Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR

Aspectos Coercitivos de la Norma


Jurídica y Sanción Social

Julio, 2006
La presente unidad curricular fue elaborada gracias a los aportes y discusiones sostenidas entre
profesores y estudiantes de las sedes y aldeas universitarias de los estados Falcón, Distrito
Capital, Monagas, Delta Amacuro.
Así mismo, participaron en la sistematización de los aportes realizados por las distintas sedes:
Abg. Maribel Jiménez (Falcón), Abg. Dalimar Avendaño (Monagas), Abg. Carlos Rausseo
(Monagas), Abg. Alex Díaz (Distrito Capital), Abg. Alejandro Zamora (Distrito Capital), Abg. José
Evariste (Distrito Capital), Ant. José Romero (Distrito Capital), Soc. Ásael Vargas (Delta Amacuro),
Soc. Héctor Romero (Delta Amacuro), Br. Cristian Hurtado (Falcón).
Los aportes bibliográficos realizados y la propuesta definitiva se presentan a continuación.
UNIDAD CURRICULAR: ASPECTOS COERCITIVOS DE LA NORMA JURÍDICA Y SANCIÓN
SOCIAL

1. Presentación:
La unidad curricular Aspectos Coercitivos de la Norma Jurídica y Sanción Social está
ubicada en el segundo Trayecto del plan de estudio del PFG en Estudios Jurídicos, tiene un valor
de tres (03) unidades créditos.
Académicamente el programa de la unidad se divide en cinco temas que deben ser
abordados durante un (01) tramo, treinta y seis (36 horas), dos (02) horas a la semana durante
Dieciocho (18) semanas. Las áreas del Conocimiento que se abordan: Derecho Penal,
Criminología, Derecho Procesal Penal, Sociología Criminal.

2. Descriptor:
La coercitividad normativa. Seguridad ciudadana, y Estado de Derecho. Vulneración de
las normas de convivencia y sanción social: relación entre las normas penales y la actividad
sancionadora de la Administración. Conductas delictivas y consecuencias jurídicas del delito.
Iniciación al estudio del Código Penal y del Código Orgánico Procesal Penal.

3. Presentación:
El proceso de Integración de lo jurídico en lo social que actualmente experimenta la
sociedad venezolana, el cual ha sido legitimado democráticamente a través de la promulgación de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, le otorga prioridad entre otras cosas a
la voluntad del pueblo de convertir a la Justicia Social en un valor supremo del Estado, por lo cual
se hace imprescindible que en la formación del nuevo Republicano se incluyan los principios que
rigen este proceso de transformación.

4. Justificación:
El Derecho ha sido utilizado para imponer normas jurídicas según los valores e intereses
de los grupos sociales dominantes. Actualmente, dicha imposición articula a una visión liberal que
niega y reprime cualquier forma alternativa de organización y que se presenta a sí misma no sólo
como la única posible sino como la única deseable.
El Derecho penal no escapa a esta realidad y se ha construido con la falsa concepción de
que la sociedad es una totalidad consensual en la que el acto desviado es sólo una excepción,
que transforma las relaciones sociales en actos individuales y reproduce las relaciones de
desigualdad a través de la aplicación selectiva de sanciones.
En este sentido, el enfoque tradicional del estudio del derecho penal, tiende a configurase
como un elemento para el mantenimiento y legitimación de ese sistema. A través de un estudio
exclusivamente positivista, parcelado y desarticulado, se pretende dar respuesta a la sociedad
desde la ciencia del derecho aislada de las demás ciencias sociales y por tanto de las condiciones
políticas, históricas, sociales, culturales y étnicas de los pueblos, con lo cual se desconoce el
contexto que le da origen a la norma y en el cual se aplica.
Este enfoque sustenta una visión utilitarista del conocimiento, utilizada por el profesional
del Derecho en su práctica laboral, lo que conduce a la aplicación acrítica del ordenamiento
jurídico.
Por ende, se hace necesario el estudio, desde una perspectiva que permita al futuro
profesional de la Abogacía conocer como influye el Derecho Penal en la sociedad y viceversa. Un
estudio que considere al contexto local, nacional y mundial, alejándolo del conocimiento aislado y
repetitivo, acercándolo a una visión reflexiva, crítica y transformadora, que entienda al Derecho
Penal como un mecanismo de control social el cual ha adquirido diversas formas a través de la
historia.
A partir de lo anterior, se pretende comenzar a formar profesionales capaces de deslindar
los intereses burgueses de los intereses de las mayorías y de contribuir a generar los cambios
progresivos en nuestro derecho penal, desde su rol dentro del sistema de justicia y/o la actividad
investigativa, para transformar definitivamente los esquemas implantados por los grupos
poderosos quienes amoldan las normas a sus intereses particulares, muchas de las cuales se
encuentran divorciadas del bien común, la igualdad y la justicia social.
La vinculación que tiene la unidad con el Proyecto II “Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico”
viene dada principalmente por la temática que aborda el proyecto que se cursa durante el segundo trayecto, el
cual contempla el conflicto social y el ordenamiento jurídico.
Por otra parte, actualmente muchos de los proyectos que realizan los estudiantes del
programa se realizan en centros de reclusión a nivel nacional, incluso, en algunos casos, los
internos en dichos centros, son cursantes del PFG en Estudios Jurídicos a través de la
municipalización de la educación superior.

