Está en la página 1de 62

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE ARENA Y FINOS DEL YACIMIENTOS C/VLG-3676


AREA 2 SUR CAMPO CEUTA

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al grado Académico
de

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERIA DE PETROLEO


2

RESUMEN

El Yacimiento C/VLG-3676, de edad Eoceno esta ubicado en el Campo Ceuta en las


asignaciones del Lago de Maracaibo. La gravedad API de su crudo varia entre 29° y
32° con presiones alrededor de los 6000lpc en las arenas C-2/3 en la zona norte. El
comportamiento de los pozos perforados en la zona norte se caracteriza por un gran
potencial con considerables caídas de producción ocasionada por problemas de
producción de arena, por lo que es necesaria la implantación de una técnica de
control de arena que minimice esta problemática. La investigación se baso en
determinar la técnica de control de arena óptima para los pozos de la zona norte del
yacimiento. Es por ello que se reviso el comportamiento de producción de los pozos
con antecedente de arenamiento y se evaluaron las tecnologías en equipos y técnicas
de control de arena que pueden ser aplicables al área afectada, basándose en
ensayos granulometricos de muestras correspondientes al área se determino como
técnica de control de arena el empaque con grava combinado con rejilla Premium;
luego se elaboro un diagrama de una completación para control de arena donde se
indican las consideraciones que debe cumplir esta técnica además de simular el
comportamiento de producción de la misma para evaluar su aplicación en el área. Se
evaluó su rentabilidad económica a través de las expectativas y ventajas económicas
que esta técnica ofrece, arrojando valores positivos aportando un beneficio
económico de 8.873,24 M$ maximizando su inversión con una tasa Interna de
Retorno (27,46%) para la completación propuesta en un periodo de 3.74 años
demostrando su factibilidad económica. La presente investigación se basó en un
marco metodológico bajo los siguientes tipos: Documental, Descriptiva, de campo,
aplicada. El estudio permitió desarrollar una nueva tecnología para completar los
pozos nuevos o candidatos a rehabilitación en la zona norte del Yacimiento VLG-
3676.

Palabras Clave: Caídas de Producción, Control de arena, Optimo, arenamiento,


ensayos granulométricos, grava, rejilla, completación, tecnología.

E-mail del autor: pablo31871@gmail.com


3

Ramirez León, Pablo Alexander. Production Control and Fines Sand Reservoir
Area 2 South C/VLG-3676 Field (2010). Universidad Del Zulia, Facultad de
Ingeniería, Postgrado de Ingeniería, Maracaibo - Venezuela. 230 p. Tutor: Prof.
Leonardo Alejos.

ABSTRACT

The reservoir C/VLG-3676, eocene era is located in ceuta field lake Maracaibo. Its API
of its crude vary between 29º and 32º with aprox preasures of 6000 lpc in sands C-2/3
north zone. The behavior of the well drilled in the north zone charaterize a big
potencial with production drops because of its sand production control, there fore, is
nesessary to implement a technique to minimize this problem. The investigation or
research was based to determine the optime sand control production for the north
zone of the reservoir. That’s why a review was done of antecedent wells of sands
technologier were evaluated in equipments and sand control which could be
applicables to the damage area, base don rehearsals granulometrics of samples
corresponding to the area wich determined as sand control technique grava pack
combined with Premium mesh; later, a diagram was elaborated of completion to sand
control where considerations must comply this technique beside simulate production
behavior of the same to evaluate its application in the area. Its economic rentabilith
was evaluated througout the expectatives and economic advantages that this
technique offers, giving positive valves and economic benefits of 8.873,24 M$
maximizing its investment with a rate returning of (27,46%) for the proposal
completion in a period of time of 3,74 years showing its economic factibility. This
investigation was based in a methodologic frame under the followings types:
Documental, Descriptive, Field and applied. The study allow to develop a new wells or
candidates for rehabilitation in the north zone of reservoir VLG- 3676.

Key Words: Production drops, sand control, optimus, sandies,granulometrics reharsal,


grava, mesh, Completion, Technology.

E-mail del autor: pablo31871@gmail.com


4

DEDICATORÍA

Con mucho esfuerzo e logrado estar en esta fase importante de mi vida tanto
personal como profesional, siempre con la ayuda incondicional de personas que
creen en mi voluntad.

A Dios que puede hacer brillar lo más oscuro, traer luz en la oscuridad, hacer que
mi vida este llena de éxitos y alumbrarme en el camino del bien.

Dalia y Pablo, mis padres que su esfuerzo incondicional, me apoyan en los


momentos más difíciles, que me dan sus palabras de superación de fuerza espiritual,
permitiéndome realizarme profesionalmente, sin ellos esta meta que nos trazamos no
se hizo posible, su ayuda va más allá de lo normal gracias por existir y ser como son
muchas GRACIAS LOS AMA SU HIJO ALEXANDER!!!.

Mis hermanos Dirimo y Rigo, que siempre han estado en la buenas y en las
malas, y sienten mucho orgullo por mi cada vez que obtengo un logro.

A mis sobrinos Rigoberto, Rigoberto Alexander, Astrid, Ángel Enrique y Rideisy,


que siempre están en mi corazón en cada momento de mi vida, y que este logro les
sirva de inspiración para que ustedes obtengas los de ustedes.

A mis abuelos Ana y Leonardo, que dios les de muchos años de vida y que se
sientan que gracias ellos todo en mi vida existe.

A mis tías Celeste, Luisa, Violeta y Isabel ellas que siempre me apoyan en todo
gracias tías por oral por mi siempre.

A Varinia Marcano, gracias a ella esta meta se logro, desde el principio y hasta el
final siempre me ayudo en todo gracias VARINIA!!!!!!!!
5

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios Todopoderoso y misericordioso por permitir alcanzar esta meta tan
anhelada.
El más importante de los agradecimientos para la Universidad del Zulia por haber
brindado la oportunidad de formarnos entre sus aulas y adquirir los conocimientos
para enfrentar una nueva etapa en la vida.
A PDVSA especialmente al personal del Gerencia de Tecnología de Explotación
Occidente Ing. Tomas Chavier, Jose Inciarte, al personal de La Unidad de Explotación
Ceuta Oscar Ramirez y Aramis Ferrer gracias por su ayuda, orientación y
colaboración prestada.
A nuestro tutor industrial, Ing. Leonardo Alejos, por habernos brindado su apoyo ha
sido inigualable, una excelente persona, dando en todo momento su confianza,
apoyo, comprensión, y respeto durante este trabajo especial de grado sin esperar
nada a cambio de nosotros gracias Leonardo por toda la colaboración y enseñanza
prestada para el desarrollo de este proyecto de investigación es una gran persona.
A los Ingenireos DEYANIRA Y DIEGO, gracias amigos por ayudarme.
Al los Profesores Maika Gambus, Orlando Zambrano y Americo Perozo por su apoyo,
orientación y colaboración en todo momento durante la realización de esta
investigación, y a todos aquellos que prestaron su apoyo, para adquirir los
conocimientos en esta etapa gracias a todos.
Y mi amigo ARI , sin el yo creo que esto no se hubiese culminado, gracias mi amigo
ARI ME AYUDASTE Y MUCHO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Pablo Ramírez

TABLA DE CONTENIDO
6

Págin
a

RESUMEN………………………………………….………………………………… 4
ABSTRACT………………………….………………………….…………………...... 5
DEDICATORIA……………….………….…………………………………………… 6
AGRADECIMIENTO……………….…...…………………………………………… 6
TABLA DE CONTENIDO…………………….………………………………..…… 8
LISTA DE FIGURAS……………….………………………………………..…………………
13 LISTA DE TABLAS.…………………………………………………………………
15
LISTA DE ECUACIONES…………………………….…………………………..……….....
16
INTRODUCCIÓN…………….………………..
……………………………………………….17

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA.


1.- El Problema…………….………..……………………….…..…………….. 19
1.1.- Planteamiento del problema……………………..……...………………………..
19
1.2.- Objetivos de la investigación…………………………..…………………………..
21
1.2.1.- Objetivo General……………..………………………………...……..........
21
1.2.2.- Objetivos Específicos……………………………………………………......
21
1.3.- Justificación de la investigación……………………………………….…..……….
22
1.4.- Alcance de la investigación.……………………………………………...…………
23
1.5.- Delimitación de la investigación……………………………………………………
23
1.5.1.- Delimitación Espacial.……..……………..…….……………………………
23
1.5.2.- Delimitación Temporal………………………………………………………
23

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO


2.- Descripción Del Yacimiento………...……..……………………………….
………...25
2.1.-
Ubicación………………………………………………………………………………...25
7

2.2.- Desarrollo Inicial………………………………………………...


