Está en la página 1de 6

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL SECUNDARIO Y LA UNIVERSIDAD

Pablo Rojas
Mauricio Terrazas
Marco A. Alcalá

En esta mesa de trabajo, la pregunta central, se podría sintetizar en la afirmación de uno de los
participantes: “me alegra que este tema se haya incorporado en la Facultad, porque de verdad creo es
nuestro rol como Facultad de Humanidades, ver qué relación podemos tener con la formación de
estudiantes de secundaria que llegan a la universidad” (Jornadas Académicas de la FHCE, 2020).
A continuación, se presenta la plantilla de trabajo en el que se especifica: el componente, la
definición y los criterios de análisis de la mesa: Relación de la FHCE con la educación regular (nivel
secundario).

Componente Relación de la FHCE con educación regular (nivel secundario)

Definición - Encuentros y desencuentros curriculares entre el nivel secundario y


la educación superior universitaria.
- Políticas de interacción de la FHCE con la educación secundaria.
- Políticas de admisión e ingreso estudiantil a la FHCE.

Criterios de Encuentros y desencuentros curriculares entre el nivel secundario y la


análisis educación superior universitaria.

1. Encuentros y desencuentros entre el modelo de educación regular


(MESCP) y el modelo de educación universitaria (Modelo por
competencias)
2. Debilidades en la formación académica de los estudiantes de
secundaria

Políticas de interacción de la FHCE con la educación secundaria.

3. Procesos de orientación educativa, orientación vocacional e


información profesional a estudiantes de secundaria
4. Investigación sobre la relación entre la educación regular y la
universidad
Políticas de admisión e ingreso estudiantil a la FHCE.

5. Políticas de admisión o ingreso a las distintas carreras de la Facultad


de Humanidades y Ciencias de la Educación
6. Modalidades de formación pre – universitaria (Curso Propedéutico,
Cursos introductorios, etc.) para estudiantes de las distintas carreras.
7. Pertinencia y características del examen de ingreso a las distintas
carreras.

Considerando, esta plantilla de trabajo, son muchos los problemas o necesidades que identifican los
docentes respecto a la relación entre la educación secundaria y la universidad.
Uno de los docentes sostenía que los estudiantes ingresan a la carrera de Ciencias de la Educación
con la perspectiva de enseñar en el aula escolar, es decir, con la idea de ser profesores. Y una vez

1
dentro de la carrera, muchos de ellos se frustran. Y la preocupación es que tanto en la Carrera como
en la Facultad pareciera que no se brinda la información necesaria y suficiente respecto al perfil
profesional y el campo laboral de las distintas carreras de la Facultad. Siendo este uno de los factores
o motivos por el que un porcentaje significativo de los estudiantes abandonan, en este caso específico,
la carrera de Ciencias de la Educación. Por tanto, se sugiere atender a las personas que ingresan a las
distintas carreras de la Facultad, específicamente respecto a sus expectativas y proyecciones en la
educación superior. Al respecto, otra docente de 7mo semestre de la carrera de Ciencias de la
Educación manifestaba:
[…] se observa esa frustración en los jóvenes de la carrera de Ciencias de la Educación, que
realmente no responde a la formación, a los intereses y a las expectativas que tienen como
profesionales, en el campo de la educación. (Jornadas Académicas de la FHCE, 2020)
Otro docente manifestaba que la brecha entre la educación del nivel secundario y el universitario es
cada vez mayor y es muy poco reflexionado y pensado respecto a las ‘fronteras’, las competencias
entre ambos niveles. Y la pregunta es: ¿qué puede hacer la universidad para el nivel secundario?
¿Hasta dónde las competencias de la universidad, considerando que el nivel secundario depende del
Ministerio de Educación? Sin embargo, la brecha entre ambos niveles de educación es más notoria
en los primeros semestres y, por tanto, para los docentes universitarios de estos semestres “es mucho
más complicado recibir estudiantes que tienen serias dificultades” no sólo referido a aspectos
económicos, sino también cognitivos, madurativos y emocionales.
Acerca de las dificultades de los estudiantes, una docente resaltaba:
En un nivel básico veo las necesidades reales de los estudiantes de 2do semestre que
realmente presentan falencias a nivel de aprendizaje. [He] podido identificar estas serias
dificultades en la adquisición del conocimiento, por ejemplo, en la organización de la
información y siento que no se si pues estamos respondiendo a las competencias y
capacidades que los mismos jóvenes poseen. Considero importante analizar cómo se dan
estos procesos de enseñanza – aprendizaje. (Jornadas Académicas de la FHCE, 2020)
De manera similar, otro docente señalaba:
hay muchos al menos por no decir la mayoría de los fiscales no entienden lo que leen no leen
no saben hacer resúmenes no saben hacer esquemas prácticamente el 1er semestre se
convierte en una escuela de enseñarles técnicas de estudio a los estudiantes ese es mi motivo
por lo que estoy aquí muchas gracias.
Otra de las preocupaciones, que identifican los docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación (FHCE), es el cambio generacional y, por tanto, de mentalidad de los jóvenes. Ante
este escenario, se preguntan: ¿Cómo se puede canalizar de mejor manera esos cambios en el ámbito
universitario? Por ejemplo, en el área de la actividad física se señalaba que los jóvenes “ya tienen
otras inquietudes, otras curiosidades”, incluso en “el aspecto tecnológico”.
De manera más precisa, algunos docentes destacan los desencuentros entre el modelo educativo de la
educación regular, en este caso del nivel secundario, y el modelo educativo de la educación superior
universitaria. Es así que los desencuentros de forma puntual se dan en la planificación y en las
metodologías de enseñanza. Al respecto, surge la pregunta: ¿cómo la facultad, desde las instancias o
carreras que corresponden) puede hacer que esta relación sea más directa? También resaltan los
desencuentros en cuanto a los contenidos que se desarrollan en el currículo del nivel secundario y de
la educación universitaria. Además de las diferencias en la formación de maestros.