5. Objetivos de la Unidad Curricular:

5.1. Objetivo General


Introducir a los y las estudiantes en los conceptos y teorías fundamentales del Derecho Penal
General desde una perspectiva inter y transdiciplinaria, crítica, reflexiva y propositiva, así como su
aplicación en el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia venezolano.

5.2. Objetivos Específicos


- Analizar las Teorías, definiciones y principios en torno al Derecho Penal, desde una visión
interdisciplinaria y transdisciplinaria.
- Realizar un estudio crítico del derecho Penal venezolano y los problemas de Justicia en la
sociedad venezolana, para ser capaces de plantear soluciones jurídicas desde la
perspectiva social.
- Definir y diferenciar la norma social y jurídica, y vincularlas con la sanción social como
medio para preservar los valores sociales.
- Valorar la sanción social para entenderla como medio de castigo.
- Conjugar las competencias obtenidas en las anteriores unidades curriculares y proyectos.

6. Temario:

Tema 1: Fundamentos Socio-Antropológicos del Derecho Penal.

1.1. Aproximación al Derecho Penal como mecanismo de control social y crítica a la función
represiva.
1.2. Formas del Derecho Penal a través de la historia:
1.2.1 El Derecho Penal esclavista
1.2.2 El Derecho Penal de la sociedad feudal
1.2.3 El Derecho Penal del tipo Burgués.
1.3 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Derecho Penal.
1.4 Críticas a la Definición del Derecho Penal Venezolano vigente y a la actividad sancionadora
de la administración.
1.5 El Derecho Penal en el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Tema 2: La Norma Jurídica.

2.1 Norma Social


2.2 Convencionalismos Sociales
2.3 Norma Moral
2.4 Norma Religiosa
2.5 Norma Jurídico Penal: Estructura, aplicación e interpretación.

Tema 3: El Estado Social y Democrático de Derecho y de justicia como fundamento del


Ius Puniendi. Revisión crítica y reflexiva de principios.

3.1 Principio de Legalidad


3.2 Principio de Personalidad
3.3 Principio del Bien jurídico
3.4 Principio de Proporcionalidad
3.5 Principio del debido proceso
3.6 Principio de Irretroactividad y su excepción en el Derecho Penal
3.7 Principio de la Pena humanitaria
3.8 Principio de Resocialización

Tema 4: El Comportamiento Humano como Base de la Teoría del Delito.

4.1 Conceptualización de delito y falta, análisis y características.


4.2 El delito como un producto social y como hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
4.3 Crítica de los elementos del Delito
4.4.1 Acción, Dolo, Culpabilidad (Principio de culpabilidad)
4.4.2 Tipicidad
4.4.3 Antijuricidad. (Causas de Justificación)
4.4.4 Imputabilidad en contraposición al principio de Legalidad.
4.4.5 El Iter Criminis.
4.4.6 Formas de participación en los Delitos.
4.4.7 La punibilidad.

