Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Catedra Estadística para Biociencias

ESTADÍSTICA PARA BIOCIENCIAS


Profesor: Ignacio Sáenz.

Indicadores Relativos.

1. Definición

a) Proporción: En la práctica una proporción se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta con que una
categoría o evento se presenta en un conjunto, claramente definido, entre el número total de elementos de ese
conjunto; se interpreta como una estimación de la probabilidad de que esa categoría o evento se presente en el
conjunto. El cálculo de proporciones es un método muy simple y útil de análisis estadístico, para lo cual es
indispensable el conocimiento de la magnitud del conjunto (definido estadísticamente) que debe tener un
número grande de elementos, esto para evitar grandes variaciones en las proporciones, ya que la proporción
indica la importancia relativa de las categorías o subgrupos dentro del conjunto total. Como el numerador es
siempre menor que el denominador, las proporciones son siempre cifras comprendidas entre 0 y 1, por lo que
son difíciles de interpretar o comprender directamente, así que se acostumbra multiplicarlas por una constante
que es generalmente 10 o un múltiplo de 10.

b) Razón: Una razón es una frecuencia relativa que relaciona la frecuencia absoluta de una categoría con la
frecuencia absoluta de otra categoría; también se obtiene una razón cuando se relacionan las cifras absolutas de
dos conjuntos diferentes, en una razón el numerador no está contenido en el denominador, y puede ser mayor,
o menor o igual a éste; por lo tanto, una razón puede variar desde 0 (cuando el numerador es 0) hasta cualquier
número positivo.

c) Tasa: Es la frecuencia relativa que se obtiene al dividir el número de elementos (o el subconjunto) que
sufrió las consecuencias de determinado fenómeno (muerte, enfermedad, nacimiento, etc.) entre el total de
elementos del conjunto que estuvo expuesto a tales consecuencias. La tasa permite medir la magnitud del
riesgo, o la probabilidad, de que el fenómeno o la categoría se presente en el conjunto al que se refiere, y así
permite hacer comparaciones con otros conjuntos de diferente magnitud (de diferentes períodos, de diferentes
áreas, etc.).

d) Tasa bruta: Es la tasa que elimina sólo el efecto de las diferencias en el tamaño total de los conjuntos; no
toma en cuenta las diferencias en la estructura de los mismos. Mide la magnitud del riesgo o probabilidad de
que el fenómeno ocurra en los conjuntos totales.

e) Tasa específica: Es la tasa que tiene como objetivo perfeccionar la comparabilidad haciéndola con base en
subconjuntos , elimina así el efecto no sólo de las diferencias en magnitud, sino también de algunos factores
que producen diferencias en la estructura interna de los conjuntos. Dan las mejores estimaciones de la
probabilidad de que el fenómeno ocurra (probabilidad condicionada); o sea, son las mejores tasas.
Esquema 1
Proporción
Frecuencia absoluta ሺnúmero de casosሻ Una proporción expresa la relación entre una
Total de elementos del conjunto parte o categoría de la característica de interés
(A o B o C o D, por ejemplo) y el total (T) de
Proporción de mujeres en la población
elementos del conjunto.
Mujeres en un tiempo dado
Total de personas en el mismo tiempo
En un conjunto formado por A+B+C+D =T,
Las proporciones multiplicadas por 100 se las proporciones se calculan de la siguiente
convierten en porcentajes.
forma: A/T; B/T; C/T; D/T, la suma es 1.

Razón
Frecuencia absoluta del conjunto A Una razón expresa la relación entre dos
Frecuencia absoluta del conjunto B conjuntos o dos subconjuntos de un mismo

Razón de masculinidad de la población conjunto (A/B, por ejemplo, y significa el


número de veces que cabe B en A (A es mayor
Población masculina en un tiempo dado
que B)). La razón puede amplificarse por una
Población femenina en el mismo tiempo
constante: 10, 100, 1000, 10000 o mayor.

Tasa
Frecuencia absoluta ሺnúmero de casosሻ La tasa expresa un riesgo, o probabilidad, de
Total de personas expuestas que ocurra un evento determinado en un

Tasa de mortalidad de menores de 1 año período de tiempo, generalmente, un año. Se


amplifica por 1000, pero si el resultado, o
Defunciones de menores de un año
cociente, es muy pequeño se puede utilizar
Total de nacimientos
10000, 100000 o un millón.

