Está en la página 1de 18

DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE LEISHMANIASIS

I.- INTRODUCCIÓN

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias


zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios
hemoflagelados del género Leishmania.
La enfermedad es transmitida por insectos dípteros
hematófagos, que corresponden a diferentes especies de
flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales
vertebrados.
Estas enfermedades se caracterizan por comprometer la piel,
mucosas y vísceras, según la especie de leishmania y la respuesta
inmune del huésped. Son enfermedades crónicas de
patogenicidad baja y morbilidad relativa.
II.- HISTORIA
 Antes de la Era Cristiana, existen referencias de la enfermedad en el papiro de Ebers (hacia 1.600 A.C.)

 Existen así mismo datos de la presencia de la leishmaniasis en África y en la India desde, al menos, la mitad del siglo
XVIII.

 Las primeras descripciones de la leishmaniasis en nuestro país se hacen en 1586, cuando Fray Rodrigo de Loayza
hacía mención de la existencia de una enfermedad que afectaba la mucosa nasal de indios y españoles de los Andes.

 La leishmaniasis en el Perú afecta ancestralmente a las poblaciones andina y selvática de nuestro país, desde antes de
la llegada de los españoles. Un testimonio son los huacos antropomorfos encontrados en las zonas donde se
desarrollaron las culturas Mochica (330 a.C.-500 d.C.) y Chimú (1000-1400 d.C.), que representan secuelas
destructivas y deformantes de la leishmaniasis, como mutilaciones de los labios y de la nariz.

 Diego de Morales (1602), Reginaldo Lizárraga (1605), Bartolomé de la Vega y el médico cronista Cosme Bueno hablan
de la existencia de esta enfermedad en el Antiguo Perú.

 Cosme Bueno, en 1764, e Hipólito Ruiz, en 1777, identifican el rol que tienen los flebótomos en la transmisión de la
enfermedad.

 En el Perú, Escomel, en 1911, fue el primero que halló leishmanias en un caso de espundia y, en 1913, la Comisión de
la Universidad de Harvard concluye que la UTA es una leishmaniasis de variedad cutánea y la espundia, una de tipo
mucocutáneo. Herrer y Battistine producen la primera infección experimental en perros. En 1940, Geiman publica los
hallazgos de Leishmania brasiliensis en pacientes peruanos que presentaban UTA y la inoculación en un perro
reproduce la típica lesión.
III.- AGENTE ETIOLÓGICO

Aproximadamente 30 especies han sido identificadas, y al menos 20


de estos organismos son patogénicos para los mamíferos.
 Familia: Trypanosomatidae
 Genero. Leishmania
 Subgeneros:Leishmania y Viannia
 Caracteristicas Bioquimicas(Zimodemos)
III.- AGENTE ETIOLÓGICO

MORFOLOGÍA
 La forma amastigota: se encuentra dentro de las células del sistema
de defensa de los tejidos (piel, hígado, bazo, médula ósea) de los
huéspedes vertebrados (animal o humano), tienen forma redondeada,
poseen un flagelo muy corto que no sobrepasa el cuerpo celular, son
inmóviles y miden 2 a 6 micras.

Amastigota
III.- AGENTE ETIOLÓGICO

La forma promastigota: es extracelular y se la encuentra en el


tubo digestivo del insecto vector (los Flebótomos); tiene forma
alargada, son móviles al tener un flagelo que emerge por la parte
anterior del parásito, este mide entre 5 a 20 micras de largo por 1 a
4 micras de ancho, el flagelo puede medir hasta 20 micras.

Promastigota
IV.- CICLO BIOLÓGICO
Estos parásitos hacen un ciclo de vida repartido entre mamíferos
que pueden ser él: hombre, faro, perro o burro y un insecto
(angoleta, flebótomo, mosquito), también se considera al ciclo
como una cadena epidemiológica.
Las leishmanias son de vida corta y por ello se reproducen
rápidamente dependiendo del medio ambiente en el cual las
encontremos:
 1) En la úlcera son redondeadas.
 2) En los insectos las leishmanias tienen forma alargada y
presentan una nueva característica, son móviles.
IV.- CICLO BIOLÓGICO
IV.- CICLO BIOLÓGICO
 VECTOR OTRANSMISOR DE LEISHMANIASIS
Para que un flebótomo se infecte es necesario que se haya alimentado
sobre una úlcera de una persona (huésped), o de un faro, rabipelado
infectado que no siempre presenta úlceras, llamado por ello
"reservorio".
 RESERVORIO
Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han
sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania en
América. Es evidente la relación ecológica estrecha que existe entre
los vectores de un parásito y su animal reservorio.
V.- ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Se han informado casos de Leishmania spp. en todos los
continentes, excepto en la Antártida. Estos organismos son
endémicos principalmente en las regiones tropicales y
subtropicales, y la enfermedad en humanos se presenta
fundamentalmente en África, partes de Asia, el Medio oriente,
América Latina y la región mediterránea. En Europa, la
leishmaniasis parece estar propagándose hacia el norte de su
foco tradicional.
VII.- ASPECTOS CLÍNICOS
Las manifestaciones clínicas son variables y están relacionadas a la cepa
de leishmania infectante, el medio ambiente y a la respuesta inmune
del hospedero. Se describen cuatro formas clínicas:
1) leishmaniasis cutánea;
2) leishmaniasis mucocutánea;
3) leishmaniasis cutánea difusa y
4) leishmaniasis visceral.
En el Perú, se reportan la forma cutánea andina o 'UTA' y la forma
mucocutánea o 'espundia'. Se estima que el 75% a 80% de los casos
reportados corresponde a la forma cutánea y el 10% a 25%, a la forma
mucocutánea.
VIII.- DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS

La aproximación diagnóstica más exacta considera tres criterios


que deberán abordarse en el siguiente orden:
 Antecedentes epidemiológicos.
 Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis.
 Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirectos.
VIII.- DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS
MÉTODOS DIRECTOS O PARASITOLÓGICOS
 Investigación de amastigotes
a) En las lesiones cutáneas
b) En las lesiones mucosas
 Investigación de promastigotes
MÉTODOS DE CULTIVO
 Aislamiento primario de las lesiones cutáneas
 Aislamiento primario de las lesiones mucosas.
 Uso de la inoculación en hámsters en el diagnóstico de Lta
MÉTODOS INMUNOLÓGICOS
 Intradermorreacción de Montenegro
 Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y pruebas enzimáticas Elisa
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
IX.- TRATAMIENTO
 Los esquemas de tratamiento se aplican de acuerdo a la
forma clínica de leishmaniasis. En el Perú se manejan dos
líneas básicas de tratamiento: primera línea, con antimoniales
pentavalentes, y segunda línea, con anfotericina B.
 Para el tratamiento antileishmaniásico se están empleando
esquemas de tratamiento alternativo y se están desarrollando
nuevos medicamentos.
X.- PROFILAXIS
Actualmente existen dos vacunas, aunque sus resultados no son superiores al 20% de
los casos tratados.
 La forma más inmediata de prevención es protegerse de las picaduras del jején o
flebótomo Si se sale al exterior en estas horas, habrá que intentar cubrir la mayor
parte del cuerpo con ropa por medio del uso de repelentes insecticidas, utilizando
ropa adecuada y colocando mallas en las ventanas y mosquiteros tupidos
impregnados de permetrina alrededor de las camas (en áreas endémicas) para
reducir el riesgo de exposición.
 En las zonas descubiertas se deben aplicar repelentes con N,N-
dietilmetiltoluamida.
 Son igualmente importantes las medidas de salud pública para reducir las
poblaciones del jején y los estanques de animales. Para ello:
 Control de los animales domésticos y en su caso sacrificio de los mismos.
 Rociamiento con insecticidas de: casetas de perros, aleros de las ventas y puertas,
leñeras, estercoleros, madrigueras próximas a las casas, etc.
 Destrucción de las madrigueras de animales peridomésticos (ratas, ratones).
XI.- RECOMENDACIONES
1.- Evite cerca de su hogar; atractantes para los flebótomos como: gallineros,
corrales de cabras, sembradíos de café y de otras frutas abandonados, donde
se almacene mucha hojarasca en el suelo.
2.- Evite ver televisión con la luz apagada. Al flebótomo le atrae esta
iluminación.
3.- Coloque luces amarillas en los alrededores de su casa, esta luz aleja a los
insectos y en especial a los flebótomos.
4.- Use de ser posible, repelentes después de las lluvias o cuando tenga que ir
a sitios donde habitan los flebótomos.
5.- Si hay una persona enferma con Leishmaniasis en su comunidad,
aconséjele buscar el tratamiento adecuado para evitar la ocurrencia de un
brote epidémico.
6.- Organice brigadas comunitarias para la vigilancia epidemiológica de la
leishmaniasis en su área residencial.
XII.- CONCLUSIONES
 Para un buen diagnostico hay que conocer el lugar de
procedencia del paciente, las residencias anteriores, la
permanencia o la visita a áreas endémicas de leishmaniasis, los
antecedentes ocupacionales relacionados, como el trabajo en los
lavaderos de oro, la recolección de café o de cacao en la selva del
Perú.
 Es importante realizar un diagnóstico diferencial cuidadoso con
otras entidades que pueden producir lesiones semejantes.
 Las manifestaciones clínicas son variables y están relacionadas en
parte a la especie de Leishmania, al medio ambiente y a la
respuesta inmune del hospedero.
GRACIAS…..

También podría gustarte