Está en la página 1de 41

MECÁNICA

NEWTONIANA
EXPERIMENTAL
Gabriel Felipe Acevedo
Diego Alejandro Suaterna
Juan Alfonso Peña

Informes de Laboratorio

Facultad de Ingeniera
Ingeniera Electrónica

Universidad Distrital
Francisco Jose de Caldas

Bogotá D.C, Colombia.

2020
Mecánica Newtoniana Experimental
Informes de Laboratorio

Profesor
Pedro Ignacio Deaza
Estudiantes
Gabriel Felipe Acevedo - 20192005026
Diego Alejandro Suaterna - 20192005152
Juan Alfonso Quiroga - 20192005031

Bogotá 2020
Derechos reservados ©Universidad Distrital Francisco José De Caldas
www.udistrital.edu.co
2020

Semillero de Computación Cientı́fica - UD

Licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial 3.0 Unported Li-


cense (la ”Licencia”). Usted puede utilizar este archivo de conformidad con
la Licencia. A menos que lo requiera la ley aplicable o se acuerde por escrito,
el software distribuido bajo la Licencia se distribuye “tal y como está”, sin
garantı́as ni condiciones de ningn tipo, ya sea expresa o implı́cita.

Primera Edición, Marzo 2020


Índice general

1. Introducción 7

2. Incertidumbre en la Medida 8
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Modelo Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1. Valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2. Desviación media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3. Desviación media relativa . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.4. Desviación media porcentual . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.5. Desviación normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.6. Desviación normal de la media . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Obtención de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. La Función Lineal como Modelo Teórico 12


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2. Modelo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Obtención de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4. Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.5. Procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.6. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3
4. Ajustando una Observación a una Función Inversamente Pro-
porcional 16
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2. Modelo Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3. Obtención de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.4. Gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.5. Procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.6. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.6.1. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5. Observando el Movimiento Rectilineo Uniforme 20


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.2. Modelo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.3. Obtención de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.4. Gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.5. Procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.6. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.7. Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6. Movimiento Uniformemente Acelerado 25


6.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.2. Modelo Teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.3. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.3.1. Movimiento Acelerado en un Plano . . . . . . . . . . . 26
6.3.2. Movimiento Acelerado en un Plano Inclinado . . . . . . 26
6.3.3. Caida Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.4. Observaciones y Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.4.1. Aceleracion en un Plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.4.2. Aceleracion en un Plano Inclinado . . . . . . . . . . . . 28
6.4.3. Caida Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.5. Graficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.5.1. Aceleracion en un Plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.5.2. Aceleracion en un Plano Inclinado . . . . . . . . . . . . 30
6.5.3. Caida Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.6. Analisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.6.1. Aceleracion en un Plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.6.2. Aceleración en un Plano Inclinado . . . . . . . . . . . . 32
6.6.3. Caida Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.7.1. Aceleracion en un Plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.7.2. Aceleración en un Plano Inclinado . . . . . . . . . . . . 33
6.7.3. Caida Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7. Experimentando con Fuerzas que Sumen Cero 34


7.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.2. Modelo teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.3. Metodologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7.4. Observaciones y Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7.5. Graficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.6. Análisis y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CONCLUSIONES 38

Referencias 39
Prefacio
Esta plantilla que está en formato para escribir un libro fue elaborada co-
mo una propuesta posible para que cada capı́tulo después de la introducción
corresponda a cada uno de los datos de informes del laboratorio de Fı́sica
Mecánica Newtoniana a realizar durante el transcurso del segundo semestre
del año 2019. Se solicitaba que al final del semestre cada grupo de estudian-
tes tendrá que entregar un libro como resultado de su actividad realizada y
del proceso de enseñanza-aprendizaje en el laboratorio. También tiene como
propósito orientar al estudiante en el proceso de apropiación de los conoci-
mientos básicos de la planeación, elaboración y presentación de documentos
cientı́ficos. Pues es muy necesario en los procesos conducentes a la presenta-
ción de artı́culos cientı́ficos, tesis de grado, informes de investigación y demás
actividades en la vida académica de cada uno de los estudiantes.
Capı́tulo 1

