Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

TÉCNICO EN PETROLEO Y GAS NATURAL

MONOGRAFÍA

ESTUDIO TEÓRICO DE LA APLICACIÓN DEL POLÍMERO SAND AID PARA


MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL POZO DEPLETADO PJS-X1

Monografía para optar el Título de Técnico Superior en Petróleo y Gas Natural

JHONNY ESTIP MITA VEGA

Docente: Ing. Rodrigo Vásquez Rodríguez

Monteagudo-Bolivia

2019
ESTUDIO TEORICO DE LA APLICACIÓN DEL POLIMERO SAND AID PARA
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL POZO DEPLETADO PJS-1

PRÓLOGO

La etapa de producción de los reservorios ha sido afectada por la presencia de


arena; la misma que, dentro los pozos es un problema en la industria de
Hidrocarburos, dado por lo general en formaciones jóvenes que no tienen buen
material de cementación lo cual hace que los granos de arena estén sueltos y no
consolidados afectando a la productividad de los fluidos, así también como las
facilidades de producción.

Existen diferentes métodos de control de arenas como son: Combinados


(químicos y mecánicos), los mismos que son elegidos y evaluados de acuerdo a
los requerimientos de la necesidad del pozo.

El método de control de arena por medio del “Polímero de Sand Aid” es un método
químico que mejora la gestión de la arena con el cual alteramos la atracción entre
finos sin ocasionar daño, de esta manera mejoramos las tazas de flujo libre de
arena y aumentamos la producción de los hidrocarburos.

El campo Patujusal en el reservorio Petaca produce hidrocarburos ligeros y la


implementación de este polímero de Sand Aid podrá mejorar la producción de
hidrocarburos, por los efectos que produce en el reservorio y en la zona cercana al
wellbore, el mismo que tiene presencia de finos, que ocasionan la baja
productividad del reservorio, en el cual se tiene control de arena, filtros y empaque
de grava.

2
AGRADECIMIENTO:

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el


sendero correcto, a DIOS, el que en todo momento está conmigo ayudándome a
aprender de mis errores y a no cometerlos otra vez.

A mi Madre, que es una mujer que simplemente me llena de orgullo, la amo y no


va haber manera de devolverle tanto que me ha ofrecido, desde que incluso no
hubiera nacido. Esta monografía es un logro más que llevo a cabo, y sin lugar a
dudas ha sido en gran parte gracias a esa gran mujer; no sé dónde me encontraría
de no ser por su ayuda, su compañía y su inmenso amor.

A mi Padre, gracias por su apoyo, la orientación que me ha dado, por iluminar mi


camino y darme la pauta para poder realizarme en mis estudios y mi vida.
Agradezco los consejos sabios que en el momento exacto has sabido darme para
no dejarme caer y balancear mi vida y sobre todo gracias por el amor tan grande
que me da.

A mis Hermanos, parece como si nunca hubiéramos estado en paz, siempre


batallando por cualquier cuestión, sin embargo, siempre llegaron los momentos en
los que nuestra lucha ceso e hicimos una tregua para lograr metas conjuntas. Les
agradezco no solo por estar presentes aportando buenas cosas a mi vida, si no
por los grandes lotes de felicidad y diversas emociones que siempre me han
causado.

A mi Esposa, por la ayuda que me brinda, pues ha sido sumamente importante,


está a mi lado en los momentos y situaciones más tormentosas, siempre
ayudándome. No fue sencillo culminar con éxito este proyecto, sin embargo,
siempre eres motivadora y esperanzadora, me decía que lo lograría; me ayudó
hasta donde era posible e incluso mucho más.

A mis Amigos por permitirme aprender de la vida a su lado.

Esto es posible gracias a ustedes.

3
DEDICATORIA:

A mi amada hija Albha Jhezabel Mita Nuñez, por su afecto y su gran cariño, que
son los detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo
mejor para ella. Aun a su corta edad, me ha enseñado y me sigue enseñando
muchas cosas de esta vida.

Te agradezco por ayudarme a encontrar el lado dulce y no amargo de la vida. Eres


mi motivación más grande para concluir con éxito este proyecto de monografía.
Gracias, bebé.

4
ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES.

El control de arena es un problema muy frecuente que ocurre durante la vida


productiva de los pozos petroleros.

El control por métodos mecánicos como ser empaque de gravas, no tuvieron un


resultado óptimo en formaciones no consolidadas, por lo que, en los últimos años
se ha estado implementando el polímero de Sand Aid.

Esta técnica de Sand AID ha sido utilizada con éxito en más de 300 pozos a nivel
mundial y todos con éxito.

El campo Patujusal fue descubierto en 1993, la producción diaria es de 400


barriles de petróleo, de 35 grados API, se perforaron 18 pozos, la profundidad
promedio de estos pozos es de 1700 metros medida a la cual se encuentra el nivel
productor petaca.

OBJETIVO GENERAL

Describir el control de la producción de arena del pozo depletado Patujusal X-1,


por medio del POLIMERO DE SAND AID para mejorar su productividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el origen de la producción de arena, daño alrededor del pozo y


causas del daño a la formación.
 Obtener información del historial de producción del pozo Patujusal,
antecedentes del mismo, datos petrofísicos y motivo de la producción de
arena.
 Describir propiedades del polímero de Sand Aid y justificar su selección.

5
 Explicar el procedimiento teórico para la aplicación de Polímero de Sand
Aid en el wellbore del reservorio.

JUSTIFICACIÓN

El control de arenas es un proceso que se realiza porque puede ocasionar


problemas, como el daño de herramientas, llenado del pozo de arena, baja
producción, problemas ambientales, paro de plantas entre otros.

Conociendo que el polímero de Sand Aid es uno de los más efectivos para este
tipo de arenas no consolidadas, ya que posee como característica principal el
altera miento de las propiedades de atracción entre partículas de arenas,
provocando así la consolidación del mismo y dándonos resultados de baja
producción de arena y mejoras en la producción del mineral, este se lo demostrara
mediante datos de mejoras de producción.

ALCANCE

En la mayoría de los pozos productores con arenas no consolidadas el mayor


problema es la producción de arenas y hay diversos tipos de control para esto,
pero no podemos dar a conocer todos estos a profundidad, sino simplemente
hacer énfasis en el tipo de control químico como lo es el polímero de Sand Aid,
que involucra a los pozos que tienen como zona productora un tipo de formación
joven, los cuales son de baja cementación y de la misma manera baja
consolidación de arena, provocando excesiva producción de finos, es por esto que
se toma como modelo al Pozo Patujusal.

METODOLOGÍA

Este trabajo, es del tipo documental, concebido a base de recopilaciones,


informaciones de libros de ingeniería, técnicos, libros de creación nacional y de
datos reales, además se recopiló información en sitios de internet, etc.; tomando
como referente al Pozo Patujusal ubicado en el suelo boliviano.

6
CONTENIDO

PRÓLOGO.................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO:.................................................................................................3

DEDICATORIA:.........................................................................................................4

ASPECTOS GENERALES........................................................................................5

ANTECEDENTES......................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................5

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................6

ALCANCE..................................................................................................................6

METODOLOGÍA........................................................................................................6

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................12

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................14

CAPITULO 1............................................................................................................15

1. CARACTERISTICAS DEL PETROLEO..............................................................15

1.1. DEFINICIÓN.....................................................................................................15

2. RESERVORIOS...................................................................................................15

2.1. ROCAS MADRE............................................................................................16

2.2. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE UNA ROCA RESERVORIO.............17

2.2.1. POROSIDAD..............................................................................................17

2.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD DE UNA ROCA........................18