……………………...25
2.2.1.- Historia De Producción………..………………………………………………
25
2.3.- Marco Estructural
Local……………………………………………………………….29
2.4.- Marco Estratigráfico
Local…………………………………………………………….30
2.4.1.- Formación El Milagro (Pleistoceno)…………………………………………31
Formación Onia (Plioceno)………………………………………….
……………..31
Formación La Puerta (Mioceno Superior)………………………..………………
31
2.4.2.- Formación Lagunillas (Mioceno Medio)………..
…………………………....32 Miembro Lagunillas
Inferior………………………………………………………...32
Miembro
Laguna……………………………………………………………………..32
Miembro
Bachaquero………………………………………………………………..32
2.4.3.- Formación La Rosa (Mioceno Inferior)
……………………………………….32
2.4.4.- Formación Misoa (Eoceno Inferior A Medio)
……………………………......33
2.5.- Reservas Probadas
Oficiales………………………………………………………..34
2.6.- Propiedades Químicas Y Físicas De Los Fluidos…………………………………
34
2.7.- Descripción De Los Mecanismos Naturales De
Producción……………………..35
2.8.-
Sedimentología………………………………………………………………………..36
2.9.-
Petrofísica……………………………………………………………………………...38
2.10.- Comportamiento De Producción Del Yacimiento…………………………………
45
2.11.- Comportamiento De Presión Del Yacimiento…………………………………….47
2.12.- Problemática
Existente……………………………………………………………...48
2.12.1.- Producción de
Arena………………………………………………………..48
2.12.2.- Producción de
asfáltenos…………………………………………………..50
8

2.12.3.- Daño de formación.….


…………………………………………….............451

CAPITULO III.- MARCO TEÓRICO.


3.- Marco Teórico…………………………....………………..
…………………………........53
3.1.- Antecedentes.……….………………………………..………………………..
………..53
3.2.- Completación de pozos…………...……………………….
…………………………...56
3.2. 1.- Clasificación de las completaciones de acuerdo a las características del
Pozo………………………..………………………………………….......……………57
3.2.1. 1.- Completación a Hoyo Desnudo…………………..………………………...57
3.2.1.2.- Completación con Liner o Tubería Ranurada……………..….
……….......58  Completación con Liner………………….…...
……………….........................58
• Completación con Liner Perforada……………………………..
….................59
3.2.1.3.- Completación a Hoyo
Revestido…………………………………………...60
• Completación a Hoyo Revestido con Empaque...………………….
………..61
3.2.2.- Clasificación de las Completaciones de acuerdo a su
Producción............62
3.2.2. 1.- Completación Simple………………………………….…………………….62
3.2.2.2.- Completación
Selectiva………………………………………………….......62
3.2.2.3.- Completación Sencilla……………………...
………………………………..62
3.2.2.4.- Completación Múltiple………………………………………………………
62
3.3.- Geología de las Areniscas………………………….…………….
…………………...63
3.3. 1.- Composición mineral de las
areniscas……………………………………….63
3.3.2.-
Arcillas……………………………………………………………………….......64
3.3.3.- Tipos de areniscas………………………………....
…………………………...65
3.3.4- Ambientes
Sedimentológicos……………………………………………........65
• Aluviales………………………….....……………………………………………
66
9

• Deltáico………………………………………………………………….
………..66
• Estuarios y Zona de Mareas…………...…….
…………………………….......66
• Playas y Barreras…………………..…………….…………….
……….............66  Plataforma Marina……..….…...
………………………………………………..66
3.4.- Fenómeno de Arenamiento…….
………………………………………………….......67
3.5.- Producción de Arena……………………………………………………………………
68
3.5.1.- Producción de Arena
Transitoria………………………………………….......68
3.5.2.- Producción de arena
Continua……………………………………………….68
3.5.3.- Producción de Arena Catastrófica……………………………………………
69
3.6.- Predicción de la Producción de
Arena………………………………………….........70
3.6.1.- Metodologías Operacionales……………….…………….
…………………..70
3.6.2.- Técnicas Tempranas de Predicción…..
……………………………………..72
3.6.3.- Técnicas Computacionales……………….…………………..…………….72
3.7.- Causas de la Producción de Arena……………………………………………………
74
3.7.1.- Grado de Consolidación…………………………….
………………………….74
3.7.2.- Tasa de Producción………………………………………...
…………………..75
3.7.3.- Fuerzas de Arrastre…………………………...
…………………………….......76
3.7.4.- Reducción de la Presión de Poros…………………………….………………
76
3.7.5.- Mojabilidad de Superficie y Partículas…………………………………… …
76
3.7.6.- Viscosidad de Fluido del
Yacimiento………………………………………….76
3.7.7.- Presencia e Incremento del Corte de Agua y/o Gas…………………….. …
77
3.7.8.- Factores Ligados al Proceso Productivo del
Pozo…………………………..77
3.8..- Operaciones que contribuyen al Arenamiento…………………………………..
….78
10

3.8.1.- Perforación………………………………………………………………………
78
3.8.2.- Cementación………………………………..
……………………………….. ....79
3.8.3.-
Cañoneo………………………………………………………………………….79
3.9.- Finos de
Formación……………………………………………………………………...80
3.9.1.- Migración de
Finos……………………………………………………………....80 3.10.- Daño de
Formación………………………………………………………………........81
• Daño por
Arena………………………………………………………………….81
• Daño por migración de Finos……..……………………………………………
82
3.11.- Enfoque Geomecánico de la Producción de Arena…………………………
82  Enfoque Geomecánico del Arenamiento………………………………….
…82
 Enfoque Geomecánico de la Migración de Finos…………………..…… …
83
3.11.1.- Modelos Geomecánicos………………………....................................... …
84
3.12.- Manejo y Control de Arena…………………………………………….……….... …
85
3.12. 1.- Manejo de Arena en Superficie…………………………………………… …
85
3.12.2.- Manejo de Arena en Las Estaciones de
Flujo……………………………....86
3.12.3 Sensores
Ultrasónicos……………………………………………………… ...86
3.13.- Métodos de control de
Arena………………………………………………………...88
3.13.1.- Métodos Físico-
Químicos…………………………………………………….88
3.13.2.- Métodos Mecánicos……………………………………………………………
89
3.14.- Técnicas para el Control de
Arena…………………………………………………..89
3.14. 1.- Modificación de las Tasas de Producción…………………………………..89
3.14.2.- Practicas Selectivas de Completación………………………………………
90
3.14.3.- Consolidación de Arena In-Situ………………………………………………
90
11

3.14.4.- Screen
Less……………………………………………………………………..91
3.14.5.- Frack
Pack…………………………………………………………………......92
3.14.6.- Cañoneo Orientado……………………………………………………………
94
3.14.6. 1.- Manejo de la Producción de Arena………………………………………..97
3.14.6.2.- Requisitos del Control de la Producción de Arena………………………
98
3.14.6.3.- Prevención de la Producción de Arena……………………………………
99
3.14.6. 4.- Disparos Inteligentes………………………………………………………101
3.14.7.- Empaque con
Grava………………………………………………………….102
3.14.7. 1.- Tipos de Empaques con Grava………………………………………. ….103
 Empaque con Grava Interno (En Hoyo Entubado)…...………………. … ..103
• Empaque con Grava a Hoyo Desnudo………………………………… …. .
105
• Empaques con Bombeo de Grava Resinada…………………………. … .
106
3.14.7. 2.- Aspectos Generales del Empaque con Grava………………………….107
3.14.7.3.- Muestreo de la Arena de
Formación……………………………………..107
• Muestras Producidas
……………………………………………………….. ..108
• Muestras Obtenidas Mediante
Achiques………………………………….. ..109
• Muestras de Núcleos de
Pared…………………………………………….. ..109
• Muestras de Núcleos
Convencionales…………………………………….. ..110
3.14.7.4.- Caracterización de la
Formación……………………………………….....110
• Tamizado "Sieving"……………………………………………………….
…...111
• Método de la
"S"………………………………………………………………..112
• Contador Coulter………………………………………………………………
113
• Análisis
Láser…………………………………………………………………..113
3.14.7.5.- Criterios para la Selección de la
Grava…………………………………..114
12

• Método de
Saucier……………………………………………………………..114 
Método de
Schwartz…………………………………………………………...116 
Método de
Hill…………………………………………………………………..116
• Método de
Coberly……………………………………………………………..116
• Método de
Gumpertz…………………………………………………………..116
• Método de Karpoff…………………………………………………….
……….116  Método de
Stein………………………………………………………………..117
• Método de Tiffin…………………………………………………….
………….117
3.14.7.6.- Técnicas de Colocación de la Grava…………………………………….
118
• Circulación en Reversa "Reverse Circulation"…………………..
………….118
• Colocación de Grava por Lavado "Washdown Techinique"……...
……….118
• Técnica de Circulación "Circulation Techinique……………………………
119
3.14.7.7.- Criterios de
Ordenamiento………………………………………………..119
3.14.7.8.- Consideraciones sobre el Ordenamiento de la Arena…………………
119
3.14.7.9.- Control de la Calidad de Gravas para Empaques……….……………
121
• Esfericidad………………………………………………………………………
122
• Redondez…………………………………………………………………. ……
122
• Solubilidad en Ácido……………………………………………………… ……
123
• Contenido de Impurezas………………………………………………… ……
123
• Resistencia a la Trituración……………………………………………………
123
3.14.7.10.- Causas que ocasionan fallas en los empaques con grava
interno....123
• Diseño y Calidad de Grava
Inadecuado……………………………………..124  Formación de Puentes
de Grava……………………………………………..124
13

