presenciales, como a distancia.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE AL CIBERACOSO?

Para la atención de este tipo de violencia escolar, realiza las siguientes acciones:

1°.- Toma conocimiento a través de cualquier miembro de la comunidad educativa sobre el


posible hecho de ciberacoso o a través del reporte generado en el portal SíseVe.
2°.- Cumple con los pasos establecidos en el Protocolo 1 (Violencia psicológica).

• Protocolos para la atención de la violencia contra


niñas, niños y adolescentes:
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Proto
colos-Violencia-Escolar.pdf
• Guía para la intervención de las instituciones
educativas frente a las situaciones de violencia
entre estudiantes:
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Guia1.
pdf
• Guía para la intervención de las instituciones
educativas frente a las situaciones de violencia de
un adulto hacia estudiantes:
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Guia2.
pdf

23
II.- SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS
ESTUDIANTES
2.1.¿ EN QUÉ CONSISTE EL SEGUIMIENTO , ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES ?

Es el conjunto de acciones coordinadas por un


docente o un grupo de docentes de manera colegiada,
con el propósito de brindar atención a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando
éstas no han podido ser resueltas por el estudiante de
manera autónoma.
Las necesidades de aprendizaje son los requerimientos
de los estudiantes para alcanzar los niveles
esperados de las competencias identificadas por los
docentes, pueden ser cognitivas, actitudinales o
motrices.

El docente es el mediador del aprendizaje, es quien


está en interacción con los estudiantes y realiza
acciones educativas que favorecen el desarrollo de
competencias.
La mediación pedagógica durante el proceso de
aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un
nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona
de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual
(zona real de aprendizaje), hasta que el estudiante pueda
desempeñarse de manera independiente.

En términos de evaluación se da prioridad a la


evaluación formativa, enfocando los esfuerzos en
retroalimentar a los estudiantes, mediante los canales
de comunicación disponibles durante la etapa a
distancia. La evaluación se realiza a partir de la
evidencia de los aprendizajes registrados en el
portafolio. (Ver anexo 4)
El docente brindará retroalimentación al estudiante
oportunamente con respecto a sus logros y
dificultades, siempre y cuando esto sea posible.

24
2.2.¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE DEBES CUMPLIR PARA
LLEVAR A CABO EL SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE TUS ESTUDIANTES?

• Desarrollar el trabajo virtual reajustándolo al perfil de cada estudiante porque


cada uno tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje.
• Ser un mediador en el proceso enseñanza aprendizaje, motivador, dinamizador y
un guía de las diferentes fuentes de información en el ambiente virtual, además
brindar soporte socioemocional permanente a tus estudiantes y a sus familias.

• Realizar la retroalimentación de los aprendizajes luego de un tiempo de haber


culminado cada una de las actividades programadas de Aprendo en casa, de acuerdo
al medio de comunicación utilizado (Internet, TV o radio).
• Facilitar la creación de una comunidad interconectada de padres de familia y
estudiantes para dialogar continuamente con ellos motivándolos a cumplir con los
compromisos establecidos en consenso.

En el nivel secundaria, el seguimiento y la retroalimentación de las


actividades de aprendizaje de la estrategia Aprendo en casa de las
diferentes áreas curriculares estará a cargo del docente del área
curricular, según cuadro de horas.

Si eres un docente del nivel secundaria y no se ha considerado el área


curricular a tu cargo en la estrategia Aprendo en casa, debes coordinar
con el equipo directivo y tus colegas a fin de cumplir con el
seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes de las áreas atendidas
en la educación a distancia.

Si eres promotor cultural o técnico deportivo en coordinación con los


directivos y docentes debes integrar los equipos de trabajo y brindar
propuestas de actividades de soporte socioemocional dirigidos a los
estudiantes y familias.

Si eres un docente del aula de innovación pedagógica (DAIP) o


coordinador de innovación y soporte tecnológico (CIST), debes brindar
capacitación a los docentes en el empleo de los canales de
comunicación a través de herramientas para reuniones (Zoom, Skype,
Hangouts, entre otros).

25
2.3.¿QUÉ DEBO HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE REALIZAR EL
SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DE MIS ESTUDIANTES?
ANTES DE REALIZAR EL SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN

• Infórmate acerca de la estrategia Aprendo en casa ,


considerando los medios por los cuales se desarrolla
Internet, TV o radio se recomienda que leas la R.M N°160-
2020-MINEDU y visites la plataforma:
https://aprendoencasa.pe/#/
• Establece los canales de comunicación, primero con los
padres de familia y luego con la autorización respectiva
comunicarte con el estudiante a través de llamadas
telefónicas, mensajes de texto, Whatsapp, correo, Facebook,
entre otros. Elabora un directorio de padres de familia y un
directorio de tus estudiantes.

• Realiza un diagnóstico de los estudiantes y el medio de comunicación que utilizan


en Aprendo en casa (Internet, TV o radio), puedes emplear la ficha de información del
estudiante y el padre de familia y/o apoderado.
• Registra la información obtenida acerca de los escenarios educativos (conectividad)
que tiene cada una de las familias de tus estudiantes a fin de priorizar la forma de
atención que debes brindarle a cada uno de ellos.

• Organiza a tus estudiantes, puedes hacerlo en grupos teniendo en


cuenta los medios de comunicación por los cuales participa en la
estrategia Aprendo en casa (Internet, TV o radio), es decir un
grupo que emplea la televisión, otro grupo que emplea la radio o
el Internet.
• Establece un horario para atender a tus estudiantes, hacer el
seguimiento, acompañamiento y evaluación por cada actividad y
posteriormente brindarle la retroalimentación, se recomienda que
sea después de un tiempo de haber culminado la actividad.