2.2.1.1.1. SEGÚN LA COMUNICACIÓN DE LOS POROS:.............................18

7
2.2.1.1.1.1. POROSIDAD EFECTIVA:..............................................................18

2.2.1.1.1.2. POROSIDAD ABSOLUTA:............................................................19

2.2.1.1.2. SEGÚN SU ORIGEN Y TIEMPO DE DEPOSITACION:..................19

2.2.1.1.2.1. POROSIDAD PRIMARIA:..............................................................19

2.2.1.1.2.2. POROSIDAD SECUNDARIA:........................................................20

2.2.1.1.2.2.1. POROSIDAD EN SOLUCIÓN:...................................................20

2.2.1.1.2.2.2. POROSIDAD POR FRACTURA:................................................21

2.2.1.1.2.2.3. POROSIDAD DE DOLOMITIZACIÓN:.......................................22

2.2.1.1.2.3. POROSIDAD TOTAL:....................................................................22

2.2.1.2. FACTORES QUE AFECTA A LA POROSIDAD:....................................22

2.2.1.2.1. TIPOS DE EMPAQUE:.........................................................................23

2.2.1.2.1.1. EMPAQUE CÚBICO:.....................................................................23

2.2.1.2.1.2. EMPAQUE ORTORRÓMBICO:.....................................................23

2.2.1.2.1.3. EMPAQUE TETRAGONAL ESFENOIDAL:..................................24

2.2.1.2.1.4. EMPAQUE ROMBOEDRICO O ROMBOHEDRAL:......................25

2.2.1.2.2. PRESENCIA DE MATERIAL CEMENTANTE:....................................25

2.2.1.2.3. GEOMETRÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS GRANOS:.26

2.2.1.2.4. PRESIÓN DE LAS CAPAS SUPRAYACENTES:................................27

2.2.2. PERMEABILIDAD:.....................................................................................28

2.2.2.1. PERMEABILIDAD ABSOLUTA:..............................................................29

2.2.2.2. PERMEABILIDAD EFECTIVA:...............................................................30

2.2.2.3. PERMEABILIDAD RELATIVA:................................................................30

CAPITULO 2............................................................................................................31

3. PRODUCCIÓN DE ARENA EN FLUIDOS DE YACIMIENTO............................31

3.1. ARENAMIENTO:..............................................................................................31

8
3.2. PRODUCCIÓN DE ARENA:.........................................................................31

3.3. MECANISMOS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA:....................................32

3.4. CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA:..............................................32

3.4.1. EL GRADO DE MATERIAL CEMENTANTE:.........................................33

3.4.2. LA REDUCCIÓN EN LA PRESIÓN DE PORO:.....................................33

3.4.3. LAS TASAS DE PRODUCCIÓN:.....................................................33

3.4.4. LA VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS DE LA FORMACIÓN:..................34

3.4.5. INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA:..........................34

3.5. CONSECUENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA:.............................35

3.5.1. REDUCCIÓN EN LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN:...........................35

3.5.2. PERDIDA DE PRESIÓN DE SALIDA DEL PETROLEO:.......................36

3.5.3. CONTAMINACIÓN DEL YACIMIENTO:.................................................36

3.5.4. DAÑOS EN LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN:...................................36

3.5.5. ACUMULACIÓN DE ARENA EN EL FONDO DEL POZO:....................38

3.5.6. POSIBLES COLAPSOS EN LAS TUBERIAS DE REVESTIMIENTO:...38

3.2. TECNICAS DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS:.......................38

3.2.1. REJILLAS ÚNICAS:...................................................................................39

3.2.1.1. TUBERIA RANURADA:.......................................................................39

3.2.1.2. REJILLA CON ALAMBRE ENVUELTO:..............................................40

3.2.1.3. REJILLAS PRE EMPACADAS:...........................................................40

3.2.2. EMPAQUE CON GRAVA:..........................................................................41

3.2.3. CONSOLIDACIÓN QUÍMICA:....................................................................42

3.2.3.1. CONSOLIDACIÓN POR RESINA:......................................................43

3.2.3.1.1. VENTAJAS DEL MÉTODO:..............................................................43

3.2.3.1.2. DESVENTAJAS DEL MÉTODO:......................................................43

9
3.2.3.2. CONSOLIDACIÓN DE ARENA POR NANOPEGAMENTO
(NANOGLUE):......................................................................................................44

3.2.3.2.1 VENTAJAS CON RESPECTO A TRATAMIENTOS


TRADICIONALES:............................................................................................44

3.2.3.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL NANOPEGAMENTO:............................44

3.2.3.2.3. PROPIEDADES DE COMPOSICIÓN DE NANOPEGAMENTO:.....45

3.2.3.2.4. APLICACIONES DEL NANOPEGAMENTO:....................................45

3.2.3.2.5. VENTAJAS DEL NANOPEGAMENTO:............................................45

3.2.3.2.6. ESPECIFICACIONES DEL NANOPEGAMENTO:...........................46

3.2.3.2.7. ACTIVACIÓN, INYECCIÓN Y CURADO DEL NANOPEGAMENTO:


...........................................................................................................................46

CAPITULO 3............................................................................................................48

4. POLIMERO DE SAND AID PARA EL CONTROL DE ARENAS NO


CONSOLIDADAS:...................................................................................................48

4.1. ANTECEDENTES:........................................................................................48

4.1.1. POLÍMERO IMPLEMENTADO EN POZO DELTA DE MAHAKAN-


COSTA DE INDONESIA:..................................................................................48

4.1.2. JUSTIFICACIÓN DE USO EN POZO DELTA MAHAKAN:....................49

4.1.3. TECNOLOGÍA DE SAND AID ES EFECTIVO Y SUPERA LAS


ESPECTATIVAS:..............................................................................................49

4.2. APLICACIONES:...........................................................................................50

4.3. CARACTERISTICAS DEL POLÍMERO DE SAND AID:...............................51

4.4. IMPLEMENTACIÓN DEL POLÍMERO DE SAND AID:.................................51

4.5. VENTAJAS DEL POLÍMERO DE SAND AID:..............................................51

4.6. ESPECIFICACIONES DEL POLÍMERO DE SAND AID:..............................52

5. POZO DEPLETADO PATUJUSAL X1 FORMACION PETACA:.........................53

10
5.1. ANTECEDENTES:........................................................................................53

5.2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE CAMPO PATUJUSAL (Anexo 2):........55

5.3. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE NIVEL PETACA:...............................56

5.4. PERFIL DE PRODUCCIÓN DE CAMPO PATUJUSAL:...............................56

5.5. MOTIVO DE SELECCIÓN DE POLIMERO DE SAND AID PARA


CONTROLAR LA PRODUCCIÓN DE ARENA EN POZO PATUJUSAL:............57

6.IMPLEMENTACIÓN DEL POLIMERO DE SAND AID EN EL POZO PATUJUSAL


X1 FORMACIÓN PETACA:.....................................................................................58

6.1. DETENIENDO LA PRODUCCIÓN DEL POZO (PASO #1):.........................58

6.2. BOMBEAMOS UN PRE-LAVADO (PASO #2):.............................................58

6.3. INYECTAMOS SALMUERA A ZONA TRATADA (PASO #3):......................59

6.4. INYECTANDO POLÍMERO DE SAND AID EN EL WELLBORE DEL


RESERVORIO (PASO #4):..................................................................................60

6.5. CERRAR POZO (PASO #5):.........................................................................61

6.7. ÍNDICES DE MEJORA DE PRODUCCIÓN PROBABLES EN UN 35% Y


75% CON RELACIÓN A DATOS REALES DEL POZO PATUJUZAL:...............62

CONCLUSIONES....................................................................................................63

RECOMENDACIONES............................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................65

GLOSARIO..............................................................................................................67

ANEXOS..................................................................................................................69

11
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Porosidad..................................................................................................17
Figura 2 Clasificación de la porosidad de la roca....................................................18
Figura 3 Porosidad absoluta....................................................................................19
Figura 4 Porosidad primaria....................................................................................19
Figura 5 Porosidad secundaria................................................................................20
Figura 6 Porosidad en solución...............................................................................20
Figura 7 Porosidad por fractura...............................................................................21
Figura 8 Porosidad de dolomitizacion.....................................................................22
Figura 9 Empaque Cúbico.......................................................................................23
Figura 10 Empaque Ortorrómbico...........................................................................24
Figura 11 Empaque tetragonal esfenoidal..............................................................24
Figura 12 Empaque Romboédrico...........................................................................25
Figura 13 Presencia de material cementante..........................................................25
Figura 14 Sistema con granos redondeados..........................................................26
Figura 15 Sistema con granos alargados y redondeados.......................................26
Figura 16 Presión de las capas Supra yacentes.....................................................27
Figura 17 Permeabilidad..........................................................................................28
Figura 18 Tapones de núcleos a roca homogénea y estratigráfico........................29
Figura 19 Permeabilidad efectiva............................................................................30
Figura 20 Relación de Ko y K con Sw.....................................................................30
Figura 21 Arco de arena alrededor de los disparos de producción........................35
Figura 22 Sellado de formación hacia el pozo........................................................36
Figura 23 Daño por acumulación de arena en los equipos.....................................37
Figura 24 Daño por acumulación de arena en equipos..........................................37
Figura 25 Erosión de tubería causado por arenamiento.........................................38
Figura 26 Tubería ranurada.....................................................................................39

12
Figura 27 Rejilla con alambre envuelto...................................................................40
Figura 28 Rejilla pre-empacada..............................................................................41
Figura 29 Empaque de grava..................................................................................42
Figura 30 Propiedades de composición del NANOPEGAMENTO..........................45
Figura 31 Demostración de consolidación por Nanopegamento............................47
Figura 32 Pozo delta Mahakam- ISLANDIA............................................................50
Figura 33 Experimento de prueba, polímero de Sand Aid trabajando en arena no
consolidada..............................................................................................................52
Figura 34 Tapón puente asentado..........................................................................58
Figura 35 Bombeo de pre-lavado............................................................................59
Figura 36 Inyectando salmuera...............................................................................59
Figura 37 Inyectando polímero de Sand Aid...........................................................61

13
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Rocas Almacén...........................................................................................16


Tabla 2 Especificaciones del Nanopegamento.......................................................46
Tabla 3 Especificaciones del polímero de Sand Aid...............................................52
Tabla 4 Propiedades petrofísicas de nivel Petaca..................................................56
Tabla 5 Perfil de Producción de Campo Patujusal..................................................56
Tabla 6 Índices de mejora de producción probables...............................................62

14
CAPITULO 1

1. CARACTERISTICAS DEL PETROLEO

1.1. DEFINICIÓN

El petróleo, es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente


hidrocarburos insolubles en agua; también, es conocido como oro negro, petróleo
crudo o simplemente petróleo.

Aunque se desconocen los procesos químicos involucrados en su formación, se


puede decir que se produce en el interior de la tierra, por transformación de la
materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico.

Puede acumularse en trampas geológicas naturales llamadas RESERVORIOS, de


donde se extrae por medio de la perforación de pozos.

2. RESERVORIOS

Un reservorio petrolero, es una formación de roca sedimentaria porosa y


permeable, cubierta por una capa de roca impermeable a través de la cual no
pueden pasar líquidos o gases. Originalmente los poros se llenaron con agua,
pero el petróleo y el gas, formados en una fuente rocosa contigua, gradualmente
se filtraron en ellas, entrampándose contra la capa de roca impermeable. La forma
del reservorio debe permitir la acumulación del petróleo (o gas), y la capa de roca
impermeable es esencial para imposibilitar su migración. Debido a las fuerzas
capilares, una parte del agua, originalmente en los poros, no pudo ser desplazada
por el hidrocarburo. Esta agua inmovilizada se denomina agua intersticial. El
volumen de todos los poros en una roca reservorio (porosidad), generalmente se

15
expresa como un porcentaje del volumen total de roca. Cuanto mayor es la
porosidad efectiva, mayor es la cantidad almacenada de petróleo.

