Está en la página 1de 5

GESTIÓN PEDAGÓGICA

V: 2017
Página 1 de 5 EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
Guía de aprendizaje

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS*

¿Qué son?: Son recursos lingüísticos y estilísticos, es decir son elementos proporcionados por el lenguaje y la estética*
para producir formas peculiares de expresión.

¿Para qué sirven?: Para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana o sencilla de usar el
lenguaje. También proporcionan un carácter más lúdico y contribuyen a la persuasión en ciertas circunstancias, sobretodo
en la publicidad.

¿Dónde las encontramos?: No solo en la literatura y en el género lírico (que por su fin expresivo es donde
mayoritariamente las encontramos), sino que también en nuestras conversaciones diarias, dichos, refranes, afiches
publicitarios, etc.

Investiga las siguientes figuras literarias y ponga dos ejemplos de cada una de ellas. ( en el cuaderno )

Metonimia
Alegoría Onomatopeya
Aliteración Paradoja
Anáfora Paronomasia
Antítesis Personificación
Apóstrofe Pleonasmo
Asíndeton Polisíndeton
Calambur Prosopografía
Concepto Prosopopeya
Comparación...... Retrato
Elipsis Retruécano
Etopeya Sarcasmo
Eufemismo Símbolo
Gradación Símil
Hipérbaton Sinécdoque
Hipérbole Sinestesia
Ironía Sinonimia
Metáfora Topografía

Ejercicios

I.- Selección una ¿A qué figura literaria corresponde?

1.- ¿Sabes?, conozco a un tipo con una pata de palo que se llama Smith...
-¿Y la otra pata cómo se llama?-

a) Tautología
b) Epíteto
c) Ambigüedad
d) Hipérbaton
e) Hipérbole

2.- “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)

a) Ambigüedad
b) Hipérbaton
c) Metáfora
d) Prosopopeya
e) Tautología

3.- Esa mujer llevaba acabo el oficio más antiguo del mundo

a) Metáfora
b) Prosopopeya
c) Hipérbaton
d) Paradoja
e) Eufemismo

4.- Corren los días, como agua de río


Y yo siempre dura como un alcornoque

a) Prosopopeya
b) Comparación
c) Metáfora
d) Sinestesia
e) Hipérbole

5.- “Tanto dolor se agrupa en mi costado,


Que por doler, me duele hasta el aliento” (Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández)

a) Anáfora
b) Comparación
c) Paradoja
d) Metáfora
e) Hipérbole

6.- “Todo huele a normal


con ceguez me vas a oír” (Luces no bélicas, Lucybell)

a) Epíteto
b) Aliteración
c) Sinestesia
d) Eufemismo
e) Paradoja

7.- “El amor es amor”

a) Anáfora
b) Epíteto
c) Ambigüedad
d) Tautología
e) Metáfora

8.- “Son flores y animales, que me dicen:


Bienvenido al sur” (Tren al Sur, Los Prisioneros)

a) Hipérbaton
b) Prosopopeya
c) Ambigüedad
d) Epíteto
e) Aliteración

9.- “Aquí me tienen hoy


detrás de este mesón inconfortable
embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales” (Autorretrato, Nicanor Parra)

a) Hipérbole
b) Metáfora
c) Hipérbaton
d) Eufemismo
e) Sinestesia

10.- “Gracias a la vida que me ha dado tanto,


me dio dos luceros que cuando los abro” (Gracias a la vida, Violeta Parra)

a) Aliteración
b) Eufemismo
c) Comparación
d) Metáfora
e) Sinestesia

11.-“Cual queda el blanco lirio cuando pierde


su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega.)
a) Anáfora
b) Epíteto
c) Prosopopeya
d) Sinestesia
e) Paradoja

12.-¿Cuántas veces tengo que decirte que ya no te quiero?