• Comunicación…………………………………………………………………...1
24
• Corrosión en el Revestidor
Ranurado………………………………………..125
3.14.8.- Liner Ranurado…………………..
………………………………………......125
3.14.9.- Definición de Rejillas…………………………………………..
…………….127
• Carga Mecánica………………………………………….
……………………..129
• Resistencia a la Tensión...
…………………………………………………….129
• Resistencia al Colapso..………………………………………………………
129
• Resistencia a la Torsión"………………………………………………………
129
• Severidad de construcción de ángulo (Dog Leg Severity) máximo
permitido………………………………………………………………………..1
30
• Prueba de Integridad (Crush Test)
………………………………………….130
• Materiales y Metalurgia………………………………………………………
130
• Taponamiento
"Plugging"…………………………………………………....131
• Erosión…………………………………………………………………….
131
• Comportamiento del Flujo……………………………………………………
132
• Distribución de las Cargas (Presión)...…………………………………....
132
3.14.9.1.- Selección y Dimensionamiento del
Equipo……………………………..132
3.14.9.1.1.- Diámetro y Longitud…………………………………….......................
133
3.14.9.1.2.- Área de Flujo "Inflow Area"………………………………………………
133
3.14.9.1.3.- Equipo
Auxiliar…………………………………………………………….134
• Empaques Mecánicos………………………………………………….. ……134
• Receptáculos Pulidos y Sistemas de sellos………………………….…….136
3.14.9.2.- Aplicaciones de las Rejillas………………...
…………………………….136
14

3.14.9.3.- Caracterización de las Rejillas………………………...…………………


136
3.14.9.4.- Permeabilidad de la
Rejilla…………………………………………….....137
3.14.9.5.- Tipos de Rejillas………………………...
………………………………….137
3.14.9.5.1.- Rejillas Convencionales………………………..………………………
137
3.14.9.5.2.- Rejillas Pre-empacadas……………………………..…………………
138
3.14.9.5.3.- Rejillas Premium………………………..………………………………
139
3.14.9.5.4.- Rejillas de Malla Comprimida………………………...
………………..140
3.14.9.5.5.- Rejillas Expansibles………………………...
…………………………..141
• Expansibles en Hoyo Desnudo……………………………………….........
142
• Expansibles en Hoyo con Revestidor………………...
…………………….143
3.15. Análisis
Nodal…………………………………………………………………………..145
3.15.1.- Comportamiento de Producción……………………..……………........
146
3.15.2.- Ecuaciones de Flujo………………………………………………………
146

CAPITULO IV.- LA METODOLOGIA


4.- Marco Metodológico………………………………………………………………………
148
4.1.- Tipo de Investigación……………………………………………………………. 148
4.2.- Diseño de la
investigación……………………………………………………....150 
Población…………..……………………………………………………… 150
 Muestra………..………………………………………………………… 151
4.3. Técnica de recolección de datos..………………..………………………………
152
4.3.1.- Recolección de datos primarios………………………...…………………
153
4.3.2.- Recolección de datos secundarios…………………...………………………
154 4.4.-Procedimiento Empleado para el Desarrollo de los
Objetivos………………….... 151
15

CAPITULO V.- ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………..


163

CAPITULO VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………………………………………………………..
226
Recomendaciones………………………………………………………………………….
228
Bibliografía…………………………………………………………………………………
230
Anexos……………………………………………………………………………………….
235 LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación del Área 2 Sur, Campo Ceuta……..………………………… 26


2. Historia de Producción 1990-1994……………..………………………… 30
3. Mapa Estructural, Campo Ceuta…………………….…………………… 34
4. Columna Estratigráfica de las arenas C del Eoceno…………………… 46
5. Comportamiento de presión Yacimiento VLG-3676……………………. 48
6. Completación a Hoyo Desnudo............................................................ 57
7. Completación con Liner Ranurado Empacado………………………… 59
8. Completación Con Liner Perforado………………………………………. 60
9. Completación a Hoyo Revestido con Empaque……………………….. 61
10. Deterioro de los Equipos de Subsuelo y Superficie……………………. 68
11. Sensor Ultrasónico Inteligente Y Posible Ubicación Del Sensor De
Partículas. Estranguladores De Flujo……………………………………. 87
12. Imagen Microscópica de Granos…………………………………………. 90
13. Disparos para el Control de la Producción de Arena…………………... 97
14. Corte Esquemático de un Empaque con Grava………………..………. 103
15. Distribución Granulométrica de la Arena de Formación…………..…… 112
16. Esfericidad y Redondez por Krumbein y Sloss…………………….…… 122
17. Tipos de Ranuras de Liners….…………………………………………… 126
18. Diferentes Componentes y Ubicaciones del Nodo Para un análisis
Sencillo de Producción……………………………………………………. 145
19. Programa OFM……………………………………………………………. 155
20. Programa Centinela………………………………………………………. 156
21. Ventana de Reporte de SEE PLUS……………………………………… 158
22. Comportamiento de presión Yacimiento VLG-3676…………………… 164
23. Categoría de Pozos Zona Norte…………………………………………. 165
24. Configuración de Rejillas Dura-Grip..................................................... 172
25. Configuración de Rejillas Ultra-Grip……………………………………... 172
26. Diagrama de Retención de arena de Rejillas Superflo ……………… 173
16

27. Configuración del elemento Filtrante con Tejido Holandés Inverso de


Rejillas Maxflo.……………………………………………………………… 174
28. Configuración de Malla de las Rejillas Excelflo ………………………... 175
29. Estructura de Rejillas Stratapac ….……………………………………… 176
30. Configuración Rejillas Expansibles ……………………………………. 178
31. Proceso de Expansión, Expandable Sands Screen …………………… 179
32. Estructura de Rejilla Mesh Rite.……...…………………………………... 180
33. Rejilla POROPLUS ……………………………………………..………… 182
34. Estructura de Rejilla POROMAX.………………………………………… 183
35. Estructura de la Malla de Rejilla PetroGuard…………………………. 184
36. Diagrama de Expansión de Rejilla Poroflex. …………………….……... 185
37. Estructura Rejilla Excluder 2000. …………………….…….... …………
187 38. Proceso de Expansión de la malla, Rejilla Express.
…………………. 188
39. Estructura Rejilla Express. . …………………….……............................ 189
40. Diagrama de Cañoneo 2 TTP…………………………………………….. 192
41. Diagrama de Cañoneo 6 TTP…………………………………………….. 193
42. Métodos de Cañoneo. …………………….…….... …………. …………. 194
43. Curva de Distribución de Tamaño de arena del pozo VLG-3734……… 197
44. Determinación del Método de control de arena………………………… 199
45. Curva de Distribución de tamaño del pozo VLG-3762………………… 202
46. Curva de Distribución de tamaño del pozo VLG-3762………………… 203
47. Curva de Distribución de tamaño del pozo VLG-3762………………… 206
48. Curva de Distribución de tamaño del pozo VLG-3762…………………
207
49. Determinación del método de control de arena………………………… 209
50. Diagrama de Completación Propuesto………………………………….. 213
51. Diagrama de Componentes del sistema………………………………… 219
52. Comportamiento de Produccion del pozo sin empaque………………. 220
53. Comportamiento de Produccion del pozo con empaque……………… 221
54. Diagrama de Completación Propuesto………………………………….. 225
17

LISTA DE TABLA

Tabla Página

1. Gravas Comerciales…………….……..………………………………….. 115


2. Valores De Ordenamiento Para La Arena de Formación. ……………. 120
3. Propiedades de Las Rejillas………………………….…………………… 130
4. Pozos Con Muestras………………………………………………………. 151
5. Especificaciones de las Rejillas Dura-Grip y UltraGrip..………………. 171
6. Especificaciones de Rejillas Superflo …………………………………… 173
7. Especificaciones de las Rejillas Maxflo................................................ 174
8. Especificaciones de las Rejillas Excelflo ……………………………….. 175
9. Especificaciones de las Rejilla POROPLUS …………………………… 182
10. Especificaciones Rejillas PetroGuard ….……………………………….. 185
11. Especificaciones de Rejillas Poroflex ……………….…………………... 186 12.
Especificaciones de Rejillas Excluder2000……………………………... 187
13. Cuadro Comparativo de las propiedades mecánicas de las rejillas….. 189
14. Especificaciones del Sistema PURE.………………….......................... 192
15. Diámetro de los Tamices ………………..……………………………….. 196
16. Percentiles de Pozo VLG-3734…………………………………………... 198
17. Gravas Comerciales…………………………….…………………….…… 200
18. Como Seleccionar el Tipo de Rejilla …………………………………… ………200
19. Selección de Grava……………………………………………………….. 201
20. Intervalos de las Muestras Obtenidas …………………………………... 201
21. Percentiles de Pozo VLG-3762 (14530 - 14540)................................. 203
22. Percentiles del Pozo VLG-3762 (14770-14790)………………………... 204
23. Percentiles del Pozo VLG-3762 (15060-15070)………………………... 207 24.
Percentiles del Pozo VLG-3762 (15070-15080)….…………………….. 208
25. Resultados Pozo VLG-3762………………………………………………. 208
26. Grava Comerciales………………………………………………………… 210
27. Como Seleccionar el Tipo de Rejilla………………………..................... 210
28. Tamaño de Grava y Referencia De Rejilla.…………………………….. 211 29.
Tamaño de Grava Obtenidos…………………………………………….. 211 30.
Propiedades de las Gravas Sintéticas …………………………………. 216 31.
Propiedades de las Gravas Sintéticas ………………………………….. 217
32. Datos Pozo Tipo………………………… ………………………………….. 222
33. Datos Completación del Pozo………...………………………………….. 223
34. Montos de Inversión……..…………………………………...……………. 223
35. Balance Final de Tiempo……………....…………………………………. 224
36. Balance Final De Costos………………………………………………….. 224
37. Datos del Yacimiento y Pozo……………………………………………... 224
38. Indicadores Económicos…………………………………………………............224
18