Para que una cuenca sedimentaria sea considerada hidrocarburÍfera, debe reunir
en una misma área los siguientes elementos:

2.1. ROCAS MADRE

En la geología del petróleo, uno de los temas más discutidos, es lo relacionado


con las rocas madres. Cabe aclarar, que se considera rocas madre a toda aquella
que se caracteriza por su textura física, que ayuda a la protección de la materia
orgánica, que debe ser depositada en un ambiente reductor.

Estas rocas tienen un color oscuro con una tonalidad de gris a negra determinada
por la abundancia de materia orgánica residual.

Las principales rocas madres reconocidas, son las arcillas, las calizas,
excepcionalmente areniscas de grano muy fino y de matriz arcillosa.

Las rocas reservorias, son las más estudiadas en la geología del petrolero, por la
importancia económica que estas tienen en la evaluación de los yacimientos
hidrocarburíferos, su presencia y desarrollo en una cueca sedimentaria,
determinan la extensión de zonas favorables para el descubrimiento de
yacimientos comerciales.

Tabla 1 Rocas Almacén

Rocas % de rocas almacén


Arcillas 59%
Calizas 40%
Fracturación de otras rocas 1%

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/viewFile/59347/60976/340430

16
2.2. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE UNA ROCA RESERVORIO

La porosidad y la permeabilidad, constituyen las principales características físicas.

2.2.1. POROSIDAD

Es la característica petrofísica más conocida de un yacimiento, es una medida de


la capacidad de almacenamiento de fluido, que posee una roca y se define como
la fracción del volumen total de la roca, que corresponde a espacios que pueden
almacenar fluidos, como volumen de espacios disponibles, para almacenar fluidos
que pueden ser mayor que el volumen total de la roca. La porosidad es una
fracción y el máximo valor teórico que puede alcanzar es de 1.

La porosidad, es otra de las propiedades importantes que generan los sedimentos


a las rocas, dicha propiedad se puede definir como la habilidad que tienen las
rocas o sedimentos para almacenar (porosidad) y transmitir (permeabilidad)
fluidos.

Figura 1 Porosidad

Fuente:
https://slideplayer.es/slide/10909848/39/images/1/Porosidad+La+porosidad+es+otr
a+de+las+propiedades+importantes+que.jpg

17
2.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD DE UNA ROCA

La porosidad de una roca puede ser clasificada de dos maneras:

2.2.1.1.1. SEGÚN LA COMUNICACIÓN DE LOS POROS:

2.2.1.1.1.1. POROSIDAD EFECTIVA:

También se le llama porosidad útil, la misma que es la fracción del volumen total
correspondiente al volumen de poros conectados entre sí, es la que se mide en la
mayoría de los porosímetros y es en realidad la que interesa para las estimaciones
de petróleo y gas en sitio.

La porosidad efectiva, es una función de muchos factores litológicos, los más


importantes son: tamaño de los granos, empaque de los granos, cementación,
meteorización, lixiviación, cantidad y clases de arcilla, y estado de hidratación de
las mismas.

Figura 2 Clasificación de la porosidad de la roca

Fuente:
https://userscontent2.emaze.com/images/df159612-135a-4eed-aab5-
eabd74055f6c/54014f18cfb2c4e098573853c2ccfbaa.jpg

18
19
2.2.1.1.1.2. POROSIDAD ABSOLUTA:

Es la fracción del volumen total correspondiente al volumen de poros conectados o


no entre sí, una roca puede tener una porosidad absoluta considerable, y aun no
tener conductividad a fluidos debido a la falta de intercomunicación de los poros.

Figura 3 Porosidad absoluta

Fuente: https://es.slideshare.net/georgehsterling/porosidad-de-nucleos

2.2.1.1.2. SEGÚN SU ORIGEN Y TIEMPO DE DEPOSITACION:

2.2.1.1.2.1. POROSIDAD PRIMARIA:

Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o


depositación del estrato, los poros formados en esta forma son espacios vacíos
entre granos individuales de sedimento.
Figura 4 Porosidad primaria

20
Fuente: https://es.slideshare.net/McRapPArcer/04-acuiferos

2.2.1.1.2.2. POROSIDAD SECUNDARIA:

Es aquella que se forma posteriori, debido a un proceso geológico subsecuente a


la depositación del material del estrato o capa.

Figura 5 Porosidad secundaria

Fuente: https://es.slideshare.net/McRapPArcer/04-acuiferos

Esta porosidad puede ser:

2.2.1.1.2.2.1. POROSIDAD EN SOLUCIÓN:

La cual significa que es la disolución del material solido soluble constitutivo de las
rocas.
Figura 6 Porosidad en solución

21
Fuente: https://es.slideshare.net/McRapPArcer/04-acuiferos

22
2.2.1.1.2.2.2. POROSIDAD POR FRACTURA:

Esta es originada en rocas sometidas a varias acciones del diastrofismo, las


fracturas también contribuyen a la generación de porosidad secundaria. Después
de producirse la depositación de sedimentos y originarse la roca, esta se puede
encontrar sometida a procesos geológicos de formación, originadas por
actividades tectónicas, que pueden generar fisuras o desplazamiento de los
granos que conforman la matriz de las rocas. Estas fracturas originan un aumento
en el volumen de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce en un
aumento en la porosidad.
Figura 7 Porosidad por fractura

Fuente: https://es.slideshare.net/McRapPArcer/04-acuiferos

23
2.2.1.1.2.2.3. POROSIDAD DE DOLOMITIZACIÓN:

Proceso mediante el cual las calizas se convierten en dolomitas, las cuales son
más porosas, los empaques de granos que presentan las rocas con porosidad
secundaria son en general del tipo rhombohedral, aunque es frecuente encontrar
sistemas porosos de morfología compleja.
Figura 8 Porosidad de dolomitización

Fuente: https://es.slideshare.net/McRapPArcer/04-acuiferos

2.2.1.1.2.3. POROSIDAD TOTAL:

Corresponde a los llamados yacimientos de doble porosidad y no es más que la


suma de la porosidad primaria más la porosidad secundaria.

2.2.1.2. FACTORES QUE AFECTA A LA POROSIDAD:

Entre los factores que afectan la porosidad de la roca, se encuentran:

 Tipo de empaque.
 Presencia de material cementante.
 Geometría y distribución del tamaño de los granos.
 Presión de las capas supra yacentes.

24
2.2.1.2.1. TIPOS DE EMPAQUE:

El empaque geométrico, es la forma en la que los granos que forman la roca se


agrupan. Todos los granos son esféricos y del mismo tamaño, la porosidad se
reduce cuando el tamaño de los empaques geométricos no es uniforme, si
modificamos la disposición espacial de las esferas, podemos obtener los distintos
tipos de empaque:

2.2.1.2.1.1. EMPAQUE CÚBICO:

Es el arreglo de mínima compactación y por lo tanto máxima que presenta la


mínima porosidad. Los ejes entre las esferas forman entre si ángulos de 90°. Al
calcular la porosidad de una roca, que representa un empaque cúbico, se obtiene
un valor de porosidad de Φ= 47.64%.

Figura 9 Empaque Cúbico

Fuente:
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2012/08/factores-que-afectan-la-
porosidad.html

2.2.1.2.1.2. EMPAQUE ORTORRÓMBICO:

Este presenta una porosidad del Φ=39.54%, la misma que es inferior al empaque
cúbico. Esta disminución en la porosidad, se debe a una reducción en el volumen
poroso del sistema, ya que, parte de las esferas ocupan un volumen que
anteriormente se encontraba vacío.

25
26
Figura 10 Empaque Ortorrómbico

Fuente:
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2012/08/factores-que-afectan-la-
porosidad.html

2.2.1.2.1.3. EMPAQUE TETRAGONAL ESFENOIDAL:

En este los ejes de las esferas forman en todos los sentidos ángulos de 60° entre
sí. Este empaque tiene una porosidad de Φ= 30.19%.

Figura 11 Empaque tetragonal


esfenoidal

27
Fuente: https://www.lacomunidadpetrolera.com/2012/08/factores-que-afectan-la-
porosidad.html

28
2.2.1.2.1.4. EMPAQUE ROMBOEDRICO O ROMBOHEDRAL:

Es el arreglo de máxima compactación debido, a su configuración geométrica.

Figura 12 Empaque Romboédrico

Fuente:
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2012/08/factores-que-afectan-la-
porosidad.html

2.2.1.2.2. PRESENCIA DE MATERIAL CEMENTANTE:

Los granos que conforman la matriz de la roca, se encuentran unidas entre sí por
material cementante, el cual se encuentra compuesto principalmente por sílice,
carbonato de calcio y arcilla.

La presencia de material cementante, afecta la firmeza y compactación de las


rocas, por lo tanto, afecta la porosidad de la misma, a medida que aumenta la
cantidad de material cementante. La porosidad del sistema, disminuye debido a
que este material se aloja en los espacios disponibles para la acumulación de
fluidos, por esta razón la porosidad de arenas no consolidadas es mucho mejor
que la porosidad de arenas altamente consolidadas o compactadas.

Figura 13 Presencia de material cementante

29
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-h5R66OjsecU/UxSw-
mZyJrI/AAAAAAAAAZY/et45GAxPp4s/s1600/porosidad_3.JPG

2.2.1.2.3. GEOMETRÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS GRANOS:

Dependiendo del ambiente depositacional en el cual se origina la roca, los granos


que conforman la roca presentan una determinada distribución en su tamaño, esta
variación en el tamaño de los granos se conoce como escogimiento, la forma de
los granos es un factor importante que afecta la porosidad de las rocas, un
sistema compuesto de granos perfectamente redondeados presenta una
porosidad mayor que un sistema formado por granos alargados no redondeados.

Los cambios en los granos se deben a procesos de compactación y diagénesis.

