Está en la página 1de 6

CIENCIAS DE LA EDUCACION

PEDAGOGIA INFANTIL

ENSAYO
ESTANDARES DE CALIDAD SIN INFRAESTRUCTURA

¿EDUCACIÓN PARA LA EXCLUSIÓN DE MUCHOS?

ASIGNATURA

COMUNICACIÓN ESCRITA Y PROCESOS LECTORES I


NCR: 7653

DIANA SHIRLEY PARRADO


ID: 52130
II SEMESTRE

DOCENTE:
JUAN JAIRO LÓPEZ VEGA
12 mayo de 2017
ESTÁNDARES DE CALIDAD SIN INFRAESTRUCTURA
¿EDUCACIÓN PARA LA EXCLUSIÓN DE MUCHOS?

Introducción
Este escrito hace referencia a algunos criterios que inciden en la calidad de la
educación, teniendo en cuenta la expedición del documento Estándares de
calidad1 del Ministerio de Educación Nacional. Los estándares surgen debido
a las exigencias de la contrarreforma educativa contestataria a la Ley General
de Educación, dicha contrarreforma tiene como fin principal cortar la
flexibilidad curricular, la profesionalización de los docentes, la autonomía
escolar y la innovación pedagógica. El proceso contra reformista se inicia a
partir de la expedición de la Resolución 23432, se fortalece con La Ley 7153
y se consolida con el Decreto 2304.

Palabras claves
Calidad, Educación, Estándares de calidad, Ley General de Educación,
Profesionalización Docentes, Innovación pedagógica, Currículo, Políticas
Educativas.

1
Ministerio de Educación Nacional...”Estándares para la excelencia en la educación”. Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá 2002.

2
Ministerio de educación nacional resolución número 2343 de 1996 indicadores de logros
curriculares en tecnología e informática
3
LEY 715 DE 2001 (diciembre 21) por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros.
4
DECRETO 230 DE 2002 (Febrero 11) Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y
promoción de los educandos y evaluación institucional.
Identificar las tesis
Esta dinámica reformadora dirigida a la Educación estatal ha venido
generando documentos que imponen las políticas reduccionistas, tales como
los estándares de calidad entronizando un nuevo modelo de corte privatizador
basado en políticas neoliberales coherentes con la ideología neoconservadora5,
sustentada en que las necesidades sociales y los servicios deben ser atendidos
por la empresa privada, este pensamiento se fundamenta en una visión de
gestión empresarial dirigida a las escuelas y colegios estatales, desconociendo
el principio constitucional de que Colombia es un estado social de derecho, es
decir el Estado como benefactor de sus ciudadanos.
La política de estándares para la excelencia resuelve de manera mediocre el
problema de la construcción del currículo, lo que equivale a decir, que lo
agrava, la continua tendencia reduccionista frente al currículo, limitándolo al
plan de estudio; recobran vida los diseños instrumentales, quitándole a los
maestros la posibilidad de ser protagonistas en la orientación y la
contextualización del currículo6.

Los argumentos
Para configurar una mirada más clara sobre los procesos de homogenización
de los resultados de la educación, se ha investigado acerca de experiencias
educativas Internacionales y encontramos que en el gobierno de Ronald

5
Ver por ejemplo; GENTILE, Paulo., “El consenso de Washington y la Crisis de la Educación en
América Latina”., Revista Archipiélago Nº 29, Barcelona 1997.

6
El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación
que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué,
cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que
lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo).
Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el
currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
Reagan, y el de su sucesor Bill Clinton, se imponen políticas educativas de
este tipo; así lo expresa Michael Apple:
“No hay duda de que trata de una reforma barata. Un
sistema de currículo y evaluación nacional no puede palear,
sino ratificar y exacerbar las diferencias de género, raza y
clase, a falta de recursos humanos y materiales suficientes.
En consecuencia cuando la crisis financiera de la mayoría
de nuestras zonas urbanas es tan grave que hay que dar
clase en gimnasios y pasillos, cuando muchas escuelas
carecen de fondos suficientes para permanecer abiertas 180
días al año, cuando los edificios se derrumban literalmente
ante nuestros ojos, cuando en algunas ciudades tres aulas
han de compartir un conjunto de libros de texto en el nivel
primario – y no podríamos seguir- no pasa de mera fantasía
suponer que unas evaluaciones más estandarizadas y las
líneas orientadoras del curriculum nacional constituyan la
respuesta”7
Este mismo procedimiento fue implementado en la Gran Bretaña bajo el
gobierno de Margaret Tatcher, hace más de 10 años. Este modelo es el que se
pretende imponer en nuestro sistema educativo, sin tener en cuenta los índices
de inversión, las necesidades regionales y, en general la infraestructura que
tiene cada institución educativa, tanto en recursos financieros como humanos.
Al respecto lo que señala Juan Carlos Orozco:
“La racionalidad cuantitativa en la que se inscribe la idea de
los estándares, la lógica econométrica que acompaña al
esquema de gestión Neoliberal de la educación y que
7
APPLE, Michael W., “La política del saber oficial: ¿Tiene sentido un curriculum nacional?”., en “Volver
a pensar la educación”, vol. I, Ediciones Morata, S. L., Madrid 1995, p.p 166 – 167
articula como un todo rígido el currículo nacional,
evaluaciones censales, gerencia educativa, calidad de la
educación y esquema de mercado. Con ello, de paso,
homogenización cultural, control político del saber,
profundización de las desigualdades sociales8
Analizando el devenir de las reformas al currículo escolar en nuestro país se
puede decir que las políticas educativas colombianas en las dos últimas
décadas escondidas detrás del argumento de una búsqueda de calidad de la
educación, aplica el principio de privatización y pregona la opción “libre” de
los consumidores de la educación. Por otra parte, el sistema educativo
colombiano implementa cambios curriculares generales que operan de
manera descontextualizada; en el mayor número de instituciones educativas,
propone paquetes instruccionales expresados en los planes de estudio y
horarios académicos rigurosos que impiden abordar las múltiples
problemáticas que se dan al interior del aula; así, se produce un efecto
enajenador: el estudiante no es orientado hacia el análisis crítico de su
realidad; es decir, la educación se constituye en otro producto más
desarticulado del entorno sociocultural y económico de la mayoría de la
población; de tal manera distorsiona su fin fundamental de formar en la vida
para la vida.

Número de párrafos
12

8
OROZCO, Juan C., del artículo “Estándares, Enseñanza de las Ciencias y Control Político del Saber”.,
p.p 6. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Conclusiones
Hoy puede decirse que a pesar de los múltiples cambios curriculares
presentados en el último cuatrienio, vemos que el panorama de la educación
colombiana presenta escasos progresos. En conclusión, mientras las políticas
educativas nacionales continúen siendo despojadas del carácter filosófico,
histórico – epistemológico, social y cultural en aras de plantear un currículo
caracterizado por contenidos estandarizados colmado de homogenización que
desconoce la realidad educativa nacional, se corre el riesgo de continuar
asumiendo la educación como la acción de poner a disposición de los
estudiantes un conjunto de datos descontextualizados y, por ende, esta se
constituye como una “educación” que no responde a las necesidades de la
población; en esta, la característica es la negación en la práctica de igualdades
de oportunidades de formación para todos y, consecuentemente, educación
gracias a la exclusión.

También podría gustarte