Está en la página 1de 9

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

Generalidades
 Virus ADN negativo
 Familia: Papovaviridae/ Papilomaviridae
 Género: Papilomavirus
 Efecto integrador, persistente que se traduce en una patrón de enfermedad
latente, pero tambien puede convertirse en un patrón de enfermedad
transformador.
 Tropismo por células basales que se encuentran en epitelios estratificados
en diferenciación: Piel, unión útero-vagina
 Verrugas, papilomas, epidermodisplasias
 Amplísima variabilidad antigénica 140 serotipos, 70 se relacionan con
enfermedad en humano, 40 se asociación con malignidad.
 Hay algunos serotipos que se asocian con mutaciones genéticas,
provocando un componente o verrugosidad extrema.
Mecanismo de transmisión
 Contacto directo
 Sexual
 Vertical
Tipos víricos
 Se clasifican de alto y bajo riesgo
 Los de bajo riesgo en especial 6 y 11 causa casi todas las verrugas
genitales
 Los de alto riesgo incluyen 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 58 representan el 95%
de los casos de cáncer de cérvix.
 El subtipo 16 es el principal asociado a cáncer de cérvix, 40%-70%
Distribución del virus
 Superficie cutánea
(Serotipos 1 al 10)
 Órganos genitales
 Laringe
Patogénesis
 Los virus tienen una especial predilección por las células basales, y ellas
son las que tienen para el virus los receptores adecuados. El evento de que
el virus entre y contacte la célula, implica que hubo lesión, trauma, fisura.
Siempre se antepone al evento de transmisión, sexo, algún tipo de fisura,
trauma o pérdida de continuidad en la superficie o en la piel.
 El virus entra, viaja y contacta su célula basal, es un virus DNA que tiene la
posibilidad de habilitar un evento de integración con infección
persistente/latente o persistente/transformador, ahí es donde juega un
papel importante los serotipos. Una vez que el virus entra a la célula basal,
aparece la replicación del ácido nucleico y se va modificando la anatomía
de la epidermis en tanto se da el ciclo vital del virus, entonces comienza a
aparecer la replicación del ácido nucleico y la codificación de las proteínas
tempranas para el efecto de hacer copias, moldes o plantillas, seguido de la
codificación de proteínas estructurales (proteínas de la cápside) y
finalmente proteínas de membrana, todo esto es necesario para que una
vez que se dé, se ensamble y permita la salida del virus.
 Las células basales hacen el proceso de diferenciación para remplazar las
células de la epidermis que caen por descamación. El problema es cuando
dentro de etas células interfiere un virus como el VPH, con un evento de
replicación y producción de proteínas, distorsiona la formación de esa
superficie. Hay un exceso de queratina, que con la continua proliferación
celular, acaba provocando el engrosamiento de la capa córnea (capa más
externa de la epidermis). La formación de verrugas es un mecanismo de
respuesta a la replicación del virus y síntesis proteica.
 En las células basales ubicadas en epitelios estratificados en diferenciación,
el virus pueden hacer en ellas efectos citopatogénicos, que se vuelven muy
importante porque pueden ser visibles en un examen citológico con un
coloración adecuada. En las células basales, bajo el efecto de la infección
del virus, se forman vacuolas perinucleares o coilocitos.
Superficie cutánea
 El ciclo de replicación del virus y la síntesis proteica es un mecanismo que
aumenta la producción de queratina, lo podemos ver como manifestaciones
únicas, verrugosas que se levantan, que protruyen, en la superficie cutánea
se les asocia con áreas de extremo rose, por ejemplo, la rodilla, codo y
dorso de las manos.
 Hay remisión de una verruga en ausencia de tratamiento, cuando las
células basales infectadas, dejen de diferenciarse. Lo que define que se
genere la NO manifestación del virus, es que no haya más células basales
infectadas. Se pueden quitar con algún tipo de fármaco o cirugía, pero
tambien pueden desaparecer solas por el efecto de descamación.
Órganos genitales
 Las células basales se suelen encontrar en los epitelios estratificados en
diferenciación. En el caso de las mujeres, el evento de descamación hace
símil con el sangrado menstrual. Infectarse con el VPH inicia a partir de
traumas o fisuras que se generan en la relación sexual, y el virus viaja de
nuevo a esos epitelios estratificados en diferenciación donde están las
células basales. En la transmisión sexual hay de todos los serotipos.
 El virus se replica dentro de la célula, y la célula tiene como objetivo, en
esa diferenciación a través de los diferentes extractos ubicados en esa
zona anotómica, reparar aquel tejido que cae por efecto del sangrado
menstrual, el problema es que si esa célula que vienen con efecto
reparador, madurando a través de los diferentes extractos, viene con un
virus replicándose dentro de ella, ahí es donde se genera aquella
presentación visible, llamado en esta caso condiloma acuminado
(verrugas), tanto en hombres como en mujeres.
 Hay posibilidad de que el virus integrado, se quede allí, y si los serotipos
son los pertinentes, genere, además de la formación de verrugas, otras
condiciones donde el evento de estar integrado puede generar alteraciones
en la expresión de proteínas (malignidades).
Verrugas
-Verrugas cutáneas
Por la morfología se suelen dividirse en:

Verrugas comunes (Serotipo: 2 y 7) Verrugas plantares (Serotipo: 1, 2 y 4)

Verrugas planas
(Serotipo: 3 y 7)

Estas verrugas tienen que ver con el contacto directo y autoinoculación, en el


evento descamativo se puede arrastrar de un lado para el otro virus. En las
verrugas plantares es necesario hacer un diferencial con otros procesos como los
callos y clavos, las verrugas no dejan la huella dactilar, la destruyen, en cambio el
callo puede observarse brillante y en el fondo se observa la huella dactilar . En las
verrugas planas son largas extensiones y suelen aparecer hiperpigmentadas. Las
verrugas cutáneas pueden estar en un sitio atípico, pueden ser únicas, pueden
tener un evento descamativo. El inadecuado tratamiento puede promover la
distribución del virus.
-Verrugas genitales o venéreas

Condiloma
acuminados (Serotipo: 6 y 11)
Se les suele llamar condilomas acuminados, ampliamente distribuido en la mucosa
genital, tanto en hombres como en mujeres. El serotipo 6 y 11 tienen mayor
asociación, pero hay otra lista con una asociación menor. Nunca un condiloma
acuminado por serotipos 6 y 11 termina en una malignidad. Hay un riesgo de que
por donde entraron los serotipos 6 y 11, puede también haber entrado serotipos
que se asocian con cáncer de cérvix. Los factores que promueven la transmisión
son: Iniciar relaciones a muy temprana edad, múltiples compañeros sexuales,
sexo sin protección. Tambien se puede ver comprometida la zona perianal
(Serotipos: 6,11, 42, 43, 44 y 55), el hallazgo en la zona perianal se debe generar
una diferenciación en torno a las hemorroides y pólipos.

-Papilomatosis laríngea múltiple recurrente

Pap ilomatosis
laríngea múltiple recurrente (Serotipo: 6 y 11)
Mujeres infectadas en edad gestacional, tienen la posibilidad con el nacimiento del
niño, a través del canal del parto, pueden generar en el niño que nace una
papilomatosis laríngea múltiple. Inicia en una madre infectada con un condiloma
acuminado, que tiene a su hijo a través del parto.
El virus se integra y tiene un comportamiento atípico en comparación con los otros
papilomas y es que se manifiesta tardíamente. El evento de la reactivación del
virus del papiloma se da por evento de inmunosupresión, cambios hormonales,
reacciones inflamatorias, que generen reparación del tejido epitelial, activando la
diferenciación de células basales para participar en esa reparación. Se plantea
que la aparición tardía de la papilomatosis laríngea múltiple recurrente tiene una
prevalencia hacia el sexo masculino y hacia la pubertad, donde el niño está
instaurando sus caracteres masculinos, esta alteración hormonal se ha postulado
como el factor disparador para que ese virus adquirido desde el nacimiento pueda
tener un evento de reactivación.
 Cambio de voz
 Disfonía
 Se puede complicar con obstrucciones (Dificultad respiratoria)
 La observación es muy aparente
 Se le suele llamar papilomas benignos para tomar distancia del cáncer de
garganta en donde están incluidos otros serotipos (16,18).
 Se sugiere realizar cirugía
Malignidades – VPH asociado a cáncer
 Además de cáncer de cérvix, se plantea otra variedad de procesos
malignos.
 Serotipos implicados de riesgo alto: 16 y 18
 El serotipo 16 es el mayormente implicado
Además del que el virus entra en ese epitelio estratificado en diferenciación, donde
se ancla en el receptor y se mete en la célula,  se integra en ella y allí puede
quedarse gracias a su carácter de infección persistente/latente. Se ha postulado
que el evento  de reactivarse, tiene que ver con factores condicionantes (Ej.
Inmunosupresión), pero además, pareciera que hay comorbilidades implicadas en
la reactivación de un VPH, como por ejemplo el evento de padecer
concomitantemente un herpes, VIH o Chlamydia, se ha postulado  que estas 3
entidades en torno a la reacción inflamatoria, que pudiesen generar, hace parte de
la reactivación y expresión del VPH, la expresión tienen que ver con la codificación
de sus propias proteínas. Hoy en día es mandatorio en los protocolos de VIH,
referir además del diagnóstico del VIH, la búsqueda de otras enfermedades que
puedan ser comorbilidad, se debe mirar en la 2 vías, si hay la presencia de un
VPH se debe buscar un VIH, y si hay la presencia de un VIH debe buscar VPH. El
sentido común lo que dice a uno, es que hay un comportamiento en las relaciones
sexuales que no son adecuados, por ejemplo, múltiples compañeros sexuales y
sexo sin protección.
El virus integrado en el genoma de las células epiteliales y bajo el efecto de una
comorbilidad o enfermedades alternas, comienza a expresarse, expresa sus
proteínas, hay dos de ellas (La proteína E6 y E7) que generan alteración en el
crecimiento y diferenciación celular. La proteína E6 degrada la P53 y la E7
degrada la Rb. El evento de degradar la P53 genera la posibilidad de aumentar el
crecimiento y la diferenciación, inhiben la apoptosis, y el evento de degradar la Rb,
activa la proliferación celular anormal. Esto genera el cáncer de cuello de cérvix, el
diagnóstico temprano permite la probabilidad de regresión. Pero no solo está el
cáncer de cérvix, tambien encontramos cáncer de vulva, vagina, pene, anal.