Según la R.V.M N° 088-2020 –MINEDU, tenemos:


- Escenarios educativos: Escenarios con conectividad y escenarios
sin conectividad
- Medios de comunicación de Aprendo en casa: Internet, radio y TV
- Canales de comunicación: a través de redes sociales (Whatsapp,
Facebook, otros), dispositivos (teléfono fijo y celular) y
herramientas para reuniones ( Zoom, Skype, Hangouts, otros)

26
• Revisa la Ficha de seguimiento del aprendizaje de los
estudiantes que vas a utilizar con tus estudiantes, esta ficha
también se encuentra en la plataforma PROCARE. (Ver
anexo 2)
• En caso de emplear la estrategia Aprendo en casa a
través del Internet ingresa al nivel y/o grado que enseñas,
descarga las orientaciones, revisa la guía de actividades y
recursos, organiza estas actividades considerando el
planificador presentado.
• Comunica a los padres de familia y estudiantes que deben
ubicar un espacio adecuado y tener como mínimo los
siguientes útiles escolares: papel, lápiz y lapiceros.
Además, que deben contar con un portafolio para guardar
sus producciones al culminar cada actividad.

• Infórmate con detalle acerca de la utilidad y


estructura del portafolio ingresando a la plataforma
educativa Aprendo en casa, también puedes acceder
a revisar los recursos educativos como: plataformas
educativas, bibliotecas digitales y aplicativos.
• Graba el video, audio o mensaje de presentación
de la actividad de Aprendo en casa (Internet, TV o
radio) de 3 a 5 minutos de duración, que contiene:
saludo, nombre de la actividad, propósito con un
lenguaje claro, recojo de saberes previos
(preguntas), recursos y útiles que debe tener y
orientación al padre de familia. Este video o audio
debe ser presentado a los estudiantes antes de iniciar
la actividad de Aprendo en casa (Internet, TV o
radio).
• Selecciona las estrategias de soporte socioemocional (actividades lúdicas, actividades
físicas y actividades creativas) que emplearás con las familias de tus estudiantes,
comunica y coordina con los padres de familia y estudiantes el horario para que puedan
ser practicadas en el hogar. Se recomienda que estas actividades se realicen
continuamente a fin de garantizar el bienestar emocional de tus estudiantes.

Revisa la plataforma educativa Aprendo en casa a fin de


mantenerte informado de la programación semanal, las
competencias, las capacidades de cada actividad, los
horarios de la TV y radio, en cuanto a Internet revisa
continuamente, antes de llevar a cabo las indicaciones a tus
estudiantes.

27
En el nivel inicial, establece un ambiente cálido y respetuoso
con las familias para iniciar un vínculo de confianza, puedes
elaborar una carta (mensaje de texto o Whatsapp) a las familias
en las que recomiendes acompañar a su hijo o hija sin forzarlo,
dentro de una ambiente de amor, respeto y seguridad.

En caso consideres necesario puedes formar grupos de padres


de familia a través de las videollamadas en Whatsapp (máximo
4 participantes), plataforma Zoom gratuito (máximo 40
minutos), mensajes de texto, entre otros. Infórmate acerca del
empleo de estos canales de comunicación consulta el Manual
de herramientas y recursos virtuales para el directivo y
docente en la Educación a distancia, ubicado en la plataforma
PROCARE.

En el nivel primaria y secundaria, con autorización y


consentimiento de los padres de familia puedes comunicarte
con tus estudiantes y organizar grupos a través de las
videollamadas en Whatsapp (máximo 4 participantes),
plataforma Zoom gratuito (máximo 40 minutos), mensajes de
texto, entre otros. Infórmate acerca del empleo de estos
canales de comunicación consulta el Manual de herramientas
y recursos virtuales para el directivo y docente en la
Educación a distancia, ubicado en la plataforma PROCARE.

En la estrategia Aprendo en casa debemos considerar que:

• El estudiante debe participar mediante un solo medio


de comunicación (Internet, TV o radio).

• El docente debe realizar el seguimiento,


acompañamiento y evaluación del aprendizaje de los
estudiantes de acuerdo al medio de comunicación
(Internet, Tv o radio) por el cual participa, brindando
la retroalimentación, en ese sentido, es importante
emplear el Planificador de actividades a fin de
organizar estas acciones. (Ver anexo 1)

28
En las instituciones educativas ubicadas en
una zona rural, se iniciará la entrega de los
cuadernos de trabajo a los estudiantes a partir
del 04 de mayo del presente.
En caso que no se cuente con el medio de
comunicación (Internet) el director debe
coordinar con las autoridades locales
(municipalidad, policía nacional, local comunal,
entre otros) para que a través de los
altoparlantes se pueda difundir a los padres de
familia, la grabación realizada por el docente.

La grabación que realice el docente, debe considerar la siguiente información:

 Los horarios de la emisión de la estrategia Aprendo en casa a través de la


radio.
 Los nombres de las actividades y las áreas que se desarrollarán.
 Indicar que los estudiantes deberán guardar sus evidencias en un portafolio.
(Ver anexo 4)
 El acompañamiento del padre de familia durante la emisión de la actividad.

El docente debe remitir la grabación al director previamente, para que pueda enviarla a
la persona encargada de difundir dicha información.

Se recomiendo que de acuerdo al escenario educativo (conectividad), la


retroalimentación se lleve a cabo a través de llamadas, mensajes de texto u otros.

Según la R.V.M N° 088-2020 –MINEDU, en caso que no


sea posible la comunicación con las familias (lo que es
probable, sobre todo, en zonas rurales), debes hacer
seguimiento a las actividades que se desarrollarán a
través de las sesiones radiales y televisadas. Esto te
permitirá contar con insumos para preparar la intervención
en el aula una vez normalizadas las labores escolares.

29
DURANTE EL SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

• Ingresa al medio de comunicación seleccionado por tus estudiantes en la cual participa en la


estrategia Aprendo en Casa: TV o radio. En caso de utilizar el Internet, orienta a los estudiantes
a realizar sola una actividad por cada día. Por ejemplo: lunes será el día 1 y recursos del día 1,
martes será el día 2 y recursos del día 2 y así sucesivamente.