Riesgo relativo
Tasa de mortalidad X Razón entre dos tasas, se interpreta como el
Tasa de mortalidad Y número de veces que es más probable que

Riesgo relativo de mortalidad por sexo ocurra X con respecto a Y (X es mayor que
Y).
Tasa de mortalidad masculina
Tasa de mortalidad femenina
Esquema 2 Ejemplos
Algunos indicadores relativos importantes

f) Tasa de mortalidad: Es la relación entre el número de defunciones y la población donde se produjeron; y


pueden ser tasas brutas, específicas o ajustadas.

g) Mortalidad proporcional: Es un indicador de salud que por definición es una proporción, expresada en
porcentajes para su mayor comprensión. La mortalidad proporcional se divide en dos conjuntos;
Mortalidad proporcional por edad: Si se tiene un conjunto formado por todas las defunciones ocurridas en
un área durante un período definido y se ordena de acuerdo con ciertas categorías específicas de la variable
edad, se puede relacionar la frecuencia absoluta de cada categoría con el número total de defunciones
(elementos del conjunto) y se obtienen así las proporciones.

Mortalidad proporcional por causa: Se aconseja calcular la mortalidad proporcional por causa para
conjuntos de por lo menos 500 defunciones y resumir las causas de muerte en categorías más amplias de
manera que no haya problemas de interpretación por el hecho de calcular frecuencias relativas con base en
pequeños números (ya sea en el numerador o en el denominador). Así, por ejemplo, se puede calcular la
mortalidad proporcional para todas las enfermedades transmisibles en conjunto, para todos los tumores en
total, etc. La mortalidad proporcional por causa también se puede calcular para cada sexo por separado,
tabulando las defunciones por sexo y causa en forma cruzada; o por sexo y edad, tabulando por causa sexo y
edad. Cuanto más se subdivida el conjunto en categorías, más específicas serán las proporciones obtenidas;
pero tendrá que ser mayor el conjunto para poder eliminar los efectos de los números pequeños en el
numerador.

h) Nacimiento: Expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre independientemente de la duración


del embarazo, de un producto de la concepción que inmediatamente después de dicha separación, respire o dé
cualquier otra señal de vida tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, o
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón
umbilical y esté o no desprendida la placenta; cada producto de la concepción que reúna esas condiciones se
considera un niño vivo, y se registra como un nacimiento.

i) Defunción: Es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al


nacimiento. La defunción puede ocurrir minutos, horas, semanas, meses o años después del nacimiento, y debe
registrarse como tal.

j) Defunción fetal: Es la muerte de un producto de la concepción, que se da antes de su expulsión completa


del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo.

k) Prevalencia: Casos existentes de cierta enfermedad registrados en el período de estudio sin tomar en cuenta
la fecha de inicio de la enfermedad.

‌l) Incidencia: Casos nuevos de cierta enfermedad registrados en el período de estudio.‌‌

m) Morbilidad: Frecuencia con la que se produce una enfermedad o anomalía en una determinada población o
área; se calcula dividiendo el número total de personas de un grupo por el número de las afectadas por la
enfermedad o anomalía.

n) Clasificación Internacional de Enfermedades: Es un sistema de codificación internacional de las


causas de enfermedad y muerte, que se revisa cada diez años por cuenta de la Organización Mundial de la
Salud, y se usa en todos los países del mundo. Contiene las categorías de causas de enfermedad que se usan
internacionalmente para clasificar causas de muerte, de enfermedad y de traumatismos.
Razones de masculinidad
•Distribución (a) del punto 6 de la práctica Nº 2:
Personas internadas después de sufrir un accidente o violencia, por sexo según edad.
Hospital San Rafael, junio del año 2002.