Introducción

En el presente informe de laboratorio, encontraremos las prácticas y los


experimentos tratados sobre los temas realizados durante el semestre. Este
trabajo fue realizado por estudiantes de primer semestre acompañaos por la
dirección del docente.
El objetivo principal de la práctica de los laboratorios era que los estudian-
tes de la carrera de ingenierı́a electrónica aprendieran a solucionar temas
importantes de fı́sica, matemáticas y estadı́stica. Todo esto por medio de
la recolección y análisis de datos. Mediante experimentos observamos varios
fenómenos fı́sicos donde encontrábamos valores para cada uno de ellos y lue-
go realizábamos el análisis correspondiente para cada uno. Finalmente, por
medio de las gráficas y tablas logramos evaluar mejor el fenómeno fı́sico de
cada uno para poder llegar a una conclusión clara y concisa.
Lo primero fue el análisis de una incertidumbre en la medida, debido a que
siempre estará presente en la toma de medidas. Segundo, veremos lo que es
una función lineal como modelo teórico y encontramos como se puede ajus-
tar por medio de la observación a una función mediante el ordenamiento de
datos y variables. Y por último realizamos el desarrollo de experimentos de
dos movimientos.
Rectilı́neo uniforme y Uniformemente acelerado. Observamos el equilibrio
que existe entre las fuerzas para dar conclusiones sobre los procesos realiza-
dos en los laboratorios.

7
Capı́tulo 2

Incertidumbre en la Medida

2.1. Introducción
La incertidumbre es el resultado de una operación humana de observación,
mediante la cual se compara una magnitud con un patrón de referencias. Este
valor puede tener intervalos muy largos y no ser muy preciso o aquel que esta
realizando la operación puede cometer errores

2.2. Modelo Teórico


Utilizamos herramientas de la estadı́stica, tales como:

2.2.1. Valor medio

n
1X
x̄ = xi
n i=1

2.2.2. Desviación media

n
¯ = 1
X
dx |xi − x̄|
n 1=n

8
2.2.3. Desviación media relativa

¯
dx
x

2.2.4. Desviación media porcentual

¯
dx
100
x

2.2.5. Desviación normal


v
n
1 X
u
u
σ= t (f x)2
n − 1 i=1

2.2.6. Desviación normal de la media


v
n
1
u
u X
σ= t (f x)2
n(n − 1) i=1

2.3. Obtención de datos


Obtuvimos los datos del ejemplo de 10 mediciones hechas con calibrador
en un objeto en la guia del docente

2.3.1. Datos
x= {4.11, 4.13, 4.12, 4.11, 4.11, 4.14, 4.12, 4.11, 4.10, 4.12}
2.4. Procesamiento de datos
x dx (dx)2
4.11 -0.007 4.9x10−5
4.13 0.013 16.9x10−5
4.12 0.003 0.9−5
4.11 -0.007 4.9x10−5
4.11 -0.007 4.9x10−5
4.14 0.023 52.9x10−5
4.12 0.003 0.9x10−5
4.11 -0.007 4.9x10−5
4.10 -0.017 28.9x10−5
4.12 0.003 0.9x10−5
121x10−5
P P P
41,17 0,091

−3
¯ = 9,1x10 = 9,1x10−3
dx
10

¯
dx 9,1x10−3
= = 2,18x10−3
x 4,117

100(2,18x10−3 ) = 0,218

s
221x10−3
σ= = 12,5x10−3
9

s
121x10−5
σ = Incertidumbre = = 36.6̄x10−4
90
2.5. Resultados
El valor de la media de este objeto se calcula con el promedio de x y la
incertidumbre
(x̄ ± incertidumbre)
(4, 117 ± 36.6̄x10−4 )
Entonces el valor de la medida puede estar entre: 4.113 y 4.12

2.6. Conclusiones
Este laboratorio nos sirvió para entender que las mediciones tienen aso-
ciada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: 1. La
naturaleza de la magnitud que se mide 2. El instrumento de medición 3. El
observador 4. Las condiciones externas Cada uno de estos factores constituye
por separado una fuente de incertidumbre y contribuye en mayor o menor
grado a la incertidumbre total de la medida. La tare de detectar y evaluar
las incertidumbres no es simple e implica conocer diversos aspectos de la
medición. Como los errores accidentales o aleatorios y errores sistemáticos.
También que las herramientas que nos brinda la estadı́stica son importantes
para disminuir el error de la medida.
Capı́tulo 3