• Recuerda que el tiempo adecuado para un niño de inicial a 2º grado de primaria frente a la
pantalla no debe ser mayor a 1 hora, para niños de 3º a 6º grado de primaria no más de 2 horas y
en secundaria puede ser de 2 bloques de 2 horas cada uno
• Registra aquellas acciones que consideres deben ser precisadas con tu intervención o que
posteriormente debas preguntar a tus estudiantes empleando los canales de comunicación
acordados con anterioridad.
• Culminada la actividad (Internet, TV o radio) comunícate con tus estudiantes, primero para
brindar soporte socioemocional hasta por 5 minutos a través de los canales de
comunicación establecidos previamente, luego debes verificar el cumplimiento de las
estrategias lúdicas de soporte socioemocional asignadas con anterioridad (actividades
lúdicas, actividades físicas y actividades creativas), preguntando: ¿qué les pareció?, ¿cómo se
sintieron?, etc. Aprovecha para recordar a las familias el correcto lavado de manos y medidas de
prevención.
• Durante esta comunicación debes recoger información acerca de los aprendizajes de los
estudiantes y realizar la retroalimentación, recuerda que ellos deben elaborar solamente las
tareas presentadas en el medio de comunicación por los cuales participa en la estrategia
Aprendo en Casa.
• Atiende las consultas de tus padres de familia y estudiantes, clarificando sus dudas además
oriéntalos en el registro de sus producciones (trabajos realizados) en el portafolio, se
recomienda que si es posible los padres de familia o estudiantes envíen solamente fotografías o
vídeos de estas producciones a fin de que puedas realizar el análisis respectivo. (Ver anexo 4)

Evita dejar tareas adicionales, debes realizar el seguimiento del


cumplimiento de los aprendizajes de un solo medio de comunicación
(Internet, TV o radio) y la práctica de las estrategias lúdicas de
soporte socioemocional (actividades lúdicas, actividades físicas y
actividades creativas). No se debe saturar a los estudiantes con
tareas y obligaciones, ni planificar actividades en las que se les
fuerce a desarrollar las acciones previstas para un año regular.
Si consideras programar actividades complementarias, éstas debes
estar dirigidas solamente a los estudiantes que necesiten fortalecer
sus aprendizajes y a los estudiantes con discapacidad, puedes
consultar los recursos ubicados en las plataformas educativas:
Aprendo en Casa, PERUEDUCA y PROCARE.

30
DESPUÉS DE REALIZAR EL SEGUIMIENTO, ACOMPAÑAMIENTO Y
EVALUACIÓN

• Analiza las inquietudes o preguntas generadas en tus


estudiantes durante la comunicación establecida luego de su
participación en la estrategia Aprendo en casa (TV, radio o
Internet) si cuentas con fotografías o vídeos de sus
producciones (trabajos, realizados), constituyen evidencias
que puedes contrastar con el Programa Curricular del nivel al
cual atiendes, a fin de ubicar los desempeños que van
logrando y verificar los aprendizajes obtenidos por los
estudiantes.

• Registra las competencias que se van trabajando y el desempeño de cada estudiante a fin de
brindar la retroalimentación oportuna y permanentemente, es importante que informes a los
padres de familia a fin de dar a conocer el avance de sus hijos o hijas y continúa
coordinando el desarrollo de estrategias de soporte socioemocional con las familias.

• Recuerda que la estrategia Aprendo en casa no es calificada en el SIAGIE, el


seguimiento de los aprendizajes se deben realizar en el marco de una evaluación formativa,
brindando la retroalimentación, teniendo en cuenta que esta estrategia en una medida del
MINEDU para garantizar el servicio educativo a distancia en el marco de la emergencia
sanitaria a nivel nacional.

• Evita difundir fotografías o videos de los estudiantes en las redes sociales, sin el
consentimiento y autorización de los padres de familia, se recomienda que las fotografías o
videos deben orientarse a registrar el producto o trabajo realizado por los estudiantes a fin de
brindar la retroalimentación.

• Debes registrar en la Ficha de seguimiento del


aprendizaje de los estudiantes los avances de los
estudiantes cada vez que culmine la actividad
programada y reportar semanalmente al director de tu
IE, además se recomienda que elabores un portafolio
virtual (carpeta de archivos) a fin de ir registrando la
labor realizada. (Ver anexo 2)

31
 Orienta a los estudiantes en la exploración y el
aprendizaje mediante la estrategia Aprendo en casa.
Si hay conectividad, los estudiantes tendrán acceso a
todos los recursos que MINEDU ha consolidado,
tanto en PERUEDUCA como en la estrategia
Aprendo en casa. Debes motivarlo a explorar y a
compartir con sus docentes y compañeros sus
descubrimientos.

 Fomenta que al interior de las familias se


desarrollen actividades de transmisión
intergeneracional de saberes de su cultura,
costumbres, relatos y otros que construyan la
identidad cultural de los estudiantes. En
consecuencia, las acciones de aprendizaje deben
desarrollarse también en otros espacios como la
chacra, con una actividad como el tejido, la
realización de cerámica, y todas aquellas que la
comunidad posee.

 Planifica actividades de aprendizaje


complementarias solamente para brindar atención a
los estudiantes que necesiten fortalecer sus
aprendizajes y atender a los estudiantes con
discapacidad, cuando:
- Se requiere contextualizar para garantizar la
comprensión de la actividad de la plataforma,
la radio o la televisión.
- Se requiere realizar cambios para que la
actividad se adecúe a los niveles de
competencia y saberes que tienen los
estudiantes.
- Se considera necesario hacer ciertos énfasis
que ayuden a los estudiantes a analizar más
información, mejorar algunas prácticas,
reflexionar algunos aspectos o articular con
otros saberes.

32
2.4.¿QUÉ ACCIONES PUEDES REALIZAR PARA LLEVAR A CABO LA
RETROALIMENTACIÓN A TUS ESTUDIANTES?

ACCIONES PREVIAS

• Visualiza la actividad (Internet, TV o radio) desarrollada con


anterioridad por los estudiantes y registra probables preguntas a ser
planteadas culminada la actividad: ¿qué aprendieron?, ¿de qué ha
tratado la actividad de hoy?, ¿cuál era la tarea que debían
presentar?, ¿ de qué trata el trabajo que has realizado?.

• Organiza la forma de cómo abordarás la retroalimentación dirigida a un grupo de


estudiantes, primero será entre ellos y luego con tu participación, debes considerar que la
retroalimentación oral te permitirá hacer repreguntas.

• Si logras observar la fotografía o video del producto elaborado por un estudiante,


analiza consultando con el Programa curricular de tu nivel y ubica a que desempeño
corresponde, registra tu apreciación, si consideras necesario plantea preguntas para
brindar la retroalimentación.