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación página

1. Volumen de arcilla del Modelo Clavier….……..………………………………. 38


2. Porosidad Total…………………………………..………………………………. 39
3. Porosidad Efectiva…………………………………….…………………………. 39
4. Permeabilidad Roca 101……………………………..………………………….. 39
5. Permeabilidad Roca 102……………………….………………………….. ……. 40
6. Permeabilidad Roca 103………………………………………………… ……… 40
7. Permeabilidad Roca 104……........................................................................ 40
8. Modelo de Saturación de Agua………………...………………………………. 41
9. Ley de Dracy……………………………………………….……………………… 141
10. Ley De Darcy-Flujo Monofasico…………………………………………………. 1476
19

INTRODUCCIÓN

El Yacimiento Eoceno C/VLG-3676 se encuentra ubicado en el Bloque VII del


Campo Ceuta en las asignaciones del Lago de Maracaibo, su crudo tiene una
gravedad API que varía entre 29° y 32°, con presiones iníciales entre 10000 Lpc y
12000 Lpc dependiendo de la profundidad, mientras que las presiones actuales se
encuentran alrededor de los 6000 Lpc en las arenas C-2/3 de la Región Norte. La
presión de burbujeo está en el orden de 2500 Lpc, por lo que el yacimiento se
mantiene en condiciones de subsaturación, siendo su principal mecanismo de
producción el de expansión de las rocas/fluidos. El Yacimiento fue descubierto en
Diciembre de 1978 sin embargo su desarrollo a gran escala se inicia en 1993 con un
aumento considerablemente de las actividades de perforación.
Los pozos perforados en la región Norte del yacimiento se caracterizan por una
alta productividad, sin embargo se han visto negativamente afectados por problemas
de producción de arena que reducen drásticamente su potencial, el cual ha sido un
problema que se ha manifestado desde la explotación del mismo.
En la actualidad existe gran variedad de técnicas de control de arena y la
aplicación de cada una de ellas depende de factores característicos de la zona
afectada; la efectividad de los métodos depende de la aplicación de un plan
estratégico que involucre: toma de información, estudio integrado del área,
asesoramiento técnico y por último identificación de las técnicas de control de arena
que resulten más aplicables.
Por lo antes mencionado se propone brindar la mejor tecnología para el control de la
producción de arena del Yacimiento VLG-3676 basándose en la realización de
análisis granulométricos de las muestras pertenecientes al área, de las condiciones
especificas del sitio y de los factores económicos, logrando establecer la tecnología
más idónea para el Yacimiento sumando vida productiva a los pozos y reservas a los
activos, con este objeto la investigación queda estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I, El Problema, donde se realiza el planteamiento del problema, se
formulan los objetivos de la investigación, se justifica y determina el alcance de la
investigación, se delimita la misma y se plantea un cronograma de actividades
necesaria para el cumplimiento de los objetivos planteados.
20

Capítulo II, Marco Teórico, donde se presentan los antecedentes de la investigación


así como se fundamenta a nivel teórico la temática abordada en la presente
investigación.
Capítulo III, Marco Metodológico, donde se describe la modalidad y el tipo de
investigación utilizada para el desarrollo del trabajo, se define la población y la
muestra objeto de estudio, se explican las técnicas utilizadas para la recolección de
los datos así como la metodología utilizada para la resolución de los objetivos.
Capítulo IV, análisis e interpretación de los resultados, donde se presentan los
resultados de la investigación, se elaboran las conclusiones y se emiten
recomendaciones para mejorar la situación planteada.
21

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En Venezuela, específicamente en Occidente desde hace muchos años la


producción de arena es uno de los problemas que originan excesivos gastos a la
industria Petrolera Nacional, anteriormente se pensaba que solo las formaciones poco
consolidadas eran capaces de producir sólidos, sin embargo en algunos casos en las
formaciones consolidadas se presenta el desprendimiento de los granos producto de
la pobre cementación que tuvieron los estratos al momento de su depositación, lo que
trae como consecuencia el desgaste en los equipos de superficie y subsuelo, razón
por la cual Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) se encuentra orientada hacia la
búsqueda de los métodos y técnicas más favorables para controlar la producción de
arena y así garantizar y extender el mantenimiento de la vida productiva de los pozos.
La Unidad de Explotación Ceuta, Distrito Tomoporo ha sido objeto de diversos
estudios en los últimos años por la Industria Petrolera Venezolana, debido a la
tendencia de arenamiento y potencial de hidrocarburos que este campo presenta. Los
campos petrolíferos del Lago de Maracaibo, evidencian una secuencia de arenas y
lutitas correspondientes a la Formación Misoa, la cual representa una de las
unidades con mayor potencial productoras de hidrocarburos.
El Yacimiento C/Superior VLG-3676 perteneciente al Área 2 Sur del Bloque VII de
la Unidad de Explotación Ceuta, Distrito Tomoporo muestra prospectividad petrofísica
en las arenas “C” del Eoceno (desde C-1 hasta C-5), siendo su mayor potencialidad
en las arenas superiores (C-1, C-2 y C-3). Los pozos perforados en Área 2, Bloque
VII se caracterizan por una alta productividad, no obstante han presentado severos
problemas de arenamiento, con concentración de sólidos promedio mayores a 35 lbs /
1000 bls de crudo, especialmente en aquellos pozos ubicados hacia la región norte
del yacimiento, el cual ha sido un problema que se ha manifestado desde el inicio de
la explotación del mismo.
22

La naturaleza e importancia del problema es tal, que se han perdido alrededor de


11 pozos por este concepto. Hasta el presente la mayoría de los pozos del área, han
sido perforados en forma vertical con una profundidad promedio de 16000´, y
completados a hoyo entubado con casing de 7”, 35 lbs/pie; como también existe un
pozo en forma de
“S” perforado en la formación objetivo en forma vertical.
La vida productiva de los pozos del Yacimiento C/Superior VLG-3676 es afectada
por la migración de arena y finos de formación, lo que trae como consecuencia la
declinación prematura en la producción, por taponamiento de los intervalos
cañoneados, relleno acumulado dentro de la tubería de revestimiento, erosión tanto a
los equipos de superficie como de subsuelo y fallas graves en las terminaciones
mecánicas de los pozos.
Se ha comprobado que el arenamiento de los pozos ocurre cuando los esfuerzos
desestabilizadores son mayores a la resistencia mecánica de las rocas, de allí la
importancia de llegar a conocer las características del yacimiento y establecer
correlaciones que permitan determinar la caída de presión máxima, bajo la cual se
deben producir los pozos para no exceder el limite de resistencia de las rocas. Las
causas principales de estos problemas se deben a la falta de compactación y
cementación entre los granos de arena existentes en la formación, o que han sufrido
un desgaste posterior, ocasionando así que no se tenga resistencia a los esfuerzos
que se dan por el paso de los fluidos a través de ellos; aumento indiscriminado de las
tasas de producción lo que produce un aumento de las fuerzas de arrastre;
agotamiento de la formación debido a la que la presión del yacimiento disminuye por
lo que los granos individuales de arena tienen que soportar una sobrecarga mayor y
por ultimo problemas operacionales inadecuados en las etapas de perforación y
cementación.
Durante la historia de las terminaciones mecánicas de pozos para el control de
arena y finos de formación, se han utilizado una variedad de filtros, productos y
técnicas que controlan y alargan la vida útil de los pozos productores e inyectores,
entre los que se destacan los empaques con gravas ya sean naturales o sintéticas,
fracturamiento hidráulico, Frac and Pack (Estimulación y Empaque) y cañoneo
orientado.
23

El objetivo fundamental que se desea con la aplicación de cualquier técnica de


control de arena y finos de formación, es tener el dominio sobre el movimiento de la
misma, desde el fondo del pozo hasta la superficie. Las técnicas de control de arena
aplicadas en el Yacimiento C/Superior VLG-3676 no han logrado controlar la
producción de la misma, debido a la selección de un criterio o un diseño inadecuado
para dicho control.
El diseño del mecanismo de control de arena y finos de formación a ser utilizado
en un pozo reviste de una gran importancia para el mantenimiento y vida productiva
del mismo, de tal manera que para una selección adecuada de un método se debe
hacer una evaluación del diseño de tamaño de grano y coeficiente de uniformidad
existente en el campo, así como también al momento del cañoneo es recomendable
en formaciones con potencial de arenamiento orientar los disparos en dirección de
los máximos esfuerzos para obtener cavidades más estables; adicional a esto evaluar
los costos asociados para dicho control.
Por lo antes Expuesto se propone brindar la mejor alternativa para el control de
arena y finos de formación en el Yacimiento C/Superior VLG-3676 ubicado en el
Bloque VII del Campo Ceuta que podrán ser aplicadas en reparaciones de pozos o
perforaciones futuras en dicho yacimiento.