La Función Lineal como


Modelo Teórico

3.1. Introducción
El profesor nos proporciono dos conjuntos de datos, una variable inde-
pendiente x y una variable dependiente y los cuales tenemos que relacionar

3.2. Modelo teórico


Matematicamente la relación entre las variables dependiente (y) e inde-
pediente (x) es proporcional se puede expresar mediante una función. Es este
caso la relación es lineal, por lo que, la función que expresa la relación de
estas esta dada en la forma:
f (x) = m(x) + b

3.3. Obtención de datos


Para el ejercicio necesitábamos 2 conjuntos de datos que tuvieran una
relación lineal las cuales fueron proporcionadas por el docente

3.3.1. Datos
y = (3,2, 5,8, 9,1, 12,2, 14,9) x = (0,98, 2,2, 2,9, 4,2, 5,3)

12
3.4. Gráficos
Función Lineal
0 1 2 3 4 5 6
16 16

14 14

12 12

10 10
Y

8 8

6 6

4 4

2 2
0 1 2 3 4 5 6
X

Figura 1 Gráfica de los datos proporcionados.

3.5. Procesamiento de datos


x y x.y x2 y2
0.98 3.2 3.13 0.9604 10.24
2.2 5.8 12.76 4.84 33.64
2.9 9.1 26.39 8.41 82.81
4.2 12.2 51.24 17.64 148.84
5.3 14.9 78.97 28.09 222.1
P P P P
15,58 45,2 172,49 59,9404 497.54

15,58
x̄ = = 3,116
5
45,2
ȳ = = 9,04
5
x-x̄ y-ȳ (x-x̄) (x-x̄)2 (y-ȳ)2
-2.136 -5.84 12.47 4.56 34.11
-0.916 -3.24 12.76 0.84 10.5
-0.216 0.06 26.39 0.05 0
1.084 3.16 51.24 1.18 9.99
2.184 5.84 78.97 4.77 34.34
P P P P P
6,536 18,16 31,67 11,4 88,94

q
3,37 = 9,43

(5)(172,49) − (15,58)(45,2)
m= = 2,78
(5)(59,9404) − |15,58|2

(45,2)(59,9404) − (15,58)(172,49)
b= = 0,384
(5)(59,9404) − |15,58|2

3.6. Resultados

f (x) = 2,78(0) + 0,384 = 0,384

f (x) = 2,78(5) + 0,384 = 14,284


Funcion Lineal
0 1 2 3 4 5 6
16 16

14 14

12 12

10 10
Y

8 8

6 6

4 4

2 2
0 1 2 3 4 5 6
X

Figura 1.1 Gráfica de los resultados.

3.7. Conclusión
El laboratorio nos sirvió para entender que la regresión lineal es un mo-
delo matemático usado para aproximar la relación de dependencia entre dos
variables una dependiente y una independiente. Que podemos usar la regre-
sión lineal para poder hallar la función lineal que mejor se aproxime al valor
medio de los datos obtenidos. Haciendo esto nos arrojo que nuestra recta se
ajusta a la nube de datos en un 99
Capı́tulo 4

Ajustando una Observación a


una Función Inversamente
Proporcional

4.1. Introducción
El profesor nos proporciono 2 conjuntos de datos una variable dependiente
(y) y una independiente (x) los cuales tenemos que relacionar

4.2. Modelo Teórico


Matematicamente una relación proporcional entre un conjunto de varia-
bles independientes y un dependiente se puede expresar mediante una función
en este caso la relacion es inversa por lo que la función que describe está,
esta dada por la siguiente expresión

m
f (x) = +b
x

Como nuestra relación es inversa necesitamos linealizar los datos para reali-
zar, la regresión lineal
1
R= (4.1)
x

16
4.3. Obtención de datos

Para el ejercicio necesitábamos 2 conjuntos de datos que tuvieran una


relación inversa los cuales fueron proporcionados por el docente

4.3.1. Datos

y={16.3, 7.8, 5.1, 4.3, 2.4, 1.8, 1.2} x={0.24, 0.51, 0.75, 1, 1.5, 2.4}

4.4. Gráfico

Funcion Inversamente Proporcional


0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
20 20

15 15
Y

10 10

5 5

0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
X

Figura 2 Gráfica de los datos proporcionados.