En la retroalimentación debes tener en cuenta lo siguiente:

 Plantear las preguntas orientadoras (¿Qué van a


aprender mis estudiantes?, ¿cómo van a
aprender? y ¿cómo demostrarán lo que
aprendieron?).
 Puedes brindar a tus estudiantes una
retroalimentación que puede ser oral o escrita.
 Promover la retroalimentación por
descubrimiento o reflexión, a través de preguntas
debes guiarlos para que sean ellos quienes
descubran como mejorar su desempeño o
reflexionen sobre su propio razonamiento e
identifiquen el origen de sus errores, debes
ayudarlos a indagar para transitar hacia el
aprendizaje.

33
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN

• Comunícate con el grupo de estudiantes con la


autorización de los padres de familia y genera un clima de
confianza, plantea las preguntas preparadas, también puedes
proponer una situación problemática que les permita
movilizar sus capacidades, considera un tiempo para ser
resuelta y permitir su participación voluntaria, no olvides
registrar las intervenciones que consideres como evidencias
de aprendizaje.

• Realiza preguntas en forma oral a un grupo de estudiantes y de acuerdo a sus respuestas,


considera los cuatro pasos propuestos en la escalera de la retroalimentación: clarificar o
aclarar, valorar, expresar inquietudes y sugerir.

1.Clarificar o aclarar acerca de la comprensión de los estudiantes, formulando preguntas


(¿por qué has brindado esa respuesta?, ¿cómo sabes que es la respuesta correcta?...) y
repreguntas (¿por qué crees que es la única respuesta?...)

2.Valorar destacando sus fortalezas, motivando a continuar y destacar los avances de los
aprendizajes logrados.

3.Expresar inquietudes cuando se observan preocupaciones, dificultades o desacuerdos


con algunas ideas expresadas, realizando preguntas y repreguntas (¿Has
considerado...?,¿me pregunto si lo que quieres decir es...?,¿Tal vez ya pensaste acerca de
esto pero...?

4.Sugerir acciones posteriores que permitan mejorar el producto elaborado con el


propósito de desarrollar las competencias. ( ¿qué te parece si ..? , ¿ creo qué otra forma
puede ser si ...)

• Si deseas realizar la retroalimentación a un solo estudiante, que ha elaborado un


producto, se recomienda que consideres primero una retroalimentación escrita,
planteando las preguntas preparadas o que aborden verificar sus aprendizajes, de ser
necesario si aún se registran dificultades debes brindar una retroalimentación oral.

34
ACCIONES POSTERIORES

• Culminada la retroalimentación, registra aquellos


aprendizajes que se han logrado y aquellos que puedes
seguir trabajando en forma individual o grupal, puedes
utilizar un Registro anecdótico. (Ver anexo 3)

• En caso de registrar estudiantes que continúen con


dificultades para aprender se recomienda que propongas
otras actividades complementarias puedes consultar los
recursos ubicados en las plataformas educativas Aprendo
en Casa, PERU EDUCA y PROCARE.

Las evidencias de aprendizaje son las producciones


y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en
situaciones definidas y como parte integral de su
proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y el
nivel de logro de la competencia que han alcanzado
con relación a los propósitos de aprendizaje
establecidos, y cómo lo han aprendido.
El portafolio es la colección de producciones
realizadas por los estudiantes, sirve como base para
examinar los logros, las dificultades, los progresos
y los procesos en relación al desarrollo de las
competencias. Es altamente recomendable que para
cumplir esta finalidad las producciones incluidas sean
escogidas por los propios estudiantes sobre la base
de una reflexión activa sobre su aprendizaje. En el
portafolio los estudiantes deben registrar
actividades, guardar productos o trabajos, colocar
ideas y todo aquello que les parezca importante para
el aprendizaje. (Ver anexo 4)

35
2.5.¿CUALÉS SON LOS PASOS QUE DEBES SEGUIR PARA LLEVAR A
CABO LA RETROALIMENTACIÓN A TUS ESTUDIANTES?

1° Debes organizar y distribuir tu tiempo de lunes a


viernes considerando lo siguiente:
*Revisar la programación de las actividades de Aprendo en
casa (Internet, TV, radio) y elaborar el Planificador de
actividades (Ver anexo 1).
*Luego grabar el video, audio o mensaje de presentación
de la actividad de Aprendo en casa y seleccionar las
estrategias de soporte socioemocional.
*Participar de la emisión de la actividad (Tv. radio o
internet) para posteriormente poder brindar la
retroalimentación a tus estudiantes.
*Debes realizar la retroalimentación a tus estudiantes
empleando los canales de comunicación establecidos con
anterioridad o grabar la retroalimentación en caso sea
necesario.

2° Debes elaborar la programación de actividades


y uso de instrumentos, para ello contarás con el
Planificador de actividades. Asimismo debes
contar con: Ficha de seguimiento y Registro
anecdótico. También pueden ser descargados de
la plataforma PROCARE. (Ver anexos)

36
3°.- Ingresa a la plataforma Aprendo en casa y
revisa el horario de programación de la actividad
en radio. Por ejemplo:
Día: 13-04-2020
Hora: 3:30 pm a 4:00 pm
Nivel: 3° y 4° Primaria
Se recomienda que si es posible grabes la
actividad a fin de que puedas remitirlo a tus
estudiantes y logres realizar la
retroalimentación en forma oportuna.

4°.- Debes grabar un vídeo o audio


de presentación, que debe tener una
duración de 3 a 5 minutos, tiene el
propósito de brindar información
previa sobre las actividades diarias
que desarrollarán los estudiantes en la
estrategia Aprendo en casa, el cual
debe contener:
*Saludo.
*Nombre de la actividad.
*Propósito de la actividad en un
lenguaje claro y sencillo de acuerdo a
la edad del estudiante.
*Recojo de saberes previos a través
de algunas preguntas.
*Recursos y útiles que debe tener
(lápiz, papel, cuadernos).
*Orientación al padre de familia.

37
5°.- Comunícate con tus padres de familia y
estudiantes, realiza preguntas acerca de las
estrategias de soporte socioemocional que están
realizando en casa.
6°.- Infórmales el horario de la actividad,
motívalos a participar utilizando el video o audio
de presentación:
-Señora le informo el horario de hoy es…
-Señora es importante que Pablito escuche la
radio en un ambiente adecuado…
Informa que también pueden ingresar al
Facebook de Radio Nacional, que transmite en
directo y tiene publicada la actividad.