Figura 14 Sistema con granos


redondeados

Fuente:
https://busy.org/@ennyta/estudio-de-la-porosidad-como-caracteristica-petrofisica-
de-las-rocas

Figura 15 Sistema con granos alargados y


redondeados

30
Fuente: https://busy.org/@ennyta/estudio-de-la-porosidad-como-caracteristica-
petrofisica-de-las-rocas

31
2.2.1.2.4. PRESIÓN DE LAS CAPAS SUPRAYACENTES:

Otro factor que altera la porosidad, es la compactación mecánica, originada por la


presión de sobrecarga, la cual es ejercida por el peso de las capas supra yacentes
de la roca, a medida que aumenta la profundidad la presión ejercida por la
columna de sedimentos aumenta, ésta genera una fuerza que tiende a deformar
los granos y reducir el volumen de espacios vacíos, por lo tanto, se origina una
reducción en la porosidad.

Figura 16 Presión de las capas Supra yacentes

fuente: https://es.slideshare.net/LauraCristinaFajardo/tcnicas-para-la-evaluacin-
de-la-porosidad-y-permeabilidad-de-las-rocas

32
2.2.2. PERMEABILIDAD:

La permeabilidad de una roca de acumulación, puede definirse como la facultad


que la roca posee para permitir que los fluidos se muevan a través de la red de
poros interconectados, si los poros de la roca no están interconectados no existe
permeabilidad, por consiguiente, es de esperar que exista una relación entre la
permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva, aunque no necesariamente
con la porosidad absoluta.

Los factores que influyen en la porosidad efectiva, también influyen en la


permeabilidad; es decir, el tamaño, la empaquetadura, la forma de los granos, la
distribución de los mismos de acuerdo con el tamaño y el grado de litificación; por
otro lado, la cantidad, la distribución de la arcilla presente en la roca de
acumulación tiene un efecto considerable sobre la permeabilidad a líquidos,
especialmente si el fluido reacciona con las arcillas. Se considera que un flujo de
gas no reciente con las arcillas, excepto tal vez por un poco de agua que pueda
ser removida.

Figura 17 Permeabilidad

Fuente:
https://es.slideshare.net/aideefloresrodriguez/ingenieria-de-reservorio

33
Existen tres tipos de permeabilidad:

2.2.2.1. PERMEABILIDAD ABSOLUTA:

Se la define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a
través de sus poros interconectados, cuando el medio poroso se encuentra
completamente saturado por un fluido, la permeabilidad es medida en el
laboratorio, utilizando tapones de núcleos, si la roca no es homogénea el análisis
de núcleos completo proporcionará resultados más exactos que el simple análisis
de tapones de núcleos.

Figura 18 Tapones de núcleos a roca homogénea y estratigráfico

fuente: https://es.slideshare.net/aideefloresrodriguez/ingenieria-de-reservorio

34
2.2.2.2. PERMEABILIDAD EFECTIVA:

Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la capacidad


que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través de dicho
medio poroso, se define como permeabilidad efectiva.

Figura 19 Permeabilidad efectiva

Fuente:
https://es.slideshare.net/aideefloresrodriguez/ingenieria-de-reservorio

2.2.2.3. PERMEABILIDAD RELATIVA:

Es la relación entre la permeabilidad efectiva a una saturación dada y la


permeabilidad absoluta.
Figura 20 Relación de Ko y K con Sw

35
Fuente: https://es.slideshare.net/aideefloresrodriguez/ingenieria-de-reservorio

CAPITULO 2

3. PRODUCCIÓN DE ARENA EN FLUIDOS DE YACIMIENTO.

3.1. ARENAMIENTO:

Fenómeno donde el material (pequeñas partículas de rocas) de la formación viaja


hacia el pozo y la superficie como parte de los fluidos producidos.

Es la producción de arenas pequeñas o grandes partículas de sólido, junto con los


fluidos que son producidos del yacimiento, debido a la baja consolidación de la
formación productora. A medida que el yacimiento descarga petróleo hacia el
pozo, con el tiempo se va acumulando arena y sedimento en el fondo del pozo.
Esta acumulación puede ser, de tal magnitud y altura, que puede disminuir
drásticamente o impedir completamente la producción del pozo.

3.2. PRODUCCIÓN DE ARENA:

La producción de arena puede ser clasificada en:

 Producción transitoria de arena: La cual se refiere a una producción de


arena que declina con respecto al tiempo de producción de gasto
constante, comúnmente encontrada en limpiezas de pozos, acidificaciones
o fracturamiento hidráulico para recuperación secundaria.
 Producción contínua de arena: Que se presenta, cuando se produce, de
formaciones no consolidadas, que no cuenten con equipos de control de
sólidos.
 Producción catastrófica de arena: Que es el peor de todos los tipos y ocurre
como una anormalidad, cuando los fluidos de yacimiento son producidos
excesivamente.

36
3.3. MECANISMOS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA:

 Movimientos de granos. (Zonas alejadas de la formación)


 Movimiento de masas.
 Movimiento de arena en pequeñas masas, en zonas cercanas a la cara
de la formación. (Obstrucción a nivel de las perforaciones)

3.4. CAUSAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA:

En campos con formaciones poco consolidadas, el simple flujo de fluidos de


yacimientos hacia el pozo, puede acarrear sólidos que en ciertos casos pueden
generar problemas en producción.

Las condiciones, que pueden causar la producción de arena, dependen de las


fuerzas que mantienen unidas a los granos de areniscas. Estos factores,
describen la naturaleza del material de formación y las causas para que falle la
estructura, entre las que se tienen:

 Falta de material cementante, que mantenga la adherencia entre los granos


de la arena productiva.
 Disminución de la presión del yacimiento (Etapa avanzada de producción)
que reduce la adherencia entre los granos de matriz y propicia su
desplazamiento hacia el hoyo.
 La llegada de agua del acuífero a las cercanías del hoyo, puede deteriorar
el material cementante entre los granos.
 Nivel de producción mayor a la tasa crítica.
 Factores geológicos y geográficos.
 Flujo multifásico.
 Altas tasas de flujo.
 Efectos térmicos.

37
Entre otros factores, se debe tomar en cuenta, los que están directamente
relacionados con la roca y que producen su desestabilidad, por ello, se describen
estas propiedades a continuación:

3.4.1. EL GRADO DE MATERIAL CEMENTANTE:

El por qué, de que un pozo se encuentre abierto y no colapse, se debe


principalmente, a la cantidad de material cementante que mantiene unido a los
granos circundantes al pozo. La cementación de las areniscas, es un proceso
geológico secundario y es una regla general que viejos sedimentos estén mejor
consolidados que los nuevos. Esto es un problema normalmente encontrado en
campos que pertenecen a formaciones geológicamente jóvenes como la
Cenozoica.

Una característica mecánica de la roca que está relacionada con la consolidación,


es la resistencia a la compresión por lo mencionado anteriormente.

Para formaciones poco consolidadas, la resistencia a la compresión, es menor que


los 1000 psi. Este valor, es de mucha utilidad en formaciones estudiadas para
aplicar un sistema de control de arena, por lo que brinda un aspecto general de la
resistencia de las rocas.

3.4.2. LA REDUCCIÓN EN LA PRESIÓN DE PORO:

Este fenómeno ocurre cuando se genera una disminución en la presión de


yacimiento, esto repercute como un esfuerzo sobre la formación, que llega a
romper los granos de la misma, pudiendo ser comprimidos, creando así partículas
sólidas producidas por los fluidos de yacimiento al pozo.

3.4.3. LAS TASAS DE PRODUCCIÓN:

Un pozo, produce por la generación de un gradiente de presión, existente entre la


formación y el pozo. Este diferencial de presión, genera fuerzas de arrastre que
exceden la resistencia a la compresión de la roca, lo que ocasiona, la producción
de sólidos por la desestabilización de los granos y del material cementante. Es
recomendable, mantener una taza de flujo por debajo del nivel crítico, aunque

38
muchas veces, no es aceptable, por presentar producción baja y poco rentable
que afecta los fines económicos esperados.

3.4.4. LA VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS DE LA FORMACIÓN:

Se refleja como la fuerza de fricción ejercida en los granos de la formación, que es


generada por el flujo de los fluidos producidos. Esta fuerza, está estrechamente
relacionada con la velocidad de flujo y la viscosidad de los fluidos producidos. Por
lo que, la viscosidad influye en la producción de sólidos en yacimientos de aceite
pesado; en aquellos que contengan fluidos con alta viscosidad.

3.4.5. INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA:

La manifestación de arena en el pozo, puede originarse como resultado de la


producción de agua de formación. Esto, debido a que el agua de formación en los
yacimientos mojables por agua, la cohesión entre los granos, es determinada por
la presión superficial en cada uno de los granos de arena, por lo que, al momento
de presentarse la producción de agua, la fuerza de tensión superficial es reducida,
generando así, que el agua producida, desestabiliza los arcos de arena,
generando con ello la producción de sólidos.

La permeabilidad relativa, toma también, un papel importante en la producción de


arena, debido a que cuando se presenta el agua, la permeabilidad relativa del
aceite decrece, resultando en un incremento en la caída de presión requerida,
para que el aceite sea producido. Este aumento, crea una desestabilización en la
resistencia de la formación, que nuevamente termina en la producción de sólidos
por fallas y efectos del arco de arena, generados en la formación cercana al pozo,
principalmente en la zona de los disparos de producción.

39
Figura 21 Arco de arena alrededor de
los disparos de producción

Fuente:
https://es.slideshare.net/manueloctavioh/produccin-de-arenas

3.5. CONSECUENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA:

Entre las principales consecuencias producidas por el arenamiento, están:

3.5.1. REDUCCIÓN EN LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN:

Se da, cuando las arenas provocan que los caminos preferenciales del flujo de
hidrocarburos sean desviados, debido al movimiento de las fallas, provocando el
sellado de la formación hacia el pozo y generando la disminución o
improductividad del yacimiento hacia el pozo.