Edad Número de personas Sexo Razones de masculinidad


internadas (Nº hombres entre el Nº
mujeres)
Masculino Femenino
19.5 – 22.5 2 2 0 —
22.5 – 25.5 8 3 5 3 /5 = 0,6
25.5 – 28.5 9 3 5 3 /5 = 0,6
28.5 – 31.5 3 1 3 1 /3 = 0,3
31.5 – 34.5 1 0 1 0 /1 = 0,0
34.5 – 37.5 4 4 0 —
37.5 – 40.5 4 1 3 1 /3 = 0,3
40.5 – 43.5 5 4 1 4 /1 = 4,0
43.5 – 46.5 1 1 0 —
46.5 – 49.5 3 1 2 1 /2 = 0,5
49.5 – 52.5 5 1 4 1 /4 = 0,25
52.5 – 55.5 12 2 10 2 /10= 0,2
55.5 – 58.5 4 3 1 3 /1 = 3,0
58.5 – 61.5 3 2 1 2 /1 = 2,0
Total 64 28 36 28/ 36 = 0,78 x 10= 7,8 ≈ 8
Fuente: registro Hospital San Rafael, junio del año pasado.

Razón de masculinidad = Hombres = 28 = 0,78 x 10 = 7,8 ≈ 8


Mujeres 36
Hay aproximadamente 8 hombres por cada 10 mujeres.

Presentación semitabular

Con los datos de las personas internadas, en junio del año 2002 en el Hospital San Rafael, después de sufrir
un accidente o violencia, distribuidos por sexo según edad es posible calcular las razones de masculinidad y
presentarlas por las diferentes categorías establecidas por edad como se muestra a continuación:

Edad Frecuencia de masculinidad


19.5 – 22.5 2
22.5 – 25.5 0,6
25.5 – 28.5 0,6
28.5 – 31.5 0,3
31.5 – 34.5 0
34.5 – 37.5 4
37.5 – 40.5 0,3
40.5 – 43.5 4,0
43.5 – 46.5 1
46.5 – 49.5 0,5
49.5 – 52.5 0,25
52.5 – 55.5 0,2
55.5 – 58.5 3
58.5 – 61.5 2
De los datos anteriores se puede concluir que:
1- En el Hospital San Rafael durante el mes de junio el año 2002 entre las personas con edades entre los
19.5 y 61.5 años de edad que fueron internadas por causa de un accidente o violencia, se encontraban más
mujeres que hombres.
2- Las razón de masculinidad nos indica que la cantidad de hombres es menor que la de las mujeres que
fueron internadas, pero no necesariamente hay menos hombres que mujeres en todas las categorías por
edad, ya que hay algunas categorías que no tienen mujeres entre sus datos, así que por esto es importante
realizar una distribución para poder hacer un análisis más a fondo.

2. Proporciones de la tercera categoría


•Presentación en el texto (Distribución del punto 2.2):
Se registró el tipo de sangre de los 40 trabajadores de la Tienda Universitaria en el año 2002 de los cuales
12 trabajadores tienen sangre tipo A, 7 tienen sangre tipo B, 4 tienen sangre tipo AB y 17 tienen sangre tipo O.
Los trabajadores con sangre tipo AB representan un 10 % del total de los trabajadores, lo cual puede significar
que exista la probabilidad de encontrar el tipo de sangre AB en 10 de cada 100 personas.

•Presentación en el texto (Distribución del punto 2.3):


Según los datos de ausencias al trabajo de los 40 empleados de la Tienda Universitaria durante el año 2002,
6 tienen 2 ausencias, los cuales representan un 15 % del total de empleados de la tienda.

•Presentación en el texto (Distribución del punto 2.4):


Según los datos registrados de el peso en kilos de los 40 trabajadores de la Tienda Universitaria durante el
año 2002, 12 de los trabajadores tenían un peso entre 69.5 y 74.5 kilos, los cuales representan un 30 % del total
de los empleados de la tienda.

(a)

Personas internadas después de sufrir un accidente o violencia, por sexo según edad.
Hospital San Rafael, junio del año 2002.