7°.-Organízate para que tú también escuches la


actividad.

8°.- Escucha la actividad programada por la radio: …Raquel es una niña


de nueve años que
vive con sus padres
-Queridos estudiantes de 3ero y 4to de Primaria te
en una provincia de
invitamos a participar en este espacio en el que
Cajamarca…
aprenderemos juntos.
-Te sugiero tener a la mano lápiz, borrador,
cuaderno o papel, también es importante que invites
a mama, papá o un hermano mayor, nuestra primera
actividad es Dialogamos sobre el coronavirus.
-Escucha el título de esta historia: Conociendo un
nuevo virus.
-Responde a las preguntas, luego comparte tus
respuestas con las personas que te acompañan o con
un familiar.
-Escribe en tu cuaderno para que compares tus
aciertos y desaciertos.
-Debes escribir en tu cuaderno el título, personajes,
causas, consecuencias y el autor.

38
6
Las preguntas antes de leer
generan hipótesis que 9°.- Durante la transmisión radial de la
deben ser contrastadas al actividad registra las preguntas que se van
final de la lectura planteando y organízalas como se presenta en
la siguiente propuesta:
-Antes de leer:
¿De qué tratará la historia?, ¿sabes lo que es
el coronavirus?, ¿por qué habrá escrito esta
historia el autor?
-Durante la lectura:…se realizó la lectura del
texto dos veces…
-Después de leer:
Menciona que escribiste en tu cuaderno
acerca del título, personajes, causas,
consecuencias y el autor.

10°.- Registra las preguntas presentadas y Cada pregunta me


organízalas de acuerdo a los niveles de lectura: permite conocer el nivel
¿Cómo te sientes al escuchar lo que está pasando de comprensión de
con las personas que se contagian con el textos de mis
coronavirus?,¿por qué debemos seguir las estudiantes.
recomendaciones de cuidado e higiene?,¿qué les
dirías a las personas que no atienden las
recomendaciones que venimos recibiendo?,¿qué
hábitos de higiene realizas ahora que no hacías
antes de que el virus llegue al Perú?,¿qué piensas
de la actitud de Raquel y Hernán sobre seguir las
recomendaciones y ayudar a las personas para que
conserven su salud?,¿por qué es importante ser
solidarios en situaciones de emergencia que
estamos viviendo hoy en día?,¿por qué crees que al
autor nos contó esta historia?,¿cómo te sentiste
en esta actividad? (Ver el ítem 14°)

39
11°.- Formula otras preguntas para ser
planteadas a los estudiantes:
Debo considerar las
preguntas en los -Nivel literal
niveles: literal, ¿Qué le pasó a Raquel?, ¿qué pasó en los otros
inferencial y países?,¿cuál es la misión del virus?, ¿cuál era el
criterial. secreto de Raquel?, ¿cuál es el consejo que le
dio su hermano Hernán a Raquel?...

Nivel inferencial
¿Qué significa ellos se sienten optimistas porque
se han informado que están haciendo la
vacuna?,¿por qué crees que le pasó esto a
Raquel?, ¿por qué estamos aislados
socialmente?, ¿en qué ha cambiado el trato con
otras personas?.

Nivel criterial
¿Qué opinas del consejo que le dio Hernán?,
¿qué harías ahora si tú fueras Raquel?, ¿qué
piensas acerca de los cuidados que debemos
seguir a partir de ahora? , ¿qué crees que
podemos hacer para evitar sentir miedo?.

Puedes también realizar la retroalimentación a


través de preguntas grabadas en audio, video o
escrita.

12° Comunícate primero con los padres de


familia de acuerdo al horario establecido
previamente y luego con el grupo de
estudiantes (vídeollamadas Whatsapp,
skype, zoom, etc) .

13° Pide a los estudiantes que cada uno


exprese sus registros, acerca de las
preguntas planteadas en la actividad y
contrasta sus respuestas realizadas antes
de leer: ¿De qué tratará la historia?,
¿Sabes lo que es el coronavirus?, ¿Por qué
habrá escrito esta historia el autor?.

40
14°.- Plantea las preguntas presentadas en la
actividad y organizadas previamente de acuerdo a los
niveles de lectura, puedes hacerlo alternando los
niveles, brinda una retroalimentación a través de
preguntas y repreguntas si lo consideras necesario:

- Nivel literal
¿Cuál fue el título?
¿Quiénes fueron los personajes?

-Nivel inferencial
¿Por qué debemos seguir las recomendaciones de
cuidado e higiene?
¿Por qué es importante ser solidarios en situaciones
de emergencia que estamos viviendo hoy en día?
¿Qué hábitos de higiene realizas ahora que no hacías
antes de que el virus llegue al Perú?
¿Por qué crees que al autor nos contó esta historia?

-Nivel criterial
¿Cómo te sientes al escuchar lo que está pasando con
las personas que se contagian con el coronavirus?
¿Qué les dirías a las personas que no atienden las
recomendaciones que venimos recibiendo?
¿Qué piensas de la actitud de Raquel y Hernán sobre
seguir las recomendaciones y ayudar a las personas
para que conserven su salud?
¿Cómo te sentiste en esta actividad?

15°.- Recuerda si el estudiante ha entregado la ficha


con sus respuestas (fotografía o video), analiza sus
respuestas y de ser necesario brinda primero la
retroalimentación escrita, espera vuelve a revisar y
de acuerdo a sus respuestas realiza la
retroalimentación oral planteando preguntas y
repreguntas.

41
16°.-Puedes realizar la retroalimentación según este ejemplo:

La profesora Adelaida de 4° grado se ha comunicado a través de videollamadas con un grupo de


sus estudiantes, previa autorización de los padres de familia, se desarrolla la siguiente situación:

Pablito, de acuerdo al Para estar


texto, ¿Por qué debemos limpios,
seguir las recomendaciones profesora.
de cuidado e higiene?

Debo realizar la
retroalimentación.