40
Figura 22 Sellado de formación
hacia el pozo

Fuente:
https://es.slideshare.net/manueloctavioh/produccin-de-arenas

3.5.2. PERDIDA DE PRESIÓN DE SALIDA DEL PETROLEO:

Son dos los factores en el momento de explotación del yacimiento, ya que la


presión a la que está confinado el hidrocarburo, representará el caudal y velocidad
de la recuperación de los fluidos, por lo que, un simple cambio en estos,
repercutirá en los diseños de explotación del yacimiento.

3.5.3. CONTAMINACIÓN DEL YACIMIENTO:

Conforme aumenta la producción de sólidos, éstos se mezclan con los fluidos


producidos, generando cambios en sus propiedades físicas, que dificultarán aún
más las labores de explotación.

3.5.4. DAÑOS EN LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN:

Conforme los granos de arena son producidos, éstos van dañando paulatinamente
los equipos de producción. Debido a que el flujo constante mantenido por la
producción de los hidrocarburos, la arena, funciona como un mineral abrasivo, que
lamentablemente va corroyendo y erosionando los equipos hasta el punto de
dejarlos obsoletos y tengan que ser reemplazados continuamente, porque dañan
el pozo y mantienen poca seguridad del equipo, inclusive al ambiente.

41
Cuando la velocidad del flujo es suficiente para transportar los sólidos a la
superficie, ésta puede ser almacenada en los equipos superficiales. Esto
representa un grave problema, porque para restaurar la producción, se debe
cerrar el pozo y limpiar el equipo retirado con arena, se reduce la capacidad de
controlar el petróleo, lo que repercutirá en la rentabilidad del pozo.

Figura 23 Daño por acumulación de arena en los equipos

Fuente: https://es.slideshare.net/manueloctavioh/produccin-de-arenas

Figura 24 Daño por acumulación de arena en equipos

42
Fuente: https://es.slideshare.net/manueloctavioh/produccin-de-arenas

Figura 25 Erosión de tubería causado por arenamiento

Fuente: https://es.slideshare.net/manueloctavioh/produccin-de-arenas

3.5.5. ACUMULACIÓN DE ARENA EN EL FONDO DEL POZO:

Ocurre cuando la velocidad de producción no es suficiente para llevar los sólidos


hasta la superficie, lo que provoca que se empiece a llenar el pozo, por lo que el
intervalo productor puede ser eventualmente cubierto con arena, induciendo a que
la recuperación del pozo decaiga paulatinamente hasta llegar a un punto en que
se detenga la producción.

3.5.6. POSIBLES COLAPSOS EN LAS TUBERIAS DE REVESTIMIENTO:

Se da por el flujo constante de arena proveniente de la formación, se producen


huecos o espacios en las cercanías del pozo, éstos van generando cavernas que
con el paso del tiempo pueden provocar que las tuberías de revestimiento
colapsen, propiciando con esto la pérdida del pozo. Los espacios creados en la
formación provocan además un cambio en la permeabilidad de la formación
cercana al pozo, muchas veces reduciéndola, por lo consiguiente provocando un
deterioro paulatino de la productividad del pozo.

43
3.2. TECNICAS DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS:

Para el control de arena activa, se utilizan los siguientes métodos:

 Rejillas únicas (liner ranurado, la rejilla de alambre envuelto, rejillas pre


empacadas y rejillas Premium de alta calidad).
 Rejilla-filtro de arena Expandible.
 Empaque de grava y empaque de frack.
 Consolidación química.

3.2.1. REJILLAS ÚNICAS:

Este tipo de control de arena, consiste en colocar rejillas para detener la


producción de arena en un pozo. Inicialmente, la arena fina y limos pasarán a
través de la rejilla, una vez que los paquetes de arena se desarrollan alrededor de
la rejilla, serán como un medio de filtración que evita que la arena fluya hacia el
pozo.

Hay varios tipos de rejillas que se utilizan en la industria de petróleo y gas, tales
como:

3.2.1.1. TUBERIA RANURADA:

Es uno de los métodos de control de arena más antiguos, es un tubo con una serie
de ranuras cortadas a través de una pared del tubular en una orientación axial. La
anchura de las ranuras, está diseñada para crear puentes entre las partículas a
través de las ranuras. Esta, es la forma menos costosa de hacer una rejilla
independiente y es muy simple.
Figura 26 Tubería ranurada

44
Fuente: https://es.slideshare.net/pecasu/exclusin-y-control-de-arena

3.2.1.2. REJILLA CON ALAMBRE ENVUELTO:

Las rejillas con alambre envuelto, constan de un tubo de perforación con una
chaqueta o envoltura de alambre soldada alrededor del mismo. Los alambres
enrollados alrededor de los nervios verticales son de forma trapezoidal, y están
diseñados para reducir las posibilidades de la arena a conectarse con la rejilla
porque tiene una acción de auto limpieza.

Figura 27 Rejilla con


alambre envuelto

Fuente:
https://es.slideshare.net/pecasu/exclusin-y-control-de-arena

45
3.2.1.3. REJILLAS PRE EMPACADAS:

Es similar a las de alambre envuelto, pero tienen diferentes medios de filtrado.


Una capa media de grava, con o sin recubrimiento de resina se coloca alrededor
del componente interno de la rejilla y se apoya en una rejilla externa.

46
Figura 28 Rejilla pre-empacada

Fuente:
https://es.slideshare.net/pecasu/exclusin-y-control-de-arena

3.2.2. EMPAQUE CON GRAVA:

Este es uno de los métodos más usados para el control de arena, donde se
emplea arenillas como medio de filtro, para prevenir la producción de arena. El
espacio anular entre el hoyo y la rejilla se llena de grava de medida específica,
que prevendrá el flujo de arena de formación hacia el hoyo.

47
Figura 29 Empaque de grava

Fuente: https://es.slideshare.net/pecasu/exclusin-y-control-de-arena

3.2.3. CONSOLIDACIÓN QUÍMICA:

La consolidación química, es una alternativa a los métodos mecánicos de control


de producción de arena en formaciones no consolidadas, por medio de la
inyección de químicos hacia la formación, con el fin de fortalecer o consolidar las
arenas. El principal objetivo, es cementar los granos de arena unos con otros, para
proveer una fuerza compresiva estable, mientras se mantiene la permeabilidad
inicial lo mayor posible. Este es el método más complejo de control de arenas,
además de involucrar riesgos significantes de daño al yacimiento y/o

48
posicionamiento infectivo de los químicos. Entre estos mecanismos de
consolidación química existen distintos tipos de productos, como:

3.2.3.1. CONSOLIDACIÓN POR RESINA:

Este consiste, en inyectar resina a la formación naturalmente poco consolidada,


para proporcionar cementación de los granos mientras todavía se mantiene
suficiente permeabilidad. De ser exitoso el empleo de esta técnica, el aumento de
la resistencia a la compresión de la formación será suficiente para soportar fuerzas
de arrastre, generadas mientras se continúa produciendo tazas deseadas.

Este proceso, consiste en la inyección de resinas plásticas, las cuales se adhieren


a los granos de arena de la formación, la resina se endurece y forma una masa
consolidada, uniendo los granos de arena.

Un tratamiento de consolidación por resina, es exitoso si logra dos objetivos:

 Adición de resistencia a la formación.


 Mantenimiento de la permeabilidad de la formación.

3.2.3.1.1. VENTAJAS DEL MÉTODO:

 El área en el fondo del pozo está libre de obstrucción.


 No se requieren labores de pesca durante operaciones de pozo o re-
completación.
 Los trabajos de reparación, si son necesarios, se pueden realizar sin sacar
el equipo de fondo, a través de la tubería o mediante una unidad de tubería
continua.
 Muy recomendable en completaciones de hoyos delgados.

3.2.3.1.2. DESVENTAJAS DEL MÉTODO:

 Reducción de la permeabilidad de formación.


 El costo por pie, es más elevado que otros métodos de control de arenas.
 Aplicable a intervalos menores de 15 pies (ft).
 Los materiales usados, son por lo general muy peligrosos y tóxicos.

49
3.2.3.2. CONSOLIDACIÓN DE ARENA POR NANOPEGAMENTO (NANOGLUE):

El enlace del nanopegamento, está hecho de un componente inorgánico a base de


sílice nanoestructurado, que se mezcla con un precursor de polímero orgánico.
Redes poliméricas interpenetrantes enlazan los componentes orgánicos e
inorgánicos juntos, para crear un material de unión híbrido con una fuerte
atracción a una superficie de la arena y las propiedades físicas y químicas
mejoradas que se pueden adaptar, para una amplia gama de aplicaciones,
refuerzo de nanopartículas aumenta la resistencia mecánica y covalentes unidos a
superficies de arena mejoran la estabilidad química.

3.2.3.2.1 VENTAJAS CON RESPECTO A TRATAMIENTOS TRADICIONALES:

A diferencia de los tratamientos de consolidación de arena tradicionales, tales


como resinas, que son altamente viscosos y pueden reducir en gran medida la
permeabilidad original de la formación, el nanopegamento se caracteriza por su
baja viscosidad, que disminuye la fricción de fondo de pozo, lo que permite tazas
de inyección más rápidos.

3.2.3.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL NANOPEGAMENTO:

 Material de unión para todos los rangos de temperatura.


 Baja viscosidad, lo que disminuye la fricción de fondo de pozo y permite
tasas de inyección más rápidas.
 Resistencia al agua y al petróleo.
 Capacidad de formar enlaces químicos con superficie de la arena y el
componente orgánico.
 Estabilidad de temperatura.
 Resistencia mecánica mejorada.