1.1 Objetivos de la investigación

1.1.1 Objetivo General

Determinar las tecnologías para el control de la producción de arena y


finos de formación más apropiado en el Yacimiento C/Superior VLG-3676
del campo Ceuta Área 2 Sur, de PDVSA Occidente.

1.1.1.1 Objetivos Específicos

• Identificar los equipos y técnicas para control de arena y cañoneo


orientado basadas en las nuevas tecnologías existentes en el
mercado.
24

• Determinar la tecnología o técnica de control de arena idónea para el


Yacimiento VLG-3676, en base a los resultados obtenidos de los
análisis granulométricos de la arena de formación.

• Estudiar la perdida de producción en los pozos del Yacimiento


C/Superior VLG-3676 a través de cálculos de caída de presión.

• Proponer la completación para control de arena en el área, que


optimice la productividad e integridad mecánica de los pozos
realizando un análisis técnico-económico para cada una de estas.

• Analizar las propiedades petrofisicas del yacimiento en estudio.


• Desarrollar un sistema de monitoreo computarizado desde el fondo
del pozo hasta superficie, con un sensor de fondo y un controlador
ajustable para el control de la presión de fondo fluyente.

1.2 Justificación de la investigación

Esta investigación se justifica bajo los siguientes criterios: El Yacimiento C/Superior


VLG-3676 Área 2 Sur del Campo Ceuta cuenta con grandes reservas recuperables
en el orden de los 571,644 MMBNP de crudo liviano de Gravedad °API 32, los datos
oficiales indican un POES en el Yacimiento de 3363 MMBNP, con un factor de recobro
de 17%, sin embargo hasta la actualidad solo un 21.95% de las mismas han sido
producidas.
Los pozos perforados en esta área se caracterizaron en sus inicios, por su alta
productividad hasta de 8000 BNPD, lo cual creó gran expectativa. Sin embargo se
han visto afectados negativamente por problemas de producción arena, inestabilidad
de la formación, asfáltenos que reducen drásticamente su potencial, en casos mas
críticos estas circunstancias han conducido al cierre de pozos, originando una tasa de
producción diferida y la disminución de puntos de drenaje del yacimiento. Con el fin
de corregir o minimizar esta problemática, se han puesto en práctica importantes
proyectos tecnológicos tales como fracturamientos hidráulicos a altas presiones y
grandes profundidades, perforación altamente inclinada, reductores de flujo, cañoneo
orientado, entre otros.
25

Entre los principales problemas que dificultan la optima explotación del yacimiento
están los grandes valores de profundidad (hasta 18300´) y temperatura (320° F en
condiciones de flujo) que limitan el uso de algunas técnicas/herramientas.
Adicionalmente los bajos valores de porosidad (13%) y permeabilidad (10md)
constituyen una restricción al flujo de fluidos en este medio.
Por lo antes expuesto se identificara la técnica de cañoneo orientado y los
métodos para el control de arena y finos de formación basándose en la realización de
análisis granulométricos de las muestras pertenecientes al área, para así determinar
el tipo de grava, configuración y geometría interna y externa de la rejilla, ajustadas a
los requerimientos del yacimiento y configuración de los pozos, las cuales podrán ser

2.2.- DESARROLLO INICIAL.

2.2.1. - Historia de Producción.

El yacimiento Eoceno C/VLG-3676 fue descubierto en Diciembre de 1978, sin


embargo las primeras medidas representativas se obtuvieron en Noviembre de 1979
cuando el pozo VLG-3676 fue evaluado en las arenas C-1 y C-5 con tasas entre 1500
y 3600 BNPD. Durante el periodo 1978-1990 se perforaron siete pozos, en los
que se de producción de arena que llevaron a realizar frecuentes limpiezas en los
mismos. Los pozos perforados mostraron saturación de petróleo en todas las
unidades del Eoceno C, desde C-1 hasta C-6, de las cuales C-2 y C-3 indicaron ser
las más prospectivas, C-1 y C-4 mostraron poca continuidad en el área. La arena C-5
se observó con saturaciones de petróleo pero solamente hacia la parte más alta de la
estructura (pozos VLG-3676 y VLG-3720), mientras que C-6 se presentó
prácticamente inundada en agua.
Durante el periodo1991-1993 se perforaron solamente cuatro pozos, dos de ellos
como pozos de avanzada (VLG-3747 y VLG-3755), los cuales demostraron la
continuidad de los desarrollos hacia el Sur del yacimiento, la producción del
yacimiento se incrementó hasta 9000 BNPD y las reservas recuperables se elevaron
a 148.5 MMBNP.
26

El año 1994 fue bastante moderado en actividad con apenas tres pozos perforados
dirigidos esencialmente al desarrollo de las reservas previamente incorporadas. Para
1995 se perforaron siete pozos, dos de ellos de avanzada: VLG-3772 al Sur del
yacimiento y VLG-3774 al Oeste del mismo. Destaca en este período la gran
productividad mostrada por los pozos VLG-3772 y VLG-3775 los cuales iniciaron con
tasas de más de 4000 BNPD incrementando la producción del yacimiento de 10000 a
25000 BNPD, y las reservas hasta 239.5 MMBNP.

Figura 1. Historia de Producción 1990- 1994.


Fuente: PDVSA-2007

Los excelentes resultados de la actividad de 1995 llevó a incrementar la actividad


de perforación en 1996 hasta 16 pozos todos ubicados hacia el Sur del yacimiento,
esta actividad incluía cuatro pozos de avanzada (VLG-3785, VLG-3780, VLG-3789 y
VLG3794) lográndose incrementos considerables del POES hacia las área Sur y
Oeste; la producción del yacimiento incrementó hasta 40000 BNPD y las reservas
recuperables hasta 472.7 MMBNP.
El año 1997 constituyó un récord para la perforación en el área, incluyendo el
VLG3807 como pozo de avanzada el cual permitió definir lo que pareciera ser el límite
Sur del yacimiento. A pesar de la gran actividad realizada, los resultados de
producción no fueron del todo satisfactorios, ya que la productividad del 50% de los
pozos estuvo por debajo de los 1500 BNPD esperados. Esta situación pudiera
justificarse por la ubicación de los pozos hacia zonas más profundas y de menor
27

desarrollo de arena con disminución de calidad de C-3, la cual hasta la fecha se había
comportado como la mejor del yacimiento.
La mayor producción del yacimiento corresponde a este período (1996-1998),
debido a la campaña de perforación que incluyó un total de 35 pozos perforados en el
área lo que representa un 48.6% del total de pozos en el área. Esta actividad llegó a
incrementar la producción diaria del yacimiento hasta un valor de 49 MBND. El
petróleo original en sitio se incrementó a 3362 MMBNP con reservas recuperables de
571,64 MMBNP.
Para Agosto de 1998 puede observarse una fuerte disminución de la producción,
producto de la declinación de producción de los pozos debido a problemas de
taponamiento por floculación de asfáltenos y producción de arena. En este año se
perfora el pozo VLG-3841, ubicado hacia la parte sur del yacimiento, el cual mostró
buena prospectividad.
A partir de la fecha se paraliza la actividad de perforación/Reparación y desarrollo
del campo, la cual aunado a la problemática de la producción de arena y asfáltenos,
fue visualizado la posibilidad de entregar el campo a empresas transnacionales para
su explotación.
A partir del año 1999 las actividades en el campo se basaron en trabajos menores
tales como: limpiezas mecánicas, limpiezas químicas y estimulaciones. Para el año
2000 se realizaron 17 limpiezas químicas y mecánicas por problemas de asfáltenos y
arenamiento y la producción estuvo por el orden de los 25 MBNP, observándose una
declinación de producción por el orden de 37,5% con respecto al año 1998, debido a
que los pozos VLG-3722 y VLG-3774 se quedaron sin producción.
Para los años siguientes de 2001 al 2004 las intervenciones a los pozos en cuanto
a limpiezas y estimulaciones se realizaron aproximadamente en 6 trabajos por año.
Durante este período se observa una disminución brusca de la producción, lo cual se
debe tanto a los problemas de producción de arena y asfáltenos como al problema
del Paro Petrolero.
Para el año 2004 se tiene una producción de 11500 BNPD y es a finales de este
año y comienzo del 2005 cuando se inicia nuevamente con las actividades de RA/RC,
con la reparación de los pozos VLG-3800 y VLG-3804 para convertirlos de producción
por flujo natural a sistema de producción mediante levantamiento artificial por gas lift.
28

La producción durante este período se ubicó en 11000 BNPD, registrándose bajas a


finales del 2005, debido a problemas en las Plantas de Gas.
Para el año 2006 se continua la campaña de reactivación del campo, en su
mayoría con trabajos de este tipo (cambio de método), y trabajos de limpieza y
estimulación. Entre los pozos reparados están los pozos VLG-3828, VLG-3818, VLG-
3814, VLG3791, VLG-3804, VLG-3836 y VLG-3834, además de las reactivaciones
mediante cañoneo de tubería de producción para inyectar Gas Lift en los pozos VLG-
3841 y VLG3797, entre otros. En este año se logró aumentar la producción de 10000
BNPD a 12500 BNPD.
Para el año 2007 cuando se plantea reactivar nuevamente la actividad de
perforación; comenzando con los pozos VLG-3722A y VLG-3770A (ambos pozos
Gemelos), conjuntamente con los reacondicionamientos de los pozos VLG-3786,
VLG3728 y VLG-3777 para restablecer sus condiciones mecánicas y el pozo VLG-
3834 para colocar mandriles en la tubería de producción y activarlo con gas lift.
En Junio de 2007, se culminó la Fase II (Modelo estático) del estudio del área
realizada por Beicip Franlab-Pdvsa Occidente y se comenzó a desarrollar la Fase III
(Simulación numérica) del mencionado estudio, la cual generará la estrategia para
optimizar el recobro y la generación de valor del yacimiento.