4.5. Procesamiento de datos
1
x
y (x-x̄) (y-ȳ) (x-x̄)(y − ȳ) (x-x̄)2 (y-ȳ)2
4.16 16.3 2.75 10.75 29.56 7.56 115.65
1.96 7.8 0.55 2.25 1.23 0.3 5.06
1.33 5.1 -0.08 -0.45 0.03 0.01 0.2
1 4.3 -0.041 -1.25 0.51 0.17 1.56
0.66 2.4 -0.75 -3.15 0.36 0.56 9.92
0.5 1.8 -0.91 -3.75 3.41 0.83 14.06
0.25 1.2 -1.16 -4.35 5.05 1.35 18.92
P P P P P
9,86 38,9 42,15 0,78 165,28
9,86
x̄ = = 1,41
7
38,9
ȳ = = 5,55
7
42,15 38,9 − (3,91x9,86
m= = 3,91 b = = 0,049
10,71 2
3,911
f (x) = + 0,049
x

4.6. Resultados
 
3,91
f (x)= 1
+0.049=3.959
 
3,91
f (x)= 2
+0.049=2.004
 
3,91
f (x)= 3
+0.049=1.3523
 
3,91
f (x)= 4
+0.049=1.0265
 
3,91
f (x)= 0,75
+0.049=5.2623
 
3,91
f (x)= 0,5
+0.049=7.869
 
3,91
f (x)= 0,25
+0.049=15.689
Funcion Inversamente Proporcional
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
18 18

16 16

14 14

12 12

10 10
Y

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
X

Figura 2.1 Gráfica de los resultados.

4.6.1. Conclusión
El método de regresión lineal es versátil ya que calcula la estimulación
del punto y del intervalo para un nuevo valor de x y para una determinación
especificada de Y. Para los valores de x mayores que la media le corres-
ponden valores de y menores y ası́ podemos tener más claridad sobre los
datos. Además, este método tiene aplicaciones técnicas en validación de nue-
vos instrumentos o la evaluación de valores “desconocidos” de las muestras
en función de un conjunto de valores estándar y se puede usar en cualquier
relación de orden 1.
Capı́tulo 5

Observando el Movimiento
Rectilineo Uniforme

5.1. Introducción
Referente a la actividad realizada en clase logramos evidenciar el tiempo
(s) que tardaba un carro en atravesar 4 tramos. Cada uno con una distancia
de 30 cm. A continuación utilizaremos estos datos para realizar el analizis
correspondiente al tema.

5.2. Modelo teórico


Un movimiento es rectilineo cuando el cuerpo describe una trayectoria
recta y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo.
El MRU se caracteriza por:
Movimiento que se realiza sobre una linea recta.
Velocidad constante, magnitud y dirección constante.
La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez sin ace-
leración.

Para este tipo de movimiento, la distancia recorrida se calcula multipli-


cando la magnitud de la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta relación
también es aplicable si la trayectoria no es rectilı́nea, con tal que la rapidez o
módulo de la velocidad sea constante. Por lo tanto, el movimiento puede con-

20
siderarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa un movimiento
en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado
como positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partı́cula puntual per-


manece en reposo o en movimiento rectilı́neo uniforme cuando no hay una
fuerza externa que actúe sobre el cuerpo, dado que las fuerzas actuales están
en equilibrio, por lo cual su estado es de reposo o de movimiento rectilı́neo
uniforme. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que
tienden a alterar el movimiento de las partı́culas, por lo que en el movimien-
to rectilı́neo uniforme (MRU) es difı́cil encontrar la fuerza amplificada.

Ecuaciones:

Ecuación de posición:

xf = x0 + v · (t − t0 )

Ecuacion de la velocidad:
xf − x0
v=
tf − t0

5.3. Obtención de datos


Los datos los obtuvimos mediante un riel de aire que al impulsar un carro
con una maquina de aire, pasaba por unos sensores que detenı́an los cronóme-
tros.

5.3.1. Datos
x y
0 0
2.93 30
4.92 60
6.61 90
8.36 120
5.4. Gráfica
Movimiento Rectilineo Uniforme
-2 0 2 4 6 8 10
140 140

120 120

100 100
Posición X (cm)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

-20 -20
-2 0 2 4 6 8 10
Tiempo(s)

Figura 3 Grafica de las observaciones.