2
[...] por ejemplo, los contenidos que dan en la educación secundaria para que vayan a la
universidad, el diseño curricular base que tiene el Ministerio de Educación, la formación de
los maestros, totalmente diferente a la educación superior. (Jornadas Académicas de la
FHCE, 2020)
A estos desencuentros entre la educación secundaria y la educación universitaria, otro de los docentes
señala que la universidad no estudia ni atiende a las características lingüísticas y culturales de los
estudiantes universitarios y mucho menos analiza ni comprende sus problemas económicos y
familiares.
[…] yo trabajo con 1er semestre en Ciencias de la Educación y en Trabajo Social trabajo en
sexto semestre y a los estudiantes, por ejemplo, yo les hago hacer autobiografía. En primer
semestre, igual en Trabajo Social, de 100 estudiantes, el 80% no viven con su familia;
especialmente, los que son de las provincias vienen de familias disgregadas. (Jornadas
Académicas de la FHCE, 2020)
[…] en términos de constitución de familia, tienen bastantes diferencias. Había un semestre
en que eran casi el 90% que vivían sin su familia, porque sus familias viven en el interior,
por ejemplo, si vienen de Sacaba. La mayoría de sus papás están en el Chapare o en algún
lugar del interior.
Considerando estos datos, el docente preguntaba: “¿Quiénes vienen a Humanidades?”, “¿son de
unidades educativas fiscales o privadas?”, “¿de dónde vienen, de comunidades del área rural o del
área urbana”? A lo que este mismo respondía: “la mayoría [de los estudiantes] viene de [unidades
educativas] fiscales o de convenio, pero no vienen de privado. Si vienen de privado, lo [hacen] de
segunda categoría”, y “vienen de áreas rurales, los urbanos van universidades privadas”.
Entonces, en este marco, algunos docentes afirman categóricamente lo siguiente: “los estudiantes
vienen con grandes diferencias a la universidad”, “la universidad nunca ha tenido contacto directo
con la educación secundaria”, “la universidad hace su trabajo totalmente separado de la educación
secundaria”.
Ante este escenario, las preguntas propositivas que surgieron, fueron: ¿Qué podemos hacer como
facultad? ¿por ejemplo, desde las carreras de Ciencias de la Educación, Lingüística, el Programa de
licenciatura en EIB? Aunque, evidentemente, como señalan los protagonistas de estas Jornadas
Facultativas: “no vamos a poder nivelar a los estudiantes los 14 años en uno cursos de actualización
de 3 semanas”, pero se podrían activar algunas acciones precisas y puntuales.