La profesora para llevar a cabo la


retroalimentación puede plantear las siguientes
preguntas: Profesora si estoy
Clarificar o aclarar: limpio, voy a evitar
-Pablito ¿a qué te refieres cuando dices para estar enfermarme del
limpios?, ¿qué vas a evitar si estás limpio? coronavirus.
Valorar:
- ¡Qué bien Pablito, es importante estar limpio
para evitar enfermarnos!, ¡qué bueno que has
participado en la actividad de la radio y has
escrito tu respuesta!.
Expresar inquietudes:
-Entonces ¿para qué crees que será útil seguir las
recomendaciones de cuidado e higiene?..
Sugerencias:
-Pablito que te parece si puedes mencionar a tus
familiares las recomendaciones de cuidado e
higiene, cómo lo harías...

42
17°.- Culminada la retroalimentación agradece
a los estudiantes su participación, brinda
soporte socioemocional y si consideras
necesario que el estudiante necesite
fortalecer sus aprendizajes, elabora
material complementario y coordina con el
padre de familia el siguiente horario.

18°.-Luego escribe tus apreciaciones puedes


hacerlo empleando un Registro anecdótico.
(Ver anexo 3)

19°También debes utilizar este registro para


describir las actividades de soporte
socioemocional que realizas con las familias de
tus estudiantes.

Durante la retroalimentación puedes utilizar la


escalera de retroalimentación de Wilson considerando
los siguientes 4 pasos: aclarar o clarificar, valorar,
expresar inquietudes y hacer sugerencias, además
promover su empleo con tus estudiantes, para que
también la utilicen entre ellos.

43
2.6 ¿QUÉ INFORMACIÓN RECOGERÁ EL DIRECTOR DE MI IE
ACERCA DEL TRABAJO A DISTANCIA QUE ESTOY REALIZANDO
CON MIS ESTUDIANTES?
 El planificador de actividades en relación a la programación semanal de los medios
de comunicación (Internet, TV y radio) de la estrategia Aprendo en casa. (Ver anexo
1)

 Participación de los estudiantes de las actividades programadas en la estrategia


Aprendo en Casa (Internet, TV, radio u otro).

 Audio o video de presentación previa de las actividades de Aprendo en casa.

 Video o audio de la retroalimentación desarrollada después de la sesión Aprendo en


casa.

 Uso de los materiales educativos propuestos por la estrategia Aprendo en casa y los
materiales complementarios para atender a los estudiantes que necesitan fortalecer
sus aprendizajes o a los estudiantes con discapacidad.

 Evidencias de las orientaciones que brinda el docente a los padres de familia.

Recuerda que debes presentar al director de tu IE los


siguientes documentos y evidencias:

 Planificador de actividades (Ver anexo 1).


 Ficha de seguimiento del aprendizaje de los estudiantes
(Ver anexo 2).
 Grabaciones de audio, mensajes de texto, correo u otros
en relación a la presentación de la actividad y también de
la retroalimentación.
 Registro anecdótico con evidencias de la
retroalimentación y soporte socioemocional. (Ver anexo 3)
 Registro o evidencias de las reuniones con los padres de
familia.
 Directorio de estudiantes
 Directorio de los padres de familia.

Además debes participar de la reunión semanal de


trabajo colegiado convocado por el director de tu IE.

44
2.7 ¿CÓMO REALIZARÁ EL DIRECTOR DE MI IE EL MONITOREO DE
MI LABOR EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

ANTES
• El director deberá informar sobre las acciones del monitoreo
y acompañamiento que desarrollará en el marco de la RVM
N° 088-2020- MINEDU a través de los canales de
comunicación establecidos en la IE. Asimismo, en conjunto se
analizará la programación de TV y radio para atender a los
estudiantes de acuerdo al medio de conectividad. El director
solicitará que se le presente el Planificador de actividades de
acuerdo a la estrategia Aprendo en casa. (Ver anexo 1)
• Ambos coordinarán el día que se llevará a cabo el monitoreo a fin de garantizar
la participación del director en la videoconferencia o videollamada que se
realizará con los estudiantes, para observar y escuchar las interacciones en base a
la actividad desarrollada.

DURANTE
• El director participará de la reunión virtual o
videollamada que se realizará con los estudiantes.
• En la reunión virtual o videollamada, el docente
realizará las interacciones con los estudiantes para
verificar sus aprendizajes y brindar la
retroalimentación, anotando las acciones realizadas en
el Registro anecdótico y posteriormente se registrará
en la Ficha de seguimiento del aprendizaje de los
estudiantes. (Ver anexos)

DESPUÉS
• Ambos participarán en una reunión de trabajo
programada, que fue coordinada previamente a
través de los canales de comunicación establecidos en
la IE a fin de recibir las orientaciones en relación al
monitoreo realizado, a través del diálogo reflexivo.
• El docente debe presentar las evidencias solicitadas por
el director y el reporte semanal de la Ficha de
seguimiento del aprendizaje de los estudiantes. (Ver
anexo 2)

Los directores de las instituciones educativas unidocentes solamente utilizarán la Ficha


de seguimiento y acompañamiento a las sesiones de educación a distancia en la
estrategia de Aprendo en casa para informar a la UGEL de su jurisdicción. (Ver anexo 5)

45
III.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA
LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

3.1 ¿ QUÉ ACCIONES DEBO REALIZAR ANTES DE


DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CON MIS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD?

• Conoce el medio de comunicación y


conectividad de los estudiantes con
NEE asociada a discapacidad. Es
importante comunicar a los padres los
horarios establecidos de la estrategia
aprendo en casa (TV, radio e Internet).
• Analiza la actividad de aprendizaje a desarrollarse diariamente de la estrategia
Aprendo en casa del grado que corresponde, con la intención de determinar los
saberes previos del estudiante antes de plantear actividades de aprendizaje
adaptadas a su necesidad educativa.
• Conoce la necesidad educativa del estudiante con NEE, según la discapacidad
que presenta, dicha información la encontrarás en el Informe Psicopedagógico y
Plan de Orientación Individual (POI), en el caso de estudiantes atendidos por los
profesionales del SAANEE.
• Establece estrategias de comunicación con los profesionales del SAANEE
(Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativa Especiales), participa de las orientaciones de educación inclusiva que
te permitan plantear actividades con distinto grado de dificultad, sobre un mismo
propósito de aprendizaje.
• En el caso de no contar con el apoyo del SAANEE, busca información a través
del Facebook del Centro de Recursos de Educación Básica Especial (CREBE)
"Madre Teresa de Calcuta". También puedes participar de los repositorios de
educación inclusiva de las UGEL – DRELP.