2.3.- MARCO ESTRUCTURAL LOCAL.

Derivado de la interpretación sísmica se pone en evidencia un modelo estructural


del Área 2 Sur, del campo Ceuta, caracterizado primordialmente por dos fallas
principales subparalelas con dirección NNO-SSE que forman un monoclinal de muy
suave de buzamiento aproximadamente entre 3° y 5° hacia el SSO y que representan
un fallamiento entre ellas con dirección casi perpendicular, marcando en algunos
casos cierres estructurales dado por fallas normales, inversas y conjugadas tanto al
Norte como al Sur que separan prácticamente la zona en compartimientos.
29

El límite Sur en el campo, se basa en la información aportada por el último pozo de


avanzada VLG-3807 perforado en el área, cuya perforación confirmó la continuidad
de las arenas que constituyen el yacimiento aunque también demostró el
acuñamiento de las mismas hacia esa área.
Las dos fallas principales tienen una naturaleza casi lineal y un alto ángulo de
buzamiento y corren subparalelas, lo que las caracteriza como fallas de rumbo; al
parecer los movimientos a lo largo de la falla VLC-70 han sido de menor intensidad
que los ocurridos a lo largo de la otra falla del alineamiento de Pueblo Viejo hacia el
Este (VLG-3686), aún cuando estas dos fallas han sido consideradas en la literatura
como muy similares.
La zona de fallas de Pueblo Viejo corta toda la sección e involucra el basamento
manifestando una serie de períodos de movimiento y ha sido considerada como una
falla normal de crecimiento buzante hacia el Este donde se evidencia un mayor
espesor del Eoceno pero con reactivación e inversión posterior en el Mioceno,
señalando su característica inversa en la discordancia del Eoceno mientras que su
comportamiento normal se evidencia a nivel del Paleoceno, lo que indica que además
de compresión ha existido también extensión, típica de la generación de este tipo de
fallas.
Otros de los rasgos de importancia son el adelgazamiento y profundización de la
secuencia Eocena de Norte a Sur con relaciones “onlap” o solapamiento y un
acomodo casi totalmente plano de la estructura en dirección Este-Oeste entre las dos
fallas principales VLC-70 y Pueblo Viejo.

Figura 2. Mapa Estructural, Campo Ceuta


30

Fuente: PDVSA -2008

2.4.- MARCO ESTRATIGRÁFICO LOCAL.

La secuencia estratigráfica, que será atravesada de tope a base está


constituida por depósitos fluvio-deltaicos de la Formación El Milagro de edad
Plioceno, los depósitos lacustrinos de la Formación Onia de edad Pleistoceno,
infrayacente concordantemente se encuentran los depósitos continentales de la
Formación La Puerta, los depósitos fluvio-deltaicos de la Formación Lagunillas y los
depósitos marinocontinentales de la Formación La Rosa, estas tres Formaciones de
edad Mioceno. Infrayacente y en contacto discordante se encuentran las arenas de la
Formación Misoa de edad Eoceno.
La Formación Misoa ha sido subdividida de tope a base en dos intervalos mayores
B y C, los cuales a su vez se subdividieron en B-Sup. (B -1/5), B- Inf. (B -6/7) y C-
Sup. (C-1/3), C- Inf. (C-4/7). La erosión del Eoceno-Oligoceno alcanzó en su totalidad
los sedimentos lutíticos de la Formación Paují del Eoceno Superior y gran parte de las
arenas B-Superior de la Formación Misoa, llegando solo a prevalecer parcialmente en
el área la unidad B-5. Es importante destacar que en el Área 2 Sur, la Formación
31

Misoa se acuña hacia el Sur y que por lo tanto los espesores de estos intervalos se
reducen paulatinamente en esta dirección producto del Onlap que ocurre por el
contacto discordante/angular con la infrayacente Formación Guasare del Paleoceno.
Las formaciones identificadas en los pozos perforados en el área se caracterizan
de la siguiente manera:

2.4.1.- Formación El Milagro (Pleistoceno).

Está conformada por arenas friables, finas a gruesas, muy micáceas, de color
crema a pardo-rojizo, limos micáceos de color gris claro, interestratificados con
arcillas arenosas, rojas y pardo-amarillentas, lentes lateríticos bien cementados y
ocasionalmente paleosuelos. Los sedimentos de la formación son de carácter fluvial y
paludal, que se depositaron sobre un amplio plano costanero y de poco relieve. Estas
condiciones facilitaron la acción eólica. En el subsuelo se desconoce su espesor.

• Formación Onia (Plioceno).

Está conformada por areniscas y limolitas abigarradas, gris verdoso, de grano


grueso a fino, arcillosas, micáceas y friables, localmente con capas calcáreas
amarillas, delgadas, de ambiente continental similar a la Formación El Milagro.

• Formación La Puerta (Mioceno Superior).

Está conformada principalmente por arcillitas abigarradas en colores azul, rojo,


amarillas y verdes arcillas rojas y areniscas grises. Presenta algunos fósiles
indicativos de aguas salobres. Dentro del área de Ceuta, la Formación La Puerta
puede subdividirse en tres miembros de tope a base: Timoteo, Playa y Poro. El
Miembro Poro ha sido correlacionado con la Formación Isnotú en áreas circundantes
al campo Ceuta.
32

2.4.2.- Formación Lagunillas (Mioceno Medio).

Está compuesta por una alternancia de conglomerados, areniscas, limolitas, y


lutitas. Dentro del área de Ceuta, la Formación Lagunillas está conformada por tres
miembros de tope a base: Bachaquero, Laguna y Lagunillas Inferior. Las areniscas
del Miembro Lagunillas Inferior suprayacen discordantemente sobre las lutitas de la
Formación La Rosa
• Miembro Lagunillas Inferior: se constituye por areniscas, limolitas y lutitas
intercaladas. Su contacto inferior es concordante con la Formación La Rosa
infrayacente y transicional con el Miembro Laguna suprayacente. Se depositó
en un delta dominado por procesos fluviales.
• Miembro Laguna: se compone principalmente por areniscas, limolitas y lutitas
intercaladas. Su contacto superior con el Miembro Bachaquero es
concordante. Su ambiente de sedimentación ha sido interpretado como marino
somero a costero.
• Miembro Bachaquero: está compuesto principalmente por conglomerados,
areniscas, limolitas y lutitas abigarradas. Su contacto superior no ha sido
observado en el área de estudio, pero se interpreta como transicional con la
Formación La Puerta. Este Miembro fue depositado por ambientes
continentales, con desarrollo de canales entrelazados y anastomosados.

2.4.3.- Formación La Rosa (Mioceno Inferior).

Está conformada por dos intervalos: un intervalo superior, constituido por lutitas
verdosas fosilíferas e intercalaciones de areniscas grises y lutitas grises, de ambiente
marino denominado Lutitas de La Rosa, con un espesor promedio de 30’ a 60’; y un
intervalo inferior, conformado por areniscas no consolidadas en parte arcillosas de
ambiente fluvial, denominado Areniscas Básales del Miembro Santa Bárbara, con un
espesor promedio de 65’. Esta unidad es de carácter transgresivo sobre la superficie
discordante del Eoceno y representa el comienzo de la sedimentación del Mioceno.
33

2.4.4.- Formación Misoa (Eoceno Inferior A Medio).

La Formación Misoa representa un proceso sedimentario que varía desde deltáico


alto, al Suroeste y Sur, a deltáico bajo y marino somero al Norte y Noreste de la
Cuenca de Maracaibo. Las características de los sedimentos de la Formación Misoa,
dependen de su posición en la cuenca, del ambiente de sedimentación, de la
distancia entre ellos y de la fuente de los mismos.
En el subsuelo de la Cuenca de Maracaibo, la secuencia de arenas y lutitas de
esta formación ha sido subdividida en dos miembros informales conocidos como
Arenas "B" y Arenas "C" y se subdivide informalmente en dos miembros, Misoa C y
Misoa B. Estos intervalos (B y C) se han subdividido en B-Sup (B-1/5), B-inf (B-6/7) y
C-sup (C-1/3) y Cinf (C-4/7). Los intervalos se describen a continuación:
• B-sup. (B-1/5): se compone por areniscas delgadas y laminadas intercaladas
por lutitas de mayores espesores. Este intervalo está parcialmente erosionado
en toda el área, alcanzando la erosión hasta las areniscas del intervalo B-5.
Su espesor es, por lo tanto muy variable, alcanzando valores de hasta 730
pies en el pozo VLG-3612 y solamente de 150 pies en el pozo VLG-3691.
• B-inf. (B-6/7): lo constituye un paquete de areniscas masivas intercaladas con
capas delgadas del lutitas. Su espesor promedio es de 540 pies.
• C-sup. (C-1/5): es una asociación grano-decreciente hacia el tope y en
general es una sección con intercalaciones de areniscas y lutitas, siendo el
intervalo C-3 más arenoso que los intervalos C-2 y C-1. El espesor de C-sup
varía entre 600 y 900 pies.
• C-inf. (C-5/7): presenta una asociación grano-decreciente, compuesto
principalmente por depósitos de areniscas limpias y masivas con
intercalaciones de lutitas de escaso espesor. Su espesor total en el área varía
entre 700 y 800 pies.
34

Figura 3.Columna Estratigráfica de las Arenas C del Eoceno.