Tema 5: Consecuencias de La Acción Delictiva.


No se trata, pues, de preguntar sólo por la función de "la pena", en abstracto, sino de averiguar
qué función corresponde a la pena en el modelo de Estado venezolano.
5.1 La sanción social a través de la historia: Conceptualización, tipos y características.
5.2 Teorías de la pena. La pena como castigo.
5.3 Análisis y estudio de la Pena en el Código Penal Venezolano: conceptualización,
caracteres, naturaleza, justificación y finalidad.
5.4 Medidas de Seguridad en la Legislación Venezolana.

7. Bibliografía General

Con ella se busca evitar en el estudiante el muy frecuente uso de los apuntes de clase como
material fundamental, cuando no exclusivo para el estudio. Por ello, además de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes que regulan la materia, han sido
seleccionados los siguientes de libros de texto que se corresponden con el contenido del
programa.

Arteaga S, Alberto (2001): Derecho Penal Venezolano. 9º Edición Mc graw Hill Interamericana de
Venezuela S.A. Caracas - Venezuela.
Bacigalupo, E. (1987): Derecho Penal parte general. Editorial Hammurabi, S.R.L., Buenoas Aires
Argentina.
Baratta, A y FairaJ. (____): Criminología y Sistema Penal. Editorial B de F, Montevideo,
Uruguay.
Binder, Alberto. (1992): Política criminal, Derecho penal y Derecho procesal penal, en Justicia
penal y sociedad. Nº 02. Guatemala, pág. 55.
Botero Uribe, Darío (1995): "Critica de la Función represiva en Foucault". Del Panaptismo a la
Autoeducación" En: Politeia Los Derechos Humanos en Colombia, N° 16, EDITORIAL
universidad De Colombia, Santafé de Bogotá. Páginas 160-165.
Boullant, Francois (2004): Michel Foucault y Las Prisiones, Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires, Páginas 7-32.
Colectivo de Autores (2003): Visiones Sobre el Crimen y Castiguen América Latina, Ediciones
ILSA, Bogotá, Colombia.
Ferrajoli, Luigi (1997): Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, 2ª edición. Madrid,
Trotta.
Foucault, Michel (2004): Vigilar y Castigar, Nacimiento de La Presión, Siglo Veintiuno. Editores
Argentina, Páginas 1-66.
Rusche g. y Kirchheimer O (1984). Pena y estructura Social. Editorial Temis, Bogotá, Colombia
Gómez Grillo, Elio (1980): Los Delitos y Las Penas en los Países Socialistas , 1era Edición,
Editorial Ateneo, Caracas – Venezuela.
Lekschas J., Harrland H., Hartmann R., y Guanter Lehmann (1989): Criminología. Fundamentos
Teóricos y Análisis. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Martínez Sánchez, Mauricio (1990): La Abolición del Sistema Penal, Editorial Temis, Bogotá -
Colombia, páginas 41-66.
Molina A. Carlos Mario (_____): Introducción A La Criminología. Tercera Edición. Grupo
Editorial Leyer.
Novoa Monreal, Eduardo (1977): La Evolución del Derecho Penal en el Presente Siglo.
Editorial Jurídica de Chile.
Novoa Monreal, Eduardo (1980): -Causalismo y Finalismo en Derecho Penal: Aspectos de la
Enseñanza del Derecho Penal en Hispanoamérica. Editorial Juriscentro, San José, Costa
Rica.
Novoa Monreal, Eduardo: Curso de derecho Penal Chileno. Editorial Jurídica de Chile.
Olaso S.J. Luís (1998):Introducción al Derecho Tomo I. Universidad Católica Andrés Bello
Caracas - Venezuela.
O. Zhidokv, VChirkin, Yu. Yudin (1980): Fundamentos De La Teoría Socialista Del Estado y El
Derecho, Editorial Progreso, Moscú, Páginas.
Roxin, Claus (1989). Introducción al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal. Editorial
Ariel, Barcelona, España.
Zaffaroni, Eugenio Raúl (1994). Manual de Derecho Penal, parte general, 2ª. Reimpresión.
Cárdenas, México.

También podría gustarte