50
3.2.3.2.3. PROPIEDADES DE COMPOSICIÓN DE NANOPEGAMENTO:

Figura 30 Propiedades de composición del NANOPEGAMENTO

Fuente: www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sand-
consolidation-fluids.aspx

3.2.3.2.4. APLICACIONES DEL NANOPEGAMENTO:

Se puede aplicar en:

 Yacimientos de areniscas con excesiva producción de arena.


 Todos los pozos.

3.2.3.2.5. VENTAJAS DEL NANOPEGAMENTO:

 Reduce al mínimo los efectos sobre la producción, debido a la arena.


 Permite la consolidación de incluso arenas de baja permeabilidad.
 Reduce el daño relacionado con arena a las instalaciones de superficie.
 Reduce los costos de control de arena.

51
3.2.3.2.6. ESPECIFICACIONES DEL NANOPEGAMENTO:

Tabla 2 Especificaciones del Nanopegamento

ESPECIFICAIONES DEL NANOPEGAMENTO


Temperatura, DEGF (degC) 113-194 (45-90)
Resistencia a la compresión no confinada, psi 653-4.500 (4.502-31.026)
(KPa)
Rango de permeabilidad, MD 200-12.000
Permeabilidad recuperada, % 40-60
Max. La longitud del intervalo, ft (m) 16.4 (5)
El tiempo de curado, día 2.5-5
Viscosidad, cp 6-6.5 en 70 DEGF (21 degC)
Fuente: www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sand-
consolidation-fluids.aspx

3.2.3.2.7. ACTIVACIÓN, INYECCIÓN Y CURADO DEL NANOPEGAMENTO:

El enlace del Nanopegamento, se activa en la superficie, cuando se añade un


material activador. El enlace se inyecta entonces en el depósito, usando un
proceso de tubos o bullheading en espiral. Con un tratamiento de pre-limpieza, se
inyecta el Nanopegamento a la condición de la zona tratada, después con un
tratamiento de pos-limpieza, vuelve a abrir los poros de permeabilidad. Después
de que está en su lugar, el Nanopegamento cura a un material híbrido duro que
une las partículas de arena juntos.

En la siguiente imagen, podremos apreciar cómo trabaja el Nanopegamento, la


columna de arena consolidada (izquierda) se formó mediante la combinación del
Nanopegamento (centro) y arena (derecha).

52
Figura 31 Demostración de consolidación por Nanopegamento

Fuente: www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sand-
consolidation-fluids.aspx

53
CAPITULO 3

4. POLIMERO DE SAND AID PARA EL CONTROL DE ARENAS NO


CONSOLIDADAS:

Esta tecnología, es una solución química patentada, que mejora dramáticamente


la gestión de la arena y mejora la producción. Este proceso químico, único en su
clase, aumenta la atracción entre partículas sin imponer daños, atrapando la
formación de arenas y finos, para maximizar los caudales sin arena y aumentar la
producción.

4.1. ANTECEDENTES:

La tecnología de SAND AID, ha tratado con éxito más de 300 pozos en todo el
mundo. Después de la aplicación del tratamiento, los caudales sin arena
aumentaron en cada pozo exitoso, sin dañar el pozo ni el reservorio.

4.1.1. POLÍMERO IMPLEMENTADO EN POZO DELTA DE MAHAKAN-COSTA DE INDONESIA:

TOTAL E&P INDONESIA (empresa encargada del pozo MAHAKAN) opera


docenas de pozos poco profundos, que producen un flujo constante de gas, desde
arenas estrechas no consolidadas en el delta de Mahakam. La compañía
mantiene una política de producción de arena cero, porque sus instalaciones de
superficie en el Delta de Mahakam no están diseñadas para manejar arena. Si los
pozos producen arena, son ahogados. En última instancia, la productividad
general del campo se ve afectada.

Históricamente, la compañía ha tratado pozos en el área con aditivos de


consolidación de arena a base de resina, para reparar la arena y los finos en su
lugar. Los sistemas de resina, se utilizan idealmente en reservorios de alta
permeabilidad (500 mD y superiores), debido a su alta viscosidad a temperaturas

54
de circulación en el fondo del pozo. La inyección puede ser difícil o imposible para
las arenas más apretadas. Además, las resinas típicamente reducirán la
permeabilidad en un 50%; este nivel de deterioro, es significativo en los
reservorios de baja permeabilidad e impide la producción.

Para mantener los objetivos de producción, TOTAL comenzó a desarrollar


reservorios marginales que producen durante solo 2 a 4 meses. La corta vida útil,
dicta tratamientos rentables y eficientes de pozos, lo que excluye los sistemas
basados en resina, incluso, si son técnicamente adecuados para las formaciones
estrechas.

4.1.2. JUSTIFICACIÓN DE USO EN POZO DELTA MAHAKAN:

Schlumberger, propuso utilizar la tecnología Sand Aid, que es una solución


química patentada que mejora significativamente la gestión de la arena y mejora la
producción. El proceso químico, aumenta la atracción entre partículas (potencial
zeta) sin imponer daños, atrapando así la arena de formación y los finos para
maximizar los caudales sin arena y aumentar la producción. Es adecuado, para
una amplia gama de permeabilidades (de 1 a 10.000 mD), lo que le hace ideal
para la menor permeabilidad de los pozos del Mahakam Delta.

Se realizaron varias pruebas de laboratorio, que incluyen difracción de rayos X,


aglomeración de arena, pruebas de retención de arena, para tener la formulación
óptima del polímero de Sand Aid. Debido al alto contenido de arcilla en el cuerpo
de arena, se añadió un inhibidor de lutita a la formulación para mitigar la
inflamación o la migración de la arcilla. La formulación final desarrolló una
viscosidad de solo 1 cP a 70 ° F [21 ° C], mejorando la capacidad de bombeo en
las arenas apretadas. También Ingenieros selecciona un paquete de tensioactivos
para limpiar las superficies de los granos y facilitar la adsorción de la tecnología
Sand Aid.

4.1.3. TECNOLOGÍA DE SAND AID ES EFECTIVO Y SUPERA LAS ESPECTATIVAS:

Para garantizar una entrega limpia y precisa en el corto intervalo del pozo (<10
pies [<3 m]), los tratamientos se administraron a través de un tubo enrollado desde

55
la gabarra multipropósito Delta Biru. Se estableció un empacador para maximizar
el fluido que entra en la perforación. Después de una prueba de inyectividad con
salmuera de KCl al 5%, se realizó la secuencia de tratamiento principal: preflush
de surfactante, tecnología Sand Aid y sobreflush de surfactante. Esta secuencia se
repitió hasta que se entregaron 3 volúmenes de poros a 3 pies [0.9 m] de
penetración. Todos los fluidos, se mezclaron en tiempo real, utilizando la unidad
de aditivo líquido en la barcaza. La operación se completó sin problemas de
calidad de servicio o HSE. Después del tratamiento, el pozo se cerró durante 6
horas para optimizar la limpieza.

Después de la limpieza, el pozo produjo 3.5 MMft/día de gas sin arena, superando
las expectativas del cliente en un 75%. Además, el tratamiento redujo el costo de
reacondicionamiento en un 37%, en comparación con un tratamiento de
consolidación convencional basado en resina.

Figura 32 Pozo delta Mahakam- ISLANDIA

Fuente: www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sand-
consolidation-fluids.aspx

56
4.2. APLICACIONES:

 Depósitos de arenas no consolidadas.


 Control remediador de la arena.
 Aguas profundas, plataforma continental y pozos en tierra.
 Todos los tipos de pozo, incluyendo petróleo, gas y agua.
 Pozos con temperaturas de reservorio de hasta 350°F (117°C).

4.3. CARACTERISTICAS DEL POLÍMERO DE SAND AID:

 Rango de permeabilidad de 1 a 10.000 mD.


 Capacidad de dispersar y recubrir los granos de arena y finos de la
formación, cuando se agregan a soluciones acuosas.
 Capacidad para alterar la potencial zeta de las superficies sólidas, para
optimizar la aglomeración.
 Muy baja viscosidad para una aplicación más fácil, en largos intervalos en
comparación con las resinas.
 Se puede mezclar, en agua dulce, salmuera y agua de mar.
 Adaptable a las condiciones cambiantes de estrés del reservorio, al
permanecer dúctil y capaz de re aglomerarse.
 Costo relativamente bajo y fácil de aplicar.

4.4. IMPLEMENTACIÓN DEL POLÍMERO DE SAND AID:

La tecnología Sand Aid, se prepara y bombea con un equipo estándar de mezcla y


bombeo. Se recomienda bombear la tecnología Sand Aid sobre la marcha con
bombeo continuo. Luego, el fluido se inyecta en el reservorio a tasas de matriz,
mediante un proceso de carga de cabezas o utilizando tubos enrollados. Se
realiza una prueba de velocidad escalonada, para determinar la tasa de inyección
máxima por debajo de la presión de fractura. Se inyecta un tratamiento de
prelavado en la zona tratada, después de lo cual, se inyecta la tecnología Sand
Aid en el reservorio. Un tratamiento de sobre flujo, desplaza el tratamiento de la
tecnología Sand Aid de la matriz crítica. Luego, se cierra el pozo durante unas
horas, para permitir la aglomeración.

57
4.5. VENTAJAS DEL POLÍMERO DE SAND AID:

 Maximiza el valor al aumentar la taza de producción libre de arena.


 Ofrece una atracción reforzada entre partículas, sin dañar la permeabilidad
de la formación.
 Mejora los métodos de control de arenas existentes, al evitar el
taponamiento debido a la pequeña migración de arena y finos.
 Proporciona una alternativa superior y sin daños a los tratamientos de
consolidación de resina.
 Contribuye a la longevidad del pozo.