Personas internadas Porcentajes (%)


Edad Número de Sexo Personas Sexo
personas Masculino Femenino internadas Masculino Femenino
19.5 – 22.5 2 2 0 3,00 % 7,14 % 0%
22.5 – 25.5 8 3 5 12,50 10,70 13,90
25.5 – 28.5 9 3 5 14,10 10,70 13,90
28.5 – 31.5 3 1 3 4,70 3,6 8,30
31.5 – 34.5 1 0 1 1,60 0 2,80
34.5 – 37.5 4 4 0 6,25 14,29 0
37.5 – 40.5 4 1 3 6,25 3,6 8,30
40.5 – 43.5 5 4 1 7,80 14,29 2,80
43.5 – 46.5 1 1 0 1,60 3,6 0
46.5 – 49.5 3 1 2 4,70 3,6 5,60
49.5 – 52.5 5 1 4 7,80 3´6 11,00
52.5 – 55.5 12 2 10 18,75 7,14 27,80
55.5 – 58.5 4 3 1 6,25 10,7 2,80
58.5 – 61.5 3 2 1 4,70 7,14 2,80
Total 64 28 36 100 % 100 % 100 %
Fuente: registro Hospital San Rafael, junio del año 2002.
Diferencias:

 Al realizar la distribución por sexo se llega a la conclusión de que hubo más mujeres que hombres internadas
en el Hospital San Rafael durante el mes de junio, después de sufrir un accidente o violencia; pero al realizar
una distribución de frecuencias también por edades es posible determinar las proporciones de hombres y
mujeres individuales por intervalos de edad y así comparar de cuáles edades hay más hombres o mujeres y eso
permite llevar un mejor registro de los datos.
Por ejemplo, a pesar de que en total son más las mujeres que fueron internadas durante ese mes que
hombres, hay un mayor porcentaje de hombres entre los 19.5 y 22.5 años que de mujeres, de hecho no hay
registro de mujeres con esas edades; así como el porcentaje de hombres es del 0 % en edades entre los 31.5 y
34.5 años, y de esta forma hay más diferencias que pueden encontrarse con los porcentajes establecidos por
edades.

(b)

Personas internadas según día del accidente y sexo.


Hospital San Rafael, junio del año 2002.

Personas internadas Porcentajes (%)


Día del accidente Número Sexo Personas Sexo
Masculino Femenino internadas Masculino Femenino
Lunes 15 9 6 23,50 % 33,33 % 16,22 %
Martes 4 2 2 6,25 7,40 5,41
Miércoles 7 3 4 10,90 11,11 10,81
Jueves 8 2 6 12,50 7,40 16,22
Viernes 12 5 7 18,75 18,53 18,92
Sábado 14 5 9 21,85 18,53 24,32
Domingo 4 1 3 6,25 3,70 8,10
Total 64 27 37 100 % 100 % 100 %
Fuente: registro Hospital San Rafael, junio del año 2002.

Diferencias:

En este cuadro es posible determinar mediante la distribución según sexo que las mujeres fueron quienes
sufrieron más accidentes o violencia durante el mes de junio del año 2002 pero al agregar categorías por el día
del accidente nos permite hacer diferencias proporcionales entre ambos, y poder determinar en qué días fueron
más propensos los hombres o más propensas las mujeres.
Por ejemplo, del día lunes al miércoles hubo mayor porcentaje de hombres que sufrieron accidente
comparado con las mujeres, mientras que del día jueves al domingo la proporción de mujeres fue mayor.
Además este tipo de distribución no sólo permite comparar entre un sexo y otro sino que también pueden los
porcentajes de los mismos hombres por cada día y saber qué día sufrieron ellos más o menos accidentes, que
en este caso serían los días lunes y domingo respectivamente, y lo mismo para las mujeres que en su caso
fueron los días sábado y martes respectivamente.
5. Hechos que deben registrarse según el caso
6. Ejemplos de indicadores salud afectados

5. Hechos que deben registrarse 6. Ejemplos de indicadores de salud


a) Defunción por causa de un accidente. Tasa bruta de mortalidad.
Tasa específica de mortalidad por edad.
Tasa de fecundidad.
Tasa de mortalidad fetal.
b) Nacimiento. Tasa bruta de natalidad.
Defunción materna. Tasa bruta de mortalidad.
Tasa de mortalidad materna.

c) Nacimiento. Tasa bruta de natalidad.