Consulta en la plataforma educativa Aprendo en casa en los niveles de


inicial, primaria y secundaria, encontrarás los siguientes documentos:
- Orientaciones para las familias de estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad.

46
3.2. ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PUEDO UTILIZAR PARA
ATENDER A MIS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD?
• Comunícate cordial y amablemente con los PPFF o
apoderado, motivándolos al compromiso, para que puedan
trabajar de forma conjunta y colaborativa. También
informa del avance del estudiante y de qué manera lo
puedes apoyar en el desarrollo de las actividades.

• Realiza el seguimiento al estudiante, de sus necesidades educativas y propón


actividades que fortalezcan sus habilidades en el desarrollo de la actividad de
aprendizaje. Coordina trabajos colaborativos con tus colegas, para compartir
estrategias, recursos y materiales para trabajar con estudiantes con NEE.

• Realiza las adaptaciones curriculares (estrategias, tiempo y materiales) en las


actividades de aprendizaje, respetando las características y necesidades educativas
del estudiante. Ten en cuenta presentar los contenidos utilizando materiales en
distintos canales de entrada de información (visual - auditivo - kinestésico). Sobre la
base de estas adaptaciones, se procederá a evaluar a los estudiantes. Es importante
informar a las familias, apoderados o tutores sobre los aprendizajes esperados para
los estudiantes; cómo serán evaluados durante el desarrollo del periodo lectivo; en
caso corresponda, el tipo de adaptaciones o ajustes razonables usados durante la
evaluación; así como sobre los progresos, dificultades y recomendaciones a seguir
para la mejora de sus aprendizajes.

• Trabaja un portafolio de los avances de logro de los estudiantes inclusivos que el


padre de familia presentará a los profesionales del SAANNE al retornar a las clases
presenciales.

En el marco del CNEB las adecuaciones curriculares para


estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad, se relacionan directamente con la planificación
y la ejecución curricular del aula de referencia,
concretándose progresivamente y adaptando la propuesta
educativa a las necesidades específicas de los estudiantes.

47
3.3. ¿CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ATENDER A MIS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD?

Estudiantes con Discapacidad Intelectual DI.

• Elabora un horario fijo estableciendo días y hora para el trabajo con tus
estudiantes.

• Sugiere a los PPFF que también elaboren un horario gráfico de


responsabilidades en las que se establezcan actividades que el niño (a) o
adolescente realice todo los días.

• Disminuye el nivel de dificultad de la actividad con materiales gráficos o


infografías con consignas claras y precisas.

• Realizar preguntas de retroalimentación (considerando una consigna a la


vez) y secuenciar en orden creciente de dificultad a través de preguntas
de comprensión de nivel literal, inferencial y crítico.

• Ten en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje personal, el tiempo


necesario para que termine su actividad de aprendizaje.

 Felicita cada logro alcanzado fortalecerá su perseverancia y


autoestima.

• Cuentos adaptados: los textos para los estudiantes con NEE asociadas a
discapacidad deben ser amigables que motiven a la lectura y sean de
fácil entendimiento al nivel de comprensión de los estudiantes.

48
Estudiantes con Trastorno del Espectro Autismo TEA.

 Elabora un horario fijo estableciendo días y hora para el trabajo con tus
estudiantes. De no poder cumplir anticipa comunicando el cambio de horario.

 Sugiere a los PPFF, la utilización de un calendario de rutinas que represente


una guía grafica de las acciones que se realizan en casa, le permitirá al
estudiante con autismo, saber y anticiparse a las rutinas y actividades de
aprendizaje que se van a realizar.

 Podemos ayudar a los estudiantes con autismo a comprender a través


actividades funcionales, organizadas con mensajes claros, sencillos y ofreciendo
apoyo visual con pictogramas. Es importante reconocer los niveles de compresión
de cada estudiante.

 Recuerda, que las rutinas son muy significativas para las personas con
condiciones del trastorno del espectro autismo, siendo importante los videos de
corta duración explicando el propósito de aprendizaje de la actividad y las
consignas.

49
Estudiantes con Discapacidad Visual DV

a. Es necesario crear una comunicación amable y cordial con el estudiante,


orientando el desarrollo de actividades de aprendizaje según su
necesidad educativa, a través de material auditivo.

b. Recordar que la información debe ser presentado en audio o archivos


electrónicos. Para el caso de estudiantes con baja visión agrandar las
letras y recomendar a los padres el uso de lupas.

c. Si tiene conectividad, recomendar el programa JAWS, es un software


lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida.
https://www.youtube.com/watch?v=axFz89tsEUM.

Estudiantes con Discapacidad Auditiva DA

• Si tienes estudiantes con discapacidad auditiva, genera espacios


virtuales de trabajo colaborativo donde todos los integrantes
aprender la Lengua de Señas Peruanas. El estudiante sordo puede
ser quien les enseñe.

• Asegurarse que el estudiante sepa de qué actividad se va trabajar


y avísele cuando el tema termine o cambie, en el caso de (Video
conferencia - Chat).

• Recuerde a sus alumnos oyentes que hablen por turnos


comunicando con una señal, así el estudiante sordo podrá dirigir la
mirada a cada uno de los emisores.

• La información debe ser presentada por escrito y si es un video


debe estar sub titulado.

• Adaptar material gráfico con imágenes y con descripciones


detalladas de los sucesos

50
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFICASBIBLIOGRÁFICAS

51
V. ANEXOS

52
ANEXO 1

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES (PROPUESTA)

53
ANEXO 2

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


ANEXO 3

REGISTRO ANECDÓTICO (PROPUESTA)

Utiliza también este registro para describir las estrategias lúdicas de soporte
socioemocional (actividades lúdicas, físicas y creativas) que realizas con las
familias de tus estudiantes, omitiendo la competencia y capacidades.

55
ANEXO 4

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE (PROPUESTA)

MIS DATOS

NOMBRE Y APELLIDOS:………… …………………………………………………………………………


I.E. N°:………………………………:…………………………………………………………………….……
GRADO Y SECCIÓN:…………………………………………………………….……………………………
PROFESOR (A):…………………………………………………………………………………………………

MI ORGANIZADOR DEL MES:………………………………..