3
Resumen de las participaciones al momento de proponer acciones concretas
Al momento de reflexionar acerca de las propuestas y acciones para que exista una relación oportuna
entre la educación secundaria y la universitaria, surgieron varias preguntas:
- ¿Cuál es perfil universitario que queremos de universitario?
- ¿Qué habilidades básicas deben tener?
- ¿Qué perfil debe tener el estudiante que viene del colegio?
- ¿Con qué perfil llega el estudiante?
Los docentes que participaron de esta mesa de reflexión, entre otros testimonios, compartieron los
siguientes:
Referidas a las políticas de admisión estudiantil
- “es necesario diseñar un curso de admisión, [porque] el estudiante normalmente llega
inseguro. Una de las demandas principales a los docentes [de la educación regular] es que los
niños desarrollen sus capacidades en la lectura y escritura de comprensión”.
- “Cuando realizamos un perfil mínimo con el que debe ingresar el estudiante… hay que hacer
una prueba de conocimiento, capacidades y actitudes ¿quién elabora esa prueba?”
- “¿Cuáles son los requisitos básicos o competencias mínimas que debe cumplir un
estudiante?”
- “Es necesario que la prueba sea elaborada por un equipo multidisciplinario y no un grupo que
responda a intereses políticos”
- “Para aquellos estudiantes que reprueben el examen, es necesario hacer un curso de
aprestamiento que responda a lo que demandamos de ellos”.
- “Es necesario contar con docentes con experiencia práctica… El docente debe generar
procesos de enseñanza y aprendizaje, no sólo desde la teoría sino también desde su
experiencia laboral.”
- “¿Cómo hacemos que los estudiantes se sientan satisfechos en nuestra facultad? No tenemos
incidencia en educación secundaria y no lo vamos a tener directamente.”
- “La CUB tiene la norma de políticas de admisión. San Simón tiene el reglamento de admisión
universitaria y no es de selección, dentro del Reglamento de Admisión Universitaria, tenemos
dos: el examen de suficiencia académica y el curso propedéutico”
- “Nuestra tarea, como universidad, es hacer que el estudiante de secundaria, el bachiller, se
sienta cómodo”.
- “Psicología y Trabajo Social son las únicas carreras que toman la prueba de aptitud, la prueba
de personalidad.”
- “Cada carrera debe establecer su perfil de ingreso… aptitudes de los estudiantes”
- “El perfil vocacional debe estar orientado con lo que vamos a producir, el perfil del futuro
profesional. Deben generarse diferencias en los procesos de admisión, de acuerdo a la carrera,
requisitos mínimos.”
Referidas al conocimiento de los estudiantes de secundaria
- “¿En qué medida como docentes prestamos atención y somos empáticos con nuestros
estudiantes? Saber, conocer y entender sus dificultades, saber su origen; éstas características
socioculturales son de suma importancia.”
- “El sentido de vocación de los estudiantes es muy importante. Es necesario clarificar al
estudiante si lo que está estudiando es lo que quiere hacer y ser en un futuro.”

4
- “Tomar en cuenta que la educación es un proceso continuo. El tema de la vocación, el tema
de las actitudes, el tema de las posibilidades que los estudiantes tienen para hacer ciertas
cosas y no hacer otras bien para que ese proceso de educación continua sea lo menos
traumático posible”
- “También se debe conocer a los estudiantes desde su origen, su procedencia. También tomar
en cuenta que a la universidad vienen simple y llanamente, vamos a decir, por razones de
ascenso social, no les interesa el conocimiento, no les interesa la investigación, no les interesa
el estado científico”.
- “Por lo que veo en las reflexiones, tenemos que volver a retomar el proyecto de vida. ofrecer
el servicio de orientación vocacional.”
Referidas a la relación entre Universidad y Educación Secundaria
- “Tendríamos que mirar y ver la forma de entroncar la educación secundaria con la educación
superior en una forma mucho más dinámica mucho más fluida para que para que los
estudiantes entren a la universidad”

5
ACCIONES CONCRETAS A MODO DE PROPUESTA:
Acciones de Interacción Social
Dirigidas a los estudiantes del nivel Secundario:
- Ferias profesiográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Curso: PROYECTO DE VIDA
- Orientación vocacional o profesional a estudiantes de secundaria, considerando: aptitudes,
actitudes, intereses, etc.
- Relación más cercana entre la educación secundaria y la universitaria, con acciones
psicopedagógicas y de orientación educativa.
- Página web/plataforma:
• Lenguaje
• Razonamiento lógico (ejercicios)
Dirigidas a las autoridades de la educación regular y la educación universitaria:
- Eventos reflexivos entre autoridades de secundaria y la FHCE que promuevan políticas y
acciones concretas
- Formación y/o espacios de reflexión dirigidos a docentes del nivel secundario.

Acciones de Investigación
- Investigaciones de impacto acerca de la relación entre la educación secundaria y la UMSS,
en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en particular.
- Investigaciones acerca de las metodologías o estrategias de enseñanza que utilizan los
profesores de secundaria
- Investigaciones sobre jóvenes e identidad.
- Investigaciones sobre las expectativas de los estudiantes de secundaria: ¿Qué quieren los
bachilleres de la universidad?
Acciones de admisión de estudiantes bachilleres a la FHCE
- Docentes institucionalizados dicten los cursos pre-universitarios
- Cursos pre-universitarios a partir de diagnósticos
- Procesos de admisión que consideren contenidos de la educación secundaria
- Cursos de admisión y nivelación
- Materias curriculares de las Carreras de la FHCE propongan acciones de interacción dirigidas
a estudiantes bachilleres: cursos, talleres, etc.
- Cursos que consideren los conocimientos previos de los bachilleres.
- Relación “temprana” con la educación secundaria: cursos largos, presenciales y virtuales.

También podría gustarte