Fuente: PDVSA, 2008

2.5.- RESERVAS PROBADAS OFICIALES.

Los Datos Oficiales indican un POES para el Yacimiento VLG-3676 de 3363


MMBNP, con un factor de recobro de 17%, obteniéndose unas Reservas
Recuperables en el orden de los 571,644 MMBNP.
En Diciembre 2007 se tuvo una producción de 16000 BNPD y se han producido
123,2 MMBNP teniendo así unas Reservas Remanentes en el orden de los 448,8
MMBNP, estos volúmenes definen una relación producción/reserva (RPR) de 1,21%.
El factor de agotamiento del yacimiento es de 3,63%.

2.6.- PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS FLUIDOS.

Se caracterizan por ser crudos con gravedad API entre 29° y 32°, es decir crudo
mediano a liviano; la viscosidad a la presión de burbuja (2500 Lpc) se encuentra por
35

el orden de 0.39 @ 0.42 cps y a la presión atmosférica con valores máximos de 1.04
cps.
El crudo presenta la siguiente composición: Asfalténicos que varían desde 1.2%
hasta 4%, Saturados desde 34% hasta 52%, Aromáticos desde 30% hasta 38% y
Resinas desde 9.9% hasta 25%. Aunque el porcentaje de asfáltenos sea bajo, el alto
porcentaje de saturados y el bajo porcentaje de resinas lo hacen un crudo con
constante riegos de precipitación de los asfáltenos. Con respecto a la composición del
gas asociado al crudo se tiene que el único gas agrio presente, además de estar en
bajos porcentaje, es el dióxido de carbono (CO 2). Entre los gases no agrios se tienen
el gas metano como el de mayor porcentaje molar (%M) entre 25%M Y 27%M.

2.7.- DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS NATURALES DE PRODUCCIÓN.

Las condiciones de presiones originales en el área están en función de la


ubicación (Región Norte, Central y Sur respectivamente), encontrándose unas 10000
Lpc en la región Norte y unas 12000 Lpc hacia el Sur, comportamiento que se repite
para todas las arenas del yacimiento.
El efecto de drenaje de algunos lentes y la declinación que presenta el yacimiento
evidencian que el principal mecanismo de producción es expansión roca fluido. Este
comportamiento también se ha visto influenciado por la poca continuidad lateral de las
unidades de flujo que constituyen el yacimiento.
Es importante mencionar que dicho comportamiento de presión ha sido definido
principalmente por las pruebas de presión de formación (RFT), pruebas Estáticas y
Build up realizadas a lo largo de la historia del yacimiento.
El comportamiento de presión de las arenas C-2 y C-3 presenta grandes
variaciones.
La arena C-3 se presenta como la de mejor desarrollo, por lo que fue completada en
el 99% de los pozos, ésta situación llevó a que en dicha arena se observaran
considerables declinaciones de presión; hacia la región Centro-Sur los valores de
presión presentan menor variación. La presión promedio para las arenas el
yacimiento se ubica por el orden de los 6000 a 5500 Lpc.
36

Las estrategias de desarrollo se fundamentan en la explotación racional, segura


y confiable, donde se enfoque a la preservación de la energía del yacimiento con la
implementación de mecanismos de recuperación secundaria como la inyección de
agua, la cual permitirá a un mediano plazo darle el soporte necesario de presión al
yacimiento, que contribuirá de esta manera a incrementar el factor de recobro y
alargara el tiempo de pase a la fase de saturación.

2.8.- SEDIMENTOLÓGICA.

El uso de la sedimentología ha sido determinante en la caracterización de los


yacimientos. Mediante su aporte ha sido posible la identificación de las facies
productoras, determinación de unidades de flujo y explicar el comportamiento de
producción de intervalos supuestamente productores de hidrocarburos y que al final
resultaron no productores.
En el Área 2 Sur se han identificado seis facies de areniscas, las S, S3, S31, S1,
S11 y S2, de escaso espesor e intercaladas con facies heterolíticas (H), lutíticas (L) y
limolíticas (ST). El término facies significa el volumen de roca con características
específicas de color, composición, textura, estratificación, estructuras sedimentarias y
contenido fósil.
Basados en la interpretación de Rodríguez (1986) se utilizó el concepto de facies
sedimentarias para la interpretación del ambiente de sedimentación. El concepto más
acertado de facies para la finalidad de este estudio es aquel que la define como un
volumen de roca con características tales como: color, textura, composición,
estructuras sedimentarias y contenido de fósiles, las cuales las diferencian de otras.
En el área de estudio Rodríguez (op. Cit.), definió nueve facies sedimentarias, de
las cuales seis son facies de arenisca (S, S3, S31, S1, S11 y S2) y las restantes
facies se presentan intercaladas en la columna estratigráfica según el nivel de
energía del ambiente sedimentario. Las facies se reconocen en la descripción de los
núcleos de los pozos VLG-3738, VLG-3743 y VLG-3780. La definición de las facies
utilizadas en el área, las cuales se mencionaron anteriormente es la siguiente:
Facies S: Arenisca de color crema, grano grueso, de moderada a pobremente
escogida, ocasionalmente presenta niveles conglomeráticos. Está compuesta por
37

cuarzo en un 95%, fragmentos de rocas metamórficas y sedimentarias, feldespatos y


trazas de arcillas. Presenta estratificación cruzada planar (20°) e impregnación de
hidrocarburos.
Facies S3: Arenisca de color crema, grano medio, moderadamente escogida,
compuesta por cuarzo (95%), fragmentos de rocas metamórficas, feldespatos
alcalinos y arcillas en un 2%. Presenta estratificación cruzada planar (15/20°) e
impregnación de hidrocarburos.
Facies S31: La composición y textura de estas areniscas son similares a la de
facies S3, pero con estructuras sedimentarias iguales a las facies S1. Se observa
impregnada de hidrocarburos.
Facies S1: Arenisca de color gris, grano fino a medio, muy bien escogida,
laminada, con frecuentes intercalaciones de láminas delgadas de arcillas. Posee 90%
de cuarzo, arcillas (5%), fragmentos de rocas metamórficas y feldespatos.
Ocasionalmente contiene clastos alargados de arcilla. Presenta laminación paralela y
horizontal y no posee impregnación de hidrocarburos.
Facies S11: Arenisca de características similares a las facies S1, pero con
intercalaciones de arcillas menos frecuentes. Ocasionalmente presenta impregnación
de hidrocarburos.
Facies S2: Arenisca de color gris, grano fino, moderadamente escogida, con
abundantes intercalaciones de lutitas, ocasionalmente bioturbada. Contiene entre 80
y 90% de cuarzo, arcillas entre 10 y 15%, fragmentos de rocas y feldespatos.
Comúnmente presenta estructuras flaser, rasaduras de corrientes y estratificación
ondulada. Sin impregnación de hidrocarburos.
Facies ST: Limolita gris a gris verdosa, arcillosa y cuarzosa. de estructuras flaser,
ondulada, raspaduras de corrientes, algunas veces estructuras cono en cono.
Facies H: Intercalaciones de areniscas, lutitas y limolitas, ocasionalmente
bioturbadas. Presenta estratificación flaser, ondulada y rasaduras de corrientes.
Facies L: Lutitas grises a negras, carbonáceas, micáceas, con restos de plantas. Son
masivas con escasas intercalaciones de arena ó limo.
En los pozos perforados en el Área 2 Sur, se ha observado que la acumulación de
hidrocarburos está controlada por las facies sedimentarias, siendo las facies S, S3 y
S31 las que se encuentran impregnadas de hidrocarburos y presentan las mejores
38

características petrofísicas. Estas facies están principalmente asociadas al desarrollo


de canales distributarios. Las otras facies de areniscas no son prospectivas, aunque
ocasionalmente se ha observado la facies S11 impregnada de hidrocarburo, siendo
ésta la que se presenta en mayor porcentaje en los pozos. Igualmente es una de las
facies más propensas a inducir arena en el pozo.
Con núcleos tomados a pozos del área, se ha realizado una correlación entre
facies y porosidad, determinando que la porosidad no es un parámetro que permita
identificar la facies sedimentaria, ya que valores entre 12% y 14% pueden
encontrarse en cualquiera de las facies de areniscas, sean prospectivas ó no. No
obstante valores de porosidad por encima de 14% han sido encontrados únicamente
en facies prospectivas como S, S3 y S31. La permeabilidad por otra parte sí es un
parámetro que pueda utilizarse para identificar los intervalos prospectivos. Las facies
S tienen un rango de permeabilidad entre 400 md y 1 darcy, la facies S3 tiene valores
entre 1 y 700 md, mientras que en la facie S31 se han medido valores entre 10 y 200
md.