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MI EVALUACIÓN

FECHA: …………………………………………..
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE /ACTIVIDAD:………………………………………………..……
OBSERVA TU TRABAJO Y ESCRIBE LO QUE VES
 ¿QUÉ LOGRÉ HACER EN MI TRABAJO?
………………………………………………………………………………………………………………
 ¿QUÉ FUE MÁS DIFÍCIL DE HACER?
………………………………………………………………………………………………………………
 ¿QUÉ PUEDO MEJORAR EN MI TRABAJO?
……………………………………………………………………………………………….……………..

 ¿CÓMO PUEDO HACER PARA MEJORARLO?


……………………………………………………………………………………………….……………..
 OTRAS IDEAS QUE QUIERO ESCRIBIR SOBRE MI TRABAJO?
………………………………………………………………………………………………………………

56
ANEXO 5

FICHA DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS SESIONES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


EN LA ESTRATEGIA DE APRENDO EN CASA.

Indicaciones para el llenado: Estimado(a) director(a), en esta ficha podrás consolidar el reporte de tus docentes sobre el seguimiento realizado a las sesiones programadas de la educación
a distancia en el marco de la emergencia sanitaria del COVID-19. Cuenta con tres secciones: 1) En la sección PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES, se consolida la información de las sesiones
programadas por cada semana, grado y sección. 2) En la sección DESARROLLO DE LA SESIÓN se consolida el total de estudiantes que han logrado recibir las sesiones de aprendizaje a
distancia y 3) En la sección ACOMPAÑAMIENTO A LA SESIÓN, se consolida información sobre las acciones realizadas por los docentes para hacer seguimiento y acompañar en los
aprendizajes a los estudiantes en coordinación con padres/madres de familia o apoderados. Se sugiere consolidar la información remitida por el docente semanalmente. Recuerda que es
la única ficha que manejarás como directivo para realizar seguimiento.

PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DESARROLLO DE LAS SESIONES ACOMPAÑAMIENTO A LA SESIÓN

REUNIÓN DE RETROALIMENTACIÓN EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA


CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE
PARTICIPARON POR MEDIO DE
COMUNICACIÓN
DESEMPEÑOS (Indicar el desempeño alcanzado)
SOPORTE SOCIO-

¿SE DEJÓ UNA EL DOCENTE REALIZA


REALIZÓ REUNIONES DE EL DOCENTE ELABORA Y/O
ACTIVIDAD DE LA REUNIONES VIRTUALES EL DOCENTE PROMUEVE Y/O
EL DOCENTE REALIZÓ EL RETROALIMENTACIÓN CON SUS UTILIZA MATERIAL ADICIONAL
SESIÓN APRENDO EN PERMANENTES CON LOS PPFF DESARROLLA ACTIVIDADES
VIDEO Y/O AUDIO DE ESTUDIANTES A TRAVÉS DE PARA FORTALECER LOS
NOMBRES Y APELLIDOS DEL NOMBRE DE LA PARA ORIENTAR EL ROL DE DE SOPORTE
N° COMPETENCIA(S) CASA A TRAVÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LA CANALES DE COMUNICACIÓN APRENDIZAJES EN FUNCIÓN A

ÁREA
ACOMPAÑAR EN EL SOCIOEMOCIONAL CON SUS

CICLO
SI/NO
SI/NO
DOCENTE SESIÓN

GRADO
SESIÓN PARA LOS (WHATSAPP, ZOOM, SKYPE U INVOLUCRA EVALÚA EL PROGRESO DE LOS LAS NECESIDADES DE

SECCIÓN
PÁGINA
EMOCIONAL

PROMUEVE EL APRENDIZAJES DE SUS HIJOS Y ESTUDIANTES

N° SEMANA
N° DE SESIÓN
ESTUDIANTES. (SÍ/NO) OTRO)Y/O GRABACIÓN DE ACTIVAMENTE A LOS APRENDIZAJES PARA PROPICIA UN REGULA POSITIVAMENTE EL APRENDIZAJES IDENTIFICADAS
WEB/TV/RADIO/OTROS RAZONAMIENTO,LA COMUNICA LOS LOGROS Y SI/NO
ESTUDIANTES EN EL

CÓDIGO MODULAR
AUDIO O VIDEO (SÍ/NO) RETROALIMENTAR A LOS AMBIENTE DE RESPETO COMPORTAMIENTO DE LOS EN SUS ESTUDIANTES. (SÍ/NO)
(SÍ/NO) CREATIVIDAD Y/O EL DIFICULTADES. (SÍ/NO)
PROCESO DE ESTUDIANTES Y ADECUAR SU Y PROXIMIDAD. ESTUDIANTES.
PENSAMIENTO CRÍTICO.

TV
APRENDIZAJE . ENSEÑANZA

RADIO

INTERNET
SU CONTEXTO
OBSERVACIONES Y/O NECESIDADES IDENTIFICADAS

CANTIDAD DE ESTUDIANTES MATRICULADOS


CANTIDAD DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
CUENTA CON EL DIRECTORIO DE LOS ESTUDIANTES
CANTIDAD D E ESTUDIANTES QUE RECIBEN

CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON AeC


OTROS MEDIOS DE ACUERDO A

CUENTA CON EL DIRECTORIO DE LOS PADRES DE FAMILIA


LA IMPORTANCIA
GESTIONA
DEL AGUA PARA LA
1 54356 ELVIRA LÁZARO TORRES VI 1° B 38 SI SI 2 2 4 CC.SS RESPONSABLEMENTE EL 28 14 10 4 si SI SI III III III IV IV SI SI 10
VIDA EN EL
ESPACIO Y AMBIENTE
PLANETA

LEYENDA
Niveles Descripcion
Es un ni vel i na ceptabl e de des empeño pa ra el docente. Es
I cons i dera do un des empeño muy defi ci ente.

Repres enta un ni vel de des empeño bá s i co pa ra el docente .Es


II cons i dera do un des empeño en proces o

Repres enta una buena prá ctica peda gógi ca del docente. .Es
III cons i dera do un des empeño s ufi ci ente

Repres enta l a prá ctica peda gógi ca que es pera mos que tenga n
IV todos l os docentes .Es cons i dera do un des empeño des taca do

También podría gustarte