Mortalidad infantil precoz. Tasa bruta de mortalidad infantil precoz o neonatal
temprana.
Tasa bruta de mortalidad.
d) Defunción por causa de accidente. Tasa bruta de mortalidad.
Tasa de mortalidad por edad y por causa.
e) Morbilidad: incidencia de sarampión. Tasa específica de morbilidad (por causa y edad).
Defunción infantil. Tasa de letalidad.
Tasa bruta de mortalidad.
Tasa de mortalidad infantil residual.
f) Morbilidad: incidencia de diabetes mellitas. Tasa específica de morbilidad (por causa, edad y
sexo).
Tasa de letalidad.
g) Defunción infantil: residual. Tasa de mortalidad infantil residual.
Tasa bruta de mortalidad.
h) Morbilidad: prevalencia de tuberculosis. Tasa de prevalencia de tuberculosis.
Defunción. Tasa bruta de mortalidad.
Tasa de mortalidad fetal tardía.
i) Defunción fetal.

7. Cálculos e interpretación

▪Según datos de Río Verde en el año 2001:

a) Razón de masculinidad de los nacimientos = Nacimientos hombres = 35594 = 0,95 x 1000 = 950
Nacimientos de mujeres 37526

Por cada 1000 nacimientos de niñas, nacen 950 niños.

b) Mortalidad proporcional de 15 a 24 años = Defunciones de 15 a 24 años = 396 = 0,043 x 100 = 4,3 %


Defunciones totales 9168

Por cada 100 defunciones 4,3 fueron de personas en edades entre los 15 y 24 años.
c) Tasa de mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio (A.P.) = Defunciones por enfermedades A.P.
Población a mitad de período

= 820 = 0,00035 x 10000 = 3,5


2 371 519

La probabilidad de morir por enfermedades del aparato respiratorio fue de 0,00035; o sea que mueren 3,5
por cada 10 000 personas por enfermedades del aparato respiratorio.

d) Riesgo relativo de morbilidad = Casos de varicela = 3317 = 9,5


Casos de rubéola 350

La probabilidad de contraer varicela es 9,5 veces mayor que la probabilidad de contraer rubéola.

e) Mortalidad proporcional por enfermedades aparato respiratorio (A.P.) = Defunciones por enfermedades A.P.
Defunciones totales

= 820 = 0,09 x 100 = 9 %


9168

Por cada 100 defunciones 9 son por enfermedades del aparato respiratorio.

f) Tasa de morbilidad por varicela = Casos de varicela = 3317 = 0,00139 x 1000 = 1,4
Población a mitad de período 2 371 519

La probabilidad de que la población enferme de varicela es de 1,4 por cada 1000 personas.

g) Riesgo relativo de mortalidad = Defunciones por enfermedades aparato circulatorio = 2560 = 3,1
Defunciones por enfermedades del aparato respiratorio 820

La probabilidad de morir por enfermedades del aparato circulatorio es 3,1 veces mayor que la probabilidad
de morir por enfermedades del aparato respiratorio.

h) Mortalidad proporcional por enfermedades aparato circulatorio (A.C.) = Defunciones por enfermedades A.C
Defunciones totales

= 2560 = 0,28 x 100 = 28 %


9168

Por cada 100 defunciones 28 personas mueren por enfermedades del aparato circulatorio.

i) Razón de habitantes por camas = Población asegurada = 1 812 460 = 256


Nº de camas 7 085

Hay una cama por cada 256 personas.


j) Tasa de mortalidad fetal = Defunciones fetales = 685 = 0,0094 x 1000 = 9,4
Nacimientos 73120

La probabilidad de muerte fetal es de 9,4 por cada 1000 nacimientos.

k) 1-Tasa bruta de natalidad = Nacimientos = 73 120 = 0,031 x 1000 = 31


Población a mitad de período 2 371 519

Existe la probabilidad de 31 nacimientos por cada 1000 personas.

2-Tasa de mortalidad infantil = Defunciones de menores de 1 año = 1 156 = 0,0158 x 1000 = 15,8 ≈ 16
Nacimientos 73 120

Por cada 1000 niños que nacen 16 tienen la probabilidad de morir durante el primer año de vida.