5.5. Procesamiento de datos


x y xy x2
0 0 0 0
2.93 30 87.9 8.58
4.92 60 295.2 24.206
6.61 90 594.9 43.6921
8.36 120 10003.2 69.8896
P
22,82 300 1981.2 146.3677

(4,1981,2) − (22,82,300)
m= = 5,110
(5,146,3677) − (22,82)2

(300,146,3677) − (22,82,1981)
b= = 3,1984 y = 5,110x + 3,1984
(5,22,82) − (22,82)2
5.6. Resultados
y = 5,110(0) + 3,1984 = 3,19
y = 5,110(1) + 3,1984 = 8,30
y = 5,110(2) + 3,1984 = 13,41
y = 5,110(3) + 3,1984 = 18,524
y = 5,110(4) + 3,1984 = 23,63
y = 5,110(5) + 3,1984 = 28,77

Movimiento Rectilineo Uniforme


-1 0 1 2 3 4 5 6
30 30

25 25

20 20
Posición X (cm)

15 15

10 10

5 5

0 0
-1 0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (s)

Figura 3.1 Grafica de los datos ajustados.

5.7. Conclusion
En conclusión, podemos decir que el movimiento rectilı́neo uniforme MRU
se produce cuando la velocidad es constante, en consecuencia, la aceleración
será igual a cero; y es rectilı́neo uniforme porque cambia su posición en la
misma cantidad en cada intervalo igual de tiempo. Y la relación que describe
por completo este movimiento, es que para cada x(posición) corresponde
un valor en t (tiempo) determinado. Se dice que es “uniforme” cuando no
hay cambios en la velocidad, es decir se mueve de la misma forma y que la
velocidad igual o “constante”. Que la velocidad es igual a la distancia entre
el tiempo de recorrido. Su magnitud y velocidad no cambian. Este tipo de
movimiento no presenta variación en su velocidad a menos que una fuerza
exterior actúe sobre el objeto, pero ya cambiaria y se llamarı́a movimiento
rectilı́neo uniformemente variado. Además, que el MRU se lleva a cabo en
una sola dirección.
Capı́tulo 6

Movimiento Uniformemente
Acelerado

6.1. Objetivos

Esta practica experimental tiene como propósito general verificar, anali-


zar e interpretar los conceptos y la formulación matemática de la fı́sica básica
del movimiento uniformemente acelerado.

Los objetivos especı́ficos de esta observación del movimiento uniforme-


mente acelerado son:

Medir la posición de un móvil en función del tiempo.


Organizar y arreglar apropiadamente los dato en una tabla de datos.
Graficar los datos de la posición en función del tiempo.
Observar, analizar e identificar la forma funcional de la distribucion de la
nube de datos.
Elegir y aplicar el ajuste polinomial correspondiente.
Interpretar fı́sicamente los resultados.
Linealizar los datos gráficamente.
Determinar la pendiente del ajuste lineal.
Calcular la aceleración del móvil.
Proponer conclusiones

25
6.2. Modelo Teorico
Movimiento uniformemente acelerado

El padre de la cinemática fue galileo uno de los primeros astrónomos de la


historia, en los mediados de 1605 hizo sus famosos estudios del movimiento
de caı́da libre y de esferas en planos inclinados (de los cuales se hablaran
en esta sección) para lograr entender aspectos del movimiento para lograr
entender el movimiento de los planetas.

A Continuación se hablará de tres variaciones del movimiento uniforme-


mente acelerado y se realizarán distintos experimentos para comprender de
una forma totalmente práctica cómo se comportan en el mundo real para
después comparar los resultados de una forma matemática para lograr una
máxima comprensión de estos.

6.3. Metodologı́a
6.3.1. Movimiento Acelerado en un Plano
Como ya se dijo en la sección de objetivos, la finalidad de este labora-
torios será lograr graficar, analizar e interpretar los datos que obtengamos
al hacer mover el carro por el rail, para ası́ poder, entender de una mejor
manera el movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado en un plano. Las
herramientas que se utilizaran son:
4 cronometros
Sensores
Un rail
Un carro
Un expulsador de aire

6.3.2. Movimiento Acelerado en un Plano Inclinado


Este caso (muy parecido al movimiento acelerado en un plano) se usará
la misma metodologı́a que el anterior laboratorio, solo que esta vez, el rail
se le dará una inclinación que facilitara el movimiento del carro a través del
rail, haciendo que aplicando la misma fuerza que antes, llegue a una mayor
aceleración.