-Cáncer de vulva
 Prurito
 Lesión abultada o tumor
 Úlcera más o menos indolora que
no termina de cicatrizar.
 Dolor vulvar
 Disuria
 Masa en las ingles

-Cáncer de vagina
 Flujo o sangrado vaginal
anormales
 Cambios en la forma de micción y
defecación.
 Dolor en la pelvis

-Cáncer de pene
 Llagas, bultos, irritación o
inflamación.
 Secreción con olor fétido debajo
del prepucio.
 Dolor y sangrado del pene.
 Protuberancia en el área de la ingle
 Pérdida de peso
 Dificultad para orinar

-Cáncer anal
 Sangrado rectal
 Confusión por hemorroides
 Protuberancia dentro o cerca del ano
 Dolor en el ano
 Prurito
 Secreción del ano
 Cambios en los hábitos intestinales
 Ganglios linfáticos hinchados en la ingle o región anal

-Cáncer de boca y garganta


 Sonidos respiratorios anormales,
expectoración con sangre
 Dificultad en la deglución
 Ronquera que no mejora en 3 o 4
semanas
 Dolor en el cuello o en el oído
 Dolor de garganta que no mejora en
2 semanas
 Hinchazón o protuberancias en el cuello
 Pérdida de peso que no se debe a una dieta
 Llagas orales que sangran con facilidad y no cicatrizan
 Engrosamiento en la mejilla
 Perdida de sensaciones en algunas partes de la boca
 Manchas orales blancas o rojas
 Dificultad para masticar o deglutir alimentos
 Dolor orofaríngeo
Diagnóstico
 La Coilocitosis permite una presunción diagnostica que luego debe ser
confirmada por una prueba serológica y un tamizaje a partir de una prueba
altamente sensible y especifica.
 Citologías puede evidenciar la presencia de coilocitos y el paso a seguir es
tipificar el papiloma.
 Colonoscopia

Prevención
 Población para ser vacunados en Colombia: Desde los 9 años, por el inicio
temprano de las relaciones sexuales.
 Inicialmente Vacuna bivalente que incluida serotipo 16 y 18
 Posteriormente se pasó a la vacuna tetravalente, que es la que ofrece hoy
en día el gobierno de manera gratuita, que incluye serotipo: 6,11, 16 y 18.
 Efectos adversos de la vacuna en pacientes con alguna preexistencia de
enfermedad neurológica o reacción de autoinmunidad con respecto a otros
agentes infecciosos. Muchas de estas personas nunca habían sido
vacunadas.
 Esta próximo a salir al mercado una vacuna nonavalente. En estudio con
250 personas no se ha visto eventos adversos.

También podría gustarte