Espero, lo entiendas

a) Tautología
b) Eufemismo
c) Pregunta retórica
d) Aliteración
e) Metáfora

13.- “Eres para mi, me lo ha dicho el viento,


eres para mi, lo oigo todo el tiempo,
eres para mi” (Eres para mí, Julieta Venegas)

I.- Comparación
II.- Hipérbaton
III.- Prosopopeya
IV.- Anáfora
V.- Metáfora

a) III, IV
b) I, III, V
c) II, III, IV, V
d) Sólo IV
e) IV, V

14.- “Empieza el llanto


de la guitarra …
llora monótona
como llora el agua
como llora el viento” (La guitarra, Federico García Lorca)

I.-Prosopopeya
II.- Hipérbaton
III.- Comparación
IV.- Repetición
V.- Metáfora

a) Sólo I
b) I, II, IV
c) Sólo V
d) I, III, IV
e) I, III, V

15.-“En el mar
Tormentoso
De Chile
Vive el rosado congrio” (Oda al caldillo de congrio, Pablo Neruda)

I.- Metáfora
II.- Hipérbaton
III.- Epíteto
IV.- Sinestesia
V.- Hipérbole

a) I, V
b) Sólo III
c) II, III, IV
d) II, III
e) I, III, V

16.- “Mi lucha es luchar sin lucha” (Proverbio japonés)

I.- Repetición
II.- Tautología
III.- Eufemismo
IV.- Aliteración
V.- Paradoja

a) I, V
b) I, II
c) II, III, IV
d) II, IV
e) II, V

17.- “En tu boca de rubíes


purpúrea granada abierta” (Rima LXXIX, Gustavo Adolfo Bécquer)

I.- Epíteto
II.- Sinestesia
III.- Hipérbaton
IV.- Metáfora
V.- Prosopopeya

a) Sólo I
b) III, IV
c) IV, V
d) II, IV
e) II, IV, V

18.- La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba


cada mañana con su dulce melodía

I.- Metáfora
II.- Anáfora
III.- Eufemismo
IV.- Sinestesia
V.- Prosopopeya

a) Sólo I
b) I, II
c) II, II, IV
d) IV, V
e) I, IV

19.- “No me mires a los ojos


que me muero, yo me muero de dolor.
Hacélo por mí“ (Hacélo por mí, Ataque 77)

I.- Hipérbaton
II.- Hipérbole
III.- Metáfora
IV.- Repetición
V.- Epíteto

a) I, IV
b) II, III, IV
c) II, IV
d) I, V
e) I, IV, V

20.- “En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba” (Égloga III, Garcilaso de la Vega)

I.- Sinestesia
II.- Metáfora
III.- Aliteración
IV.- Prosopopeya
V.- Paradoja

a) Sólo I
b) I, V
c) I, II, IV
d) III, IV, V
e) III, V
Ejercicios

I.- Identificación
Completa con la figura literaria correspondiente a cada fragmento (poemas, canciones, anuncios, diálogos).Puede haber
más de una figura literaria por cada caso.

1.- Sus ásperas palabras me hirieron __________________________________________

2.- Y en este frío invierno… __________________________________________

3.- “Bajo la luna gitana


las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”.
(Romance sonámbulo, Federico García Lorca) __________________________________________

4.- ¿Qué sería de mi vida si no hubieras nacido? __________________________________________

5.- Tengo que comunicarle que vamos a prescindir


de sus servicios a contar del mes de julio __________________________________________

6.- Están cayendo los patos asados __________________________________________

7.- Tus ojos son negros cual la noche. __________________________________________

8.-¡Sal de México! __________________________________________

9.- Ellos ya colaboraron ¿Y tu qué esperas? __________________________________________

10.- El hogar es siempre el hogar __________________________________________

11.- “La luna puede calentar


Y el sol tus noches acunar”
(Molinos de Viento, Mago de Oz) __________________________________________

12.- El viento silbando sacude los pinos __________________________________________

13.- De nieve cubiertos están los caminos __________________________________________

14.- Y tú, Hijo


hermoso como un dios desnudo __________________________________________

15.- “No hay extensión más grande que mi herida”.


(Elegía, Miguel Hernández) __________________________________________

16.- Quiero ser libre,


libre, libre
como el viento
(Quiero ser libre, La Noche) __________________________________________

17.- Escucho la dulce música que brota de tus labios __________________________________________

18.- Las perlas de tu sonrisa __________________________________________

También podría gustarte