6.3.3. Caida Libre


Este experimento se utilizaran varios materiales para poder hacer la me-
dición de un objeto (en este caso una bola) en caı́da libre, para poder tener
la máxima exactitud en las medidas.
La forma de proseguir en el experimento será dejando caer la bola desde
diferentes alturas y cuantificando cuanto tarda en tocar el suelo, esto lo po-
dremos hacer por medio de los siguientes materiales:
Adaptador para imán con disipador
Placa grande de contacto
Imán de retención
bases MF
Regla con manecillas
Timer
Conectores (2 azul-2 rojo)
Varillas 15cm
Varilla 150 cm
Bola de lanzamiento mediana
Mordazas múltiples

6.4. Observaciones y Datos


6.4.1. Aceleracion en un Plano
Al impulsar el carro, hubieron complicaciones por exceso de fricción en
el raı́l, pero a pesar de eso al final se logró concretar el laboratorio. Se pu-
do observar que la velocidad del carro aumentaba con respecto al tiempo,
indicandonos que efectivamente es un movimiento rectilı́neo uniformemente
acelerado; luego de esto, se tomó nota del tiempo el cual tardaba el carro en
avanzar cada 30 centı́metros, observándose una disminución del tiempo en
que tardaba el carro en recorrer 30 centı́metros, es decir, acelera. Por último,
se hará muestra de los datos obtenidos en este experimento:
Posicion (cm) Tiempo (s)
0 0
30 2.928
60 4.919
90 6.606
120 8.062

6.4.2. Aceleracion en un Plano Inclinado


A Pesar de ser una inclinación muy baja, se puede observar una pequeña
reducción en el tiempo que el carro recorre el rail, aquı́ se muestran los datos:

Posicion (cm) Tiempo (s)


0 0
30 2.684
60 4.528
90 5.975
120 7.126

6.4.3. Caida Libre


Fue un experimento “sencillo” y fácil de entender, la construcción de la
herramienta para poder medir el tiempo fue un poco “compleja” pero al
tiempo muy sencilla, y al final se pudo medir con exactitud el tiempo que le
tomaba a la bola caer al piso desde diferentes alturas.
Los datos que recopiló nuestro grupo fueron:

Posicion (cm) Tiempo (s)


100 0.922
80 0.877
60 0.801
40 0.704
20 0.554
6.5. Graficas

6.5.1. Aceleracion en un Plano

Aceleracion en un Plano
-2 0 2 4 6 8 10
140 140

120 120

100 100
Posicion X (cm)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

-20 -20
-2 0 2 4 6 8 10
Tiempo(s)

Figura 4 Grafica de las observaciones.

Aceleracion en un Plano
-2 0 2 4 6 8 10
140 140
Ajuste Lineal
120 Ajuste Polimonial 120

100 100
Posicion X (cm)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

-20 -20
-2 0 2 4 6 8 10
Tiempo(s)

Figura 4.1 Grafica de los resultados.


6.5.2. Aceleracion en un Plano Inclinado

Aceleracion en un Plano Inclinado


-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
140 140

120 120

100 100
Posicion X (cm)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

-20 -20
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (s)

Figura 5 Grafica de las observaciones.

Aceleracion en un Plano Inclinado


-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
140 140
Ajuste Lineal
120 Ajuste Polimonial 120

100 100
Posicion X (cm)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

-20 -20
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (s)

Figura 5.1 Grafica de los resultados.


6.5.3. Caida Libre

Caida Libre
0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95
120 120

100 100

80 80
Altura h (cm)

60 60

40 40

20 20

0 0
0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95
Tiempo(s)

Figura 6 Grafica de las observaciones.

Caida Libre
0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95
120 120
Ajuste Polinomial
Ajuste Lineal
100 100

80 80
Altura h (cm)

60 60

40 40

20 20

0 0
0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95
Tiempo(s)

Figura 6.1 Grafica de los resultados.