4.6. ESPECIFICACIONES DEL POLÍMERO DE SAND AID:

Tabla 3 Especificaciones del polímero de Sand Aid

ESPECIFICACIONES DEL POLIMERO DE SAND AID


Temperatura, °F (°C) Hasta 350(hasta 177)
Resistencia a la compresión no confinada, psi(Kpa) N/A
Rango de permeabilidad, md 1-10.000
Permeabilidad recuperado,% 75
Max. La longitud de intervalo, ft (m) 200 (61)
Tiempo de cierre, horas 6
La viscosidad del fluido, cp 1 a 70 °F (21°c)
Fuente: www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sand-
consolidation-fluids.aspx

Figura 33 Experimento de prueba, polímero de Sand


Aid trabajando en arena no consolidada
Aglomeración de arena no
tratada en la parte izquierda.

Y arena tratada con la tecnología


del polímero de Sand Aid.

Fuente:
www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sand-

58
consolidation-fluids.aspx

59
5. POZO DEPLETADO PATUJUSAL X1 FORMACION PETACA:

El campo Patujusal, se encuentra ubicado geográficamente en la provincia Sara


del Departamento de Santa Cruz.

Fisiográficamente, esta zona corresponde a la llanura Chaco-Beniana Central,


entre los ríos Yapacaní y Piraí, en el sector conocido como Tierras Bajas del Norte
del Lomerío de Santa Rosa del Sara.

Desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el campo PATUJUSAL dista


aproximadamente 120 Kilómetros por línea recta en dirección Noroeste con un
Azimut de 330°.

5.1. ANTECEDENTES:

El campo petrolífero PATUJUSAL, se encuentra justamente sobre un lineamiento


estructural en la zona del ante país o “Foreland”, al norte del arco estructural del
Boomerang Hills.

La zona fue investigada por YPFB, como parte de los trabajos exploratorios en las
Tierras Bajas al Norte del Lomerío de Santa Rosa del Sara. Llegándose en 1985 a
concebir los primeros bosquejos estructurales de la zona.

Con estos primeros esbozos y en vista que la formación sísmica existente no era
suficiente, para una interpretación confiable, se programaron trabajos adicionales
de adquisición sísmica. Por ello, en 1986, se registran nuevas líneas sísmicas, las
cuales, una vez procesadas permiten delinear en 1990 dos aspectos exploratorios
al Noroeste y Noreste del campo Humberto Suarez Roca, que son denominados
PATUJUSAL y Los Cusis, respectivamente.

En 1991, con el registro y procesamiento de 55 Kilómetros de líneas sísmicas


adicionales, se llegó a definir con mayor precisión las características estructurales
y estratigráficas de los dos prospectos delineados anteriormente.

60
Con estos antecedentes, en julio de 1992, se elabora la propuesta Geológica de
Perforación del Pozo PJS-X1 (PATUJUSAL-X1), con el propósito original de
comprobar las reservas gasíferas de las estructuras de la zona de ante país,
tomando como objetivos principales los NIVELES ARENOSOS DE LA
FORMACION PETACA Y YANTATA y las areniscas del Devónico y Silúrico.

El Pozo PJS-X1, se perforo entre diciembre de 1992 y marzo de 1993, alcanzando


una profundidad final de 2200 metros. Atravesó una secuencia sedimentaria
normal, constituida por las formaciones: Tariquia, Yecua, Petaca, Yantata, Ichoa,
Sistema Silúrico indiferenciado y Pre-silúrico.

El pozo PJS-X1, cumplió las metas trazadas en la propuesta Geológica de


Perforación, resultando descubridor de nuevo campo.

61
5.2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE CAMPO PATUJUSAL (Anexo 2):

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CAMPO PATUJUSAL

RESERVORIOS
GRUPO
SISTEMA

ESPESOR (m)
FORMACIÓN

DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
LITOLOGÍA
1380

Areniscas marrón, grano fino a medio, con sábulos y clastos diseminados, friables,
CHACO

intercaladas con limolítas y arcilitas plásticas marrón rojizas.


CENOZOICO
TERCIARIO

200
YECHA

Arcilitas marrón claras, ligeramente calcáreas, intercaladas en la base con margas


verdes.
45

Areniscas gris verdosas y marrón, friables, intercaladas con limolítas y arcilitas marrón
PETACA

violáceas.
YANTATA

85
MESOZOICO

Areniscas gris blanquecinas, grano fino, friables, tiene concreciones calcáreas.


CRETACIO

340
ICHOA

Areniscas marrón rojizas, grano fino a medio, buena selección, matriz arcillosa, friables.
En la base se presenta un conglomerado con clastos de caliza.

DISCORDANCIA
PALEOZOICO

EL CARMEN

Arenisca Sara: Arenisca blanquecina, grano fino a medio, redondeado, bien


247

seleccionado, cemento silíceo, en partes carbonatico, dura, compacta, porosidad


SILURICO

regular.

DICORDANCIA
P.SIL.

Arenisca cuarcitas blanquecinas y tonalidad rojiza, grano medio grueso, subred


ondeados, cemento silíceo y carbonatico.

Fuente: Centro Nacional de Información HidrocarburÍfera (CNIH).

62
5.3. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE NIVEL PETACA:

Tabla 4 Propiedades petrofísicas de nivel Petaca

PROPIEDADES PETROFISICAS AREA PETROLERA


Volumen de la roca (m3) 32810000
Área saturada (km2) 6.8
Espesor promedio (m) 5.0
Porosidad promedio (%) 18.0
Saturación de agua (%) 42.0
Propiedades de fluidos
Presión original (psi) 2283
Temp. De fondo (F°) 157
Bg (pcs/pc) 150.86
Grav. Petróleo (°API) 34.8
Fuente: Centro Nacional de Información HidrocarburÍfera (CNIH).

5.4. PERFIL DE PRODUCCIÓN DE CAMPO PATUJUSAL:

Tabla 5 Perfil de Producción de Campo Patujusal (Anexo 4)

AÑO CAUDAL DE PRODUCCION DE


PETROLEO (BPD)
1993 400
1994 1947
1995 2613
1996 1974
1997 1443
1998 1052
1999 774
2000 568
2001 417
2002 307
2003 226
2004 167
2005 123
2006 91
2007 67
2008 50
2009 37
2010 25
Fuente: Centro Nacional de Información HidrocarburÍfera (CNIH).

63
5.5. MOTIVO DE SELECCIÓN DE POLIMERO DE SAND AID PARA
CONTROLAR LA PRODUCCIÓN DE ARENA EN POZO PATUJUSAL:

El motivo de la selección del polímero de SAND AID para el pozo PATUJUSAL, es


por el tipo de formación en la que se encuentra el reservorio, ya que éste, es del
tipo Cenozoico, entonces sabemos de muchas fuentes que éste es un grupo de
formación muy joven, las cuales no son bien cementadas y son poco
consolidadas, lo cual, provoca una alta producción de arena en la vida productora
del pozo; otro motivo de la selección de este químico, es por la alta predicción de
productividad de este pozo, es decir, que se tiene altas expectativas de
producción, por lo cual es Figura 34 Tapón puente factible utilizar este
asentado
método, ya que es posible económicamente
y que al contrario de perjudicar en gastos,
evitará mucho más gastos en arreglos, cambios y
mantenimientos por motivos de producción de
arena, además de riesgos; otro motivo de la selección
de este método, es por el tiempo en que se demora
la implementación de este proceso de control de
arena en el pozo y el tiempo en que hace
efecto, lo cual hace que éste sea el más indicado
para la mejora de la producción del pozo
PATUJUZAL con bajas tazas de producción de
arena, además con una mejora de producción del mineral aproximada de un 75%
en el mejor de los casos y con un mínimo propuesto de acuerdo a más de 300
pozos que han sido participes del uso de este método de un 35%.

64
6.IMPLEMENTACIÓN DEL POLIMERO DE SAND AID EN EL POZO
PATUJUSAL X1 FORMACIÓN PETACA:

Los pasos para implementar el polímero de SAND AID en el pozo PATUJUSAL


son, los siguientes:

6.1. DETENIENDO LA PRODUCCIÓN DEL POZO (PASO #1):

Para detener la producción del pozo, se debe implementar y asentar un tapón


puente por debajo de la zona que será tratada.

Figura 34 Tapón puente


asentado

Fuente:
https://es.scribd.com/doc/244166022/CONTROL-DE-ARENA-EN-POZOS-
PETROLEROS-pdf

6.2. BOMBEAMOS UN PRE-LAVADO (PASO #2):

Se realiza un bombeo de ya sea el mineral que se encuentra en las tuberías u otro


líquido, para reparar la zona tratada. Esto, para evitar ningún tipo de
contaminación en el químico usado para el control de arena, también para evitar
percances de perdida de fluido y demás.

65
Figura 35 Bombeo de
pre-lavado

Fuente:
https://es.scribd.com/doc/244166022/CONTROL-DE-ARENA-EN-POZOS-
PETROLEROS-pdf

6.3. INYECTAMOS SALMUERA A ZONA TRATADA (PASO #3):

Se inyecta un fluido de salmuera directamente a la zona a tratar, para una prueba


de inyectividad, esto, para verificar la velocidad a la que puede viajar el químico
dentro de la zona tratada o en el wellbore de la zona productora.

Figura 36 Inyectando
salmuera

66
6.4. INYECTANDO POLÍMERO DE SAND AID EN EL WELLBORE DEL
RESERVORIO (PASO #4):

Se realiza el cálculo de volumen necesario


Figura 37 Inyectando polímero
de polímero, para el wellbore del
de Sand Aid
reservorio:

Teniendo los datos de un reservorio con 5


metros de espesor neto permeable de
petróleo y una porosidad de 18%.
(Datos reales Anexo 3).

Datos:

Espesor: 5 m.