2.9.- PETROFÍSICA

El análisis de los parámetros petrofísicos: Resistividad del Agua de Formación


(Rw), Porosidad Efectiva (Phie), Volumen de Arcilla (Vsh), Saturación de agua (Sw) y
permeabilidad (K), está basada en la información aportada por el Modelo Estático del
Estudio Integrado desarrollado por Beicip FranLab y PDVSA 2007, enfocado en el
Yacimiento Eoceno C Superior VLG3676 del Área 2 Sur, donde se cuenta con análisis
especiales y convencionales de núcleos en los pozos: VLG3738, VLG3743,
VLG3768, VLG3780 y VLG3793.
Se entiende como Arena Neta Petrolífera (ANE) el espesor de Arena, que pasa
valores de cortes cotejados con producción de Vsh de 35%, Sw de 50 y Phie de 10%,
para las arenas del Eoceno “C”. Las Arenas del C-Superior, se caracterizan por
presentar lentes de areniscas muy arcillosos o con intercalaciones lutíticas en algunas
zonas, en otras se presentan arenas limpias de grandes espesores, destacando los
pozos ubicados hacia el sur. Para la evaluación petrofísica de los pozos en el Área 2
39

Sur se utilizan la información obtenida de los registros de pozos en conjunto con los
modelos petrofísicos y ecuaciones siguientes:
Ecuación 1.
Volumen de Arcilla del Modelo de Clavier.

 IVsh0.7  2 1/2

Vsh  1.7  3.38

Donde:
IVsh= Índice de Volumen de Arcilla
Para el cálculo de la porosidad la siguiente ecuación con los datos de las curvas
de densidad-neutrón:
Ecuación 2.
Porosidad Total

total (maRhob)/(mafluido)

Siendo la densidad de la matriz de la formación igual a 2.66 gr/cc, Rhob la

ma densidad volumétrica de la formación leída por el perfil densidad, y es la

fluido densidad del lodo de perforación (para lodos a base agua el valor es de 1 y
para lodos base aceite el valor es de 0.85).
Para el cálculo de Porosidad efectiva la ecuación utilizada es la siguiente:

Ecuación 3.
Porosidad Efectiva

efectiva total (1Vsh)


40

Para el cálculo de permeabilidad se utilizan las siguientes ecuaciones:


• Tipo de Roca 101: Arenas limolíticas de tope de canal y/o de pie de barra con
porosidad promedio de 6% según los perfiles del yacimiento.

Ecuación 4.
Permeabilidad Roca 101.

K  0.002*e(0.471*)

• Tipo de Roca 102: Arenas muy finas de tope de canal o de pie de barra con
porosidad promedio de 10% en los perfiles, a menudo arcilloso.

Ecuación 5.
Permeabilidad Roca 102.

K  0.005*e(0.525*)

• Tipo de Roca 103: Arenas finas de canal y de tope de barra de grano fino con
porosidad elevada de 15% promedio.

Ecuación 6
. Permeabilidad Roca 103.

K  0.015*e(0.549*)

• Tipo de Roca 104: Arena media de base de canal, de grano medio y de 15% de
porosidad promedio tanto en perfiles como en núcleos.


Ecuación 7.
Permeabilidad Roca 104.
41

K  0.098*e(0.536*)

Donde:
e: Exponencial
 : Porosidad Efectiva
Las propiedades Eléctricas y densidad de la Matriz fueron determinadas a partir de
la información de los núcleos del área 2 sur, resultando: exponente de cementación
(m) = 1.7, exponente de saturación (n) = 2, factor de tortuosidad (a) = 0.8 y densidad
de matriz de la roca (Rhom) = 2.66 gr/cc.
Los parámetros de corte utilizados para determinar la Arena Neta Petrolífera son:
Porosidad Efectiva 10%, Volumen de arcilla 35% y Saturación de agua 50%.La
resistividad del agua de formación fue determinada a partir de análisis físico químicos
y con la técnica de pickett plott, dando como resultado una Rw para C Superior = 0.15
@ 304 °F y para C Inferior = 0.22 @ 304 °F. El Modelo de Saturación empleado es el
de Simandoux Modificado, mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 8.
Modelo de Saturación de Agua
Sw   

 

aRwmRtaRwVsh2mR
sh2 1/2  2aRwVshmRsh


Donde:
a: es el coeficiente de
Tortuosidad m: es el factor de
cementación n: es el exponente
de saturación
Rsh: Resistividad de la lutita
42

Este yacimiento ha demostrado prospectividad desde el punto de vista petrofísico


en las arenas C-1, C-2, C-3, C-4 y C-5 de la formación Misoa, Edad Eoceno. Sin
embargo la mayor prospectividad ha sido observada en las arenas superiores (C-1,
C-2, C-3) razón por la cual el Eoceno C representa el objetivo primario de casi todos
los pozos perforados hasta la fecha.
Cabe destacar que aunque el desarrollo del área ha mostrado muy poca
prospectividad a nivel del Eoceno B y del mismo Santa Bárbara, en los últimos pozos
perforados hacia el sur del mismo se ha observado un aumento discreto en los
espesores de ANP al nivel de dichas unidades, aunque la mayoría de las veces estos
desarrollos con hidrocarburo se ubican muy cercanos a zonas con elevada saturación
de agua, lo cual adiciona un factor de riesgo a la hora de considerar su inclusión en la
completación de los pozos.
Estudios geológicos definen 17 unidades de flujo las cuales se distribuyen de la
siguiente manera: 3 en C-1, 5 en C-2, 5 en C-3, 3 en C-4 y 1 en C-5. La
discontinuidad de estas 17 unidades pudiera ser uno de los grandes problemas para
el efectivo drenaje del yacimiento. Debido a que las características Petrofísicas de las
unidades de flujo han mostrado variación dependiendo del área de ubicación de los
pozos, se diferencian tres zonas dentro del yacimiento Eoceno C/ VLG-3676 como se
muestran a continuación.
Los pozos ubicados en el área en la Zona Norte de la unidad C-1, se caracteriza
por ser un intervalo sumamente arcilloso y con múltiplos intercalaciones lutitas, donde
los desarrollos de areniscas resultan escasos y con alta saturación de agua, razón
por la cual la parte Norte del Área 2 Sur no se considera prospectiva ya que no
presenta desarrollos de interés desde el punto de vista petrofÍsico.
Por su parte, la unidad C-2 se caracteriza por una secuencia de arenas arcillosas y
lutitas, las cuales se presentan mejor desarrolladas que las observadas en C-1. Las
secciones arenosas se encuentran principalmente hacia la parte media de la unidad,
observándose hacia la base un aumento en su lenticularidad. En líneas generales, los
valores de arena neta petrolífera (ANP) varían entre 15 y 50 pies, mostrándose
valores de porosidad entre 14 y 17 % y saturación de agua inicial bastante elevada
43

(entre 28 y 43 %). Los espesores promedio de arena neta petrolífera varían desde 20
pies hasta 50 pies.
La unidad C-4 se caracteriza por intervalos arcillosos y de pocos espesores hacia
el tope y parte media de la unidad, con frecuentes intercalaciones de intervalos
lutíticos, los espesores de arena neta petrolífera varían entre 10 y 30 pies, con
porosidades que se ubican entre 13 y 14.8 % y la saturación inicial oscila entre 35 y
50 %.
Los pozos ubicados en la Zona Central correspondiente a la parte media del Área
2 Sur, la unidad C-1 se caracteriza por presentar hacia el tope y parte media una
secuencia lutítica con muy pocos desarrollos de areniscas bastante arcillosas.
Destaca hacia la base un desarrollo bastante masivo y relativamente arcilloso, que
correlaciona toda esta zona, poniendo en evidencia su buena continuidad lateral. Los
mayores desarrollos de arena neta petrolífera se observan en los pozos VLG-3784,
VLG-3776, VLG-3772 y VLG-3785, con espesores de arena neta petrolífera entre 40
y 80 pies y porosidades entre 14 y 18 %.
Por otro lado, los pozos VLG-3790, VLG-3793, VLG-3755, VLG-3796, VLG-3780 y
VLG-3801 muestran desarrollos más discretos de arena hacia la base. El pozo
VLG3809 presenta en su mayor sección intervalos lutíticas con pocos desarrollos de
areniscas que contienen alta saturación de agua. Los espesores promedio de arena
neta petrolífera varia desde 4 hasta 52 pies, con porosidades desde 12 hasta 16 % y
saturación de agua desde 29 hasta 43 %, observándose una gran amplitud entre los
rangos para cada una de las variables consideradas.
Por su parte la unidad C-2 se caracteriza por una secuencia de arenas y lutítas.
Los mejores desarrollos de areniscas se ubican hacia la parte media y basal de la
unidad, con presencia de múltiples intercalaciones de lutitas, hacia la base de la
unidad se observan cuerpos delgados con la misma lenticularidad. Los pozos VLG-
3772, VLG