6.6. Analisis y Resultados

6.6.1. Aceleracion en un Plano

Al finalizar el laboratorio, se puede afirmar que la fricción entre el carro


y el rail es algo alta, lo cual dificulto el movimiento,a pesar de esto, se logró
finalizar el laboratorio, el cual nos ayudó a entender mucho mejor el movi-
miento acelerado en un plano mucho mejor, siendo un experimento sencillo
de entender.

6.6.2. Aceleración en un Plano Inclinado

Al finalizar este laboratorio se pudo observar un pequeño aumento en la


aceleración del rail, esto se debe a que al poner una inclinación en rail, la
fuerza de la gravedad favorece (aunque sea leve) al movimiento, haciendo que

°
la aceleración sea un poco más alta teniendo esto un lı́mite, que es cuando la
inclinación llega a 90 , haciendo que la única aceleración sea la de la gravedad.
Por último, como mayor evidencia de que la aceleración aumento, se puede
observar en la gráfica de ajuste polinomial que la pendiente es ligeramente
mayor comparándola con la el movimiento acelerado en un plano

6.6.3. Caida Libre

En este laboratorio pudimos evidenciar, cómo la gravedad afecta a los


objetos, medimos el tiempo que tarda la bola en caer en diferentes alturas
evidenciando una disminución de este, cuando la altura es menor y un au-
mento cuando es mayor; pero más importante, cada bola dependiendo de
su altura, logró recorrer más o menos distancia en cierto tiempo. Entre más
alto estaba la bola, más distancia recorrió con respecto al tiempo (aumentó
su velocidad) y viceversa, esto sucede porque al pasar más tiempo en el ai-
re cayendo, su velocidad aumentaba debido a su aceleración constante de
9, 8m/s2 .
6.7. Conclusiones
6.7.1. Aceleracion en un Plano
Si a los objetos se les aplica una fuerza constante su aceleración no varı́a.
Si un objeto está en reposo y no se le aplica la suficiente fuerza, seguirá en
reposo.
La fricción es muy importante en el movimiento, si es muy alta mover un
objeto será muy complicado y si es muy baja casi cualquier fuerza podrá
moverlo.
El objeto se moverá si y sólo si la fuerza es mayor aplicada es mayor a la
fricción.

6.7.2. Aceleración en un Plano Inclinado


El movimiento acelerado en un plano y el movimiento movimiento acele-
rado en un plano inclinado son muy parecidos entre sı́.
Al poner un poco de inclinación en un plano se puede favorecer o perjudicar
el movimiento, esto dependiendo de la dirección en la que se mueve el objeto.
La aceleración sigue siendo constante a pesar de la inclinación.

6.7.3. Caida Libre


La velocidad de un objeto en caı́da libre es variable, dependiendo total-
mente de la fuerza de gravedad.
Entre más arriba esté el objeto más velocidad lograra alcanzar, obviamente
con un lı́mite debido a la fricción.
En caı́da libre la aceleración es constante.
Capı́tulo 7

Experimentando con Fuerzas


que Sumen Cero

7.1. Objetivos
En este experimento vamos a observar como se ven afectadas las fuerzas
que actúan sobre algo y como actúan estas frente a cualquier cambio que se
les proponga, mostrando de una forma didáctica cómo funcionan las fuerzas.

7.2. Modelo teórico.


Sobre esta peculiaridad del mundo fı́sico se habla desde la época de
Aristóteles, el cual afirmaba que un cuerpo solo se mueve si se le aplica
una fuerza mayor a la que mantiene el cuerpo en reposo, una afirmación que
hoy sabemos que es cierta gracias a Newton y su demostración matemática.
Como podemos darnos cuenta la primera ley del movimiento contrasta con
la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento
si se le aplica una fuerza suficiente.

En este laboratorio se hará un ejercicio para entender cómo se compor-


tan las fuerzas y lograr visualizar como, al poner los pesos (fuerzas) indicados
se puede lograr equilibrar un sistema o en caso contrario, que en este caso
se visualiza cuando la anilla queda totalmente centrada en la mesa de fuerzas.