3-Tasa bruta de mortalidad = Defunciones totales = 9168 x 1000 = 3,9 ≈ 4


Población a mitad de período 2 371 519

La probabilidad de morir es de 4 por cada 1000 personas.

i) Según los datos presentados de la población de Río Verde en el año 2001, se determinó la razón de
masculinidad la cual nos indica que por cada 1000 niñas nacen 950 niños, así que la proporción de mujeres en
esta población es más alta, dado esto es posible que esto posteriormente eleve la tasa bruta de natalidad que en
este momento es de 31 nacimientos por cada 1000 personas. Al calcular el riesgo de mortalidad las
enfermedades que más afectan son las enfermedades del aparato circulatorio y enfermedades del aparato
respiratorio entre las cuales la probabilidad de morir por enfermedades del aparato circulatorio (E.A.C.) es 3
veces mayor que la de morir a causa de enfermedades del aparato respiratorio (E.A.P), ya que la mortalidad
proporcional por E.A.C. es del 28 % o sea que por cada 100 personas que mueren 28 mueren a causa de este
tipo de enfermedad, mientras que la mortalidad por causa de las E.A.P. es del 9 %. También cabe destacar con
respecto al riesgo relativo de morbilidad que esta población tiene 9,5 veces más posibilidades de enfermar de
varicela que de rubéola.

8. Interpretar indicadores de salud

(a) Proporciones

-Proporción de verdaderas urgencias = Verdaderas urgencias = 1 646 118 x 100 000 = 20 593,40
Consultas externas regulares 7 978 861

En Costa Rica en el año 2001, de cada 100 000 consultas externas regulares realizadas por los servicios de
salud de la CCSS 20 593,40 eran verdaderas urgencias.

-Porcentaje de parto intrahospitalario = Partos atendidos en los hospitales x 100


Total de nacimientos registrados (dentro y fuera del hospital)

= 73072 x 100 = 95,64 %


76401
La cobertura de los servicios de obstetricia en Costa Rica en el año 2001 fue del 95,64 % de los nacimientos.
-Porcentaje de bajo peso al nacer = Recién nacidos con bajo peso al nacer x 100 = 5 015 x 100 = 6,87 %
Nacimientos registrados 73 017

El porcentaje de recién nacidos con bajo peso en Costa Rica en el año 2001 fue del 6,87 %.

-Proporción hospitalizada de la población = Egresos hospitalarios x100= 333 541 x100 = 16,64%
Población a mitad de período 2 004 132,5

El porcentaje de cobertura del servicio de hospitalización o proporción de la población que ha sido
hospitalizada en Costa Rica en el año 2001 fue de 16,64 %.

(c) Razones

-Razón de consultas por egreso hospitalario = Número de consultas externas = 7 978 861 = 23,92 ≈ 24
Egresos del hospital 333 541

Se atienden aproximadamente 24 consultas por cada internamiento en el hospital.

- Embarazadas con atención prenatal = 72 278 x 1000 = 869,42


Embarazadas atendidas por parto o aborto 83 134

 Por cada 1000 embarazadas atendidas por parto o aborto 869,42 son embarazadas con atención prenatal.

- Recién nacidos con bajo peso al nacer = 5 015 x 1000 = 69,38


Embarazadas con atención prenatal 72 278

Por cada 1000 embarazadas que reciben atención prenatal nacen 69,38 niños con bajo peso.

(d) Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el año 2001 la población de Costa Rica
fue de 4 0080 265 personas y ocurrieron en el país 76 401 nacimientos, y de acuerdo con la publicación de
Estadísticas Generales de los Servicios de Salud de la CCSS, sus áreas de salud, clínicas y hospitales
impartieron diversos servicios con acceso a toda la población, de los cuales con los datos obtenidos se pudo
determinar que de cada 100 000 consultas externas regulares realizadas 20 593,40 eran verdaderas urgencias;
en lo que se refiere al porcentaje de parto intrahospitalario hubo una cobertura del 95,64 % de los nacimientos
lo cual es bastante positivo. Con respecto al porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer fue de 6,87 %,
y el porcentaje de cobertura del servicio de hospitalización fue de un 16,64 %. La razón de consultas por
egreso hospitalario fue de 24 consultas por cada internamiento en el hospital; acerca del dato de embarazadas
se determinó que por cada 1000 embarazadas atendidas por parto o aborto 869,42 son embarazadas con
atención prenatal; y por cada 1000 embarazadas que reciben atención prenatal nacen 69,38 niños con bajo
peso.

Practica, Construya al menos dos indicadores relativos de cada clase (2 proporciones, 2 Razones y 2 tasas)

También podría gustarte