Porosidad: 18%

Dándonos una zona cercana con respecto al espesor del reservorio, nos daremos
un área:

A wellbore=lado 2

A wellbore=5 2

A wellbore=25 m2

Una vez con el área del wellbore sacamos el volumen:

V wellbore= A wellbore∗h

V wellbore=(25 m2∗5 m)

V wellbore=125 m 3

Ya con el volumen del wellbore, multiplicamos por la porosidad, para tener el


volumen exacto necesario para inyectar al wellbore del reservorio.
V polímero=V wellbore∗Porosidad de reservorio

V polímero=125 m 3∗18 %

67
V polímero=22.5 m3
Entonces Vol. de polímero de Sand Aid necesario para el wellbore del reservorio
del pozo PATUJUSAL, es de 22.5 m3. Y se lo inyecta de acuerdo a la prueba de
inyectividad que ya se hizo con anterioridad.

Figura 37 Inyectando polímero


de Sand Aid

Fuente:
https://es.scribd.com/doc/244166022/CONTROL-DE-ARENA-EN-POZOS-

6.5. CERRAR POZO (PASO #5):

Ya con el polímero dentro del wellbore del reservorio, se procede a cerrar el pozo
durante 6 horas, para permitir la aglomeración optima antes de que el pozo se
ponga nuevamente en producción.

Ya con el pozo en producción, la consolidación de arenas mejorará y la


producción, de acuerdo a datos recopilados de más de 300 pozos con éxito,
mejorará en un 35% como mínimo y un 75% en el mejor de los casos. Dándonos
así, un índice de producción muy alto, efectivo y con reducción de muchos gastos
por mantenimiento.

68
6.7. ÍNDICES DE MEJORA DE PRODUCCIÓN PROBABLES EN UN 35% Y 75%
CON RELACIÓN A DATOS REALES DEL POZO PATUJUZAL:

En el siguiente cuadro, se demostrará un índice de producción probable del pozo


Patujusal, tomando en cuenta, los datos de mejora de pozos que ya fueron
implementados, con un índice de mejora mínimo de un 35% y un 75% en el mejor
de los casos.

Entonces, estos serían los datos si se implementaría el polímero de SAND AID en


el pozo Patujusal.

CADUAL DE PRODUCCION
AÑO (BPD) MEJORA EN UN 35% (BPD) MEJORA EN UN 75% (BPD)
1993 400 540 700
1994 1947 2628,45 3407,25
1995 2613 3527,55 4572,75
1996 1974 2664,9 3454,5
1997 1443 1948,05 2525,25
1998 1056 1425,6 1848
1999 774 1044,9 1354,5
2000 568 766,8 994
2001 417 562,95 729,75
2002 307 414,45 537,25
2003 226 305,1 395,5
2004 167 225,45 292,25
2005 123 166,05 215,25
2006 91 122,85 159,25
2007 67 90,45 117,25
2008 50 67,5 87,5
2009 37 49,95 64,75
2010 25 33,75 43,75

Tabla 6 Índices de mejora de producción probables con datos reales del


pozo Patujusal
Fuente: propia con datos reales del Centro Nacional de Información
Hidrocarburífera (CNIH).

69
CONCLUSIONES

 Se explicó de manera amplia los factores por el cual se llega a tener


producción de arenas en un pozo petrolero. Implementando características
petrofísicas de un reservorio, dando a conocer cada detalle que puede
afectar para la buena permeabilidad, porosidad y consolidación de arenas.
 Se conoce cada característica del pozo depletado Patujusal observando
con detalle el problema central de la producción de arena que presenta
este.
 Tenemos conocimiento de cada método que existe para la prevención y
detención de la producción de arena, pero, se decidió realizar este método
en particular, al ser uno de los más efectivos, modernos y con pocos
índices de perdida, es difícil tener pozos en Bolivia que en la actualidad
puedan usar estos métodos, pero tenemos que ser conscientes que
debemos avanzar junto a las nuevas tecnologías para poder competir con
los demás países que ya cuentan con éstos métodos y demás tecnologías
que ayudan a que el trabajo del petrolero sea más fácil y productivo.
 Como cada método tiene sus ventajas y desventajas, este método es uno
de aquellos en el que no se puede encontrar desventajas, pero siempre hay
que tomar en cuenta el factor económico, ya que, este método es de muy
alto valor, pero da muchos beneficios, si tenemos las cualidades necesarias
en un pozo para poder utilizarlo, éste, no sería recomendable para pozos
con bajos índices de predicción de productividad.
 Se pudo llegar a apreciar por medio de la tabla de mejoras, los valores de
producción, obteniendo índices de mejora muy altos y positivos.
 Se llegó, a explicar de manera detallada los diferentes cálculos empleados
para la implementación del polímero de Sand Aid, de tal manera, que es
fácil darle seguimiento al desarrollo completo de este tema, ya sea para un
público de estudios mínimos como superiores.

70
71
RECOMENDACIONES

 Se debe recopilar mucha información acerca del pozo tratado, antes de


hacer la respectiva valoración de qué tipo de control de producción de
arena se debe utilizar, para que no pase que, en vez de mejorar la vida
productora del pozo, se tenga que perjudicarla y causar gastos
innecesarios.
 Es recomendable, usar este tipo de control de arena, en pozos con altas
expectativas de producción, ya que, tenemos ante nosotros, una tecnología
patentada por SCHLUMBERGER, que es de muy alto costo.
 Todos los pozos, deben tener un método preventivo de producción de
arenas, porque éste, es un problema que se genera por el hecho de que
trabajamos con formaciones de la tierra, que son en su mayoría de poca
cementación y consolidación, puesto que, los reservorios más grandes se
encuentran en tipos de formaciones jóvenes.
 Gracias a la buena calidad de la bibliografía consultada, se puede dar a
conocer este método de manera sencilla y poder dar una herramienta, que
puedan usar los estudiantes de la carrera de T.S. en Petróleo y Gas
Natural.

72
BIBLIOGRAFÍA

 Solución de manejo de Arenamiento en las cuencas de México, Anna Paula

Lougon 2006.

 Rehabilitación de Pozos Petroleros, CIED PDVSA,1999.

 Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH).

 https://es.scribd.com/doc/244166022/CONTROL-DE-ARENA-EN-POZOS-

PETROLEROS-pdfwww.perfoblogger.com

 https://es.slideshare.net/LauraCristinaFajardo/tcnicas-para-la-evaluacin-de-

la-porosidad-y-permeabilidad-de-las-

rocaswww.slb.com/resources/case_studies/sand_control/sandaid-

indonesia-cs.aspx

 www.slb.com/~/media/Files/sand_control/product_sheets/nanoglue-sand-

consolidation-ps.pdf

 www.slb.com/~/media/Files/sand_control/product_sheets/sandaid-ps.pdf

 https://es.slideshare.net/aideefloresrodriguez/ingenieria-de-reservorio

 https://es.slideshare.net/pecasu/exclusin-y-control-de-arena

 https://es.slideshare.net/davpett/control-de-arena

 https://www.slideshare.net/manueloctavioh/produccin-de-arenas

 https://www.slideshare.net/aquileslabra/control-de-arena-49243418?

next_slideshow=1

73
 http://perfob.blogspot.com/2016/05/metodos-basicos-de-control-de-arena-

en.html

 http://132.248.9.34/hevila/Ingenieriapetrolera/2015/no6/3.pdf

 https://www.slb.com/services/completions/sand_control/fluids_chemicals/sa

nd-consolidation-fluids.aspx

 http://perfob.blogspot.com/2015/02/limpieza-de-arena-asfaltenos-y.html

 https://slideplayer.es/slide/13981388/

 https://es.scribd.com/presentation/170788779/El-Control-de-Arena

 https://docplayer.es/11996536-Caracterizacion-petrofisica-no-convencional-

en-yacimientos-de-lutitas-gasiferas.html

 https://es.scribd.com/document/207635682/Caracteristicas-petrofisicas

 https://steemit.com/stem-espanol/@ennyta/estudio-de-la-porosidad-como-

caracteristica-petrofisica-de-las-rocas

 http://psmgeologia.blogspot.com/2016/03/rocas-reservorio.html

74
GLOSARIO

 CONTIGUA: Que esta junto a otra cosa.

 COMPACTACIÓN: Aumento de la densidad del material que compone un

terreno.

 DIATROFISMO: Es el conjunto de procesos y fenómenos geológicos de

deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto de

las fuerzas.

 DOLOMITIZACIÓN: Es el proceso químico que tiene lugar en las zonas de

lagunas efímeras supra mareales.

 DEPOSICIÓN: Deposición es un proceso termodinámico en el cual un gas

se transforma en un sólido.

 DEPOSITACIONAL: El arreglo tridimensional de sedimentos o litofacies

que rellena una cuenca.

 FLUCTUAN: Variación de intensidad.

 INTERSTICIAL: Que pasa por las formaciones entre sus poros y venas.

 LIXIVIACIÓN: Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la

acción de un disolvente líquido.

 LIXIVIACIÓN: Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la

acción de un disolvente líquido.

 MITIGAR: Atenuar o suavizar una cosa negativa.

75
 POSTERIORI: Palabra que indica que algo que afecta a un determinado

hecho o asunto se hace después de conocido su resultado o al final de su

Anexo 1 Estratigrafía de pozo Patujusal

desarrollo.

 RESIDUAL: Que queda como residuos o que los contiene.

76
77
ANEXOS
Anexo 2 columna estratigráfica Pozo Patujusal

Anexo 1 Estratigrafía de pozo Patujusal

Fuente: Centro Nacional de Información HidrocarburÍfera (CNIH)

78
Anexo 3 Características Petrofísicas de Pozo Patujusal Nivel Petaca

79
Anexo 2 columna estratigráfica Pozo Patujusal

Anexo 4 Perfil de Producción del Campo Patujusal

Fuente: Centro Nacional de Información HidrocarburÍfera (CNIH)

80

También podría gustarte