34
7.3. Metodologia

En este laboratorio trataremos de entender el comportamiento de las


fuerzas con una herramienta didáctica que se usa para explicar este tema.
Primero se pondrán los 3 ganchos en ciertos grados y se procederá a poner el
anillo en el centro con los tres hilos y sus respectivos pesos, luego se pondrá
una masa en alguno de los lados y se tendrá que tratar de equilibrar el siste-
ma para que el anillo quede centrado en la mesa.
Las herramientas que se van a usar serán:
Mesa de fuerzas
Pesas
La anilla y los soportes para agregar los pesos

7.4. Observaciones y Datos

Al poner una masa en en uno de los extremos, se puede ver como la anilla
cambia de estar en el medio de la mesa a moverse hacia donde hay mayor
peso, esto debido a la fuerza que se ejerce desde ese punto, luego de esto,
tendremos que calcular cuánto peso será necesario poner en los otros dos
puntos para poder equilibrar el sistema.
Los resultados que se obtuvieron al ir agregando uno por uno los pesos en
cada uno de los hilos fueron:

Masa Cuerda 1 Cuerda 2 Cuerda 3


20 gramos Desequilibrio en forma de Y Desequilibrio en forma de Y al revés Equilibrio
30 gramos Desequilibrio en forma de Y Desequilibrio en forma de Y al revés Equilibrio
50 gramos Desequilibrio en forma de Y Desequilibrio en forma de Y al revés Equilibrio

Tabla 1. Datos obtenidos del experimento de fuerzas en equilı́brio.


7.5. Graficas

Figura 7 Grafica del experimento.

7.6. Análisis y Resultados


Como se dijo en la sección de observaciones y datos, se puede observar
que al poner un peso mayor en alguno de los 3 lados del de la mesa de fuerzas,
la anilla se mueve hacia este mismo lado, y que cuando se pone un peso igual
en cada lado, la anilla se centra. Esto se debe a que al existir una mayor
fuerza en uno de los 3 lados, el sistema sale de su equilibrio; nuestro grupo
fuera de la clase hizo un análisis vectorial de las fuerzas, y de esta forma
corroboramos, que al haber más peso en uno de los lados, la suma de los
vectores implicados es diferente a cero, comprobando ası́, que el sistema no
está en equilibrio.

7.7. Conclusiones
1. Podemos concluir que la fuerza resultante es igual a cero, en relación
a la suma vectorial de las fuerzas ejercidas por las masas, es decir se man-
tuvo el equilibrio para determinar los diferentes ángulos de la mesa de fuerzas.

2. Gracias a la experimentación con la mesa de fuerza se determina que


la resultante de dos fuerzas es igual a la opuesta de la tercera fuerza acorde
a los cuerpos que se estén estudiando u experimentando.

3. La mesa de fuerzas nos proporciona un método experimental sencillo de


entender para entender cómo actúan la fuerzas en un sistema.

4. Los mı́nimos cambios en el sistema pueden hacerlo perder el equilibrio.


CONCLUSIONES

1. Se puede decir que el ajuste lineal nos sirve para observar si un labora-
torio arroja valores negativos o positivos y predecir la tendencia de la nube
de valores que hay.

2. Se puede concluir que la regresión lineal es una excelente forma de predecir


la tendencia que tiene una nube de datos para ası́ poder predecir que hará el
sistema en un futuro.

3. La gráfica de la velocidad en el Movimiento Rectilı́neo Uniforme es una


recta, es decir, es constante.

4. La relación de un diagrama de disperción (nube de puntos)puede ser di-


recta o inversa

5.Existen múltiples variaciones del movimiento uniformemente acelerado.

6.A pesar de que el valor de la aceleración en el planeta tierra no es en


todos los lugares 9,8m/s2 se usa este para una aproximación mas sencilla

7.En un sistema en equilibrio la sumatoria de fuerzas da 0.

8.Este curso de laboratorio junto a las explicaciones del docente nos ayu-
do a comprender la rama de la fı́sica llamada cinemática.

38
Bibliografı́a

[1] http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf

[2] http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/numerico/regresion/regresion.htm

[3] http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t09nuevo.

[4] http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Tema %202 %20-


%20Regresion %20lineal.pdf

[5] https://sites.google.com/site/proyectfisic/problema/conclusiones.

[6] https://ejemplosde.info/ejemplo-de-marco-teorico/

[7] https://fisicaexperimentopiox.blogspot.com/2015/05/mesas-de-
fuerzas.html.

[8] https://es.wikipedia.org/wiki/Cinematica

[9] https://movimientorectilineouniformeymua.blogspot.com/2011/06/historia-
estudios-de-aristoteles-y.html

39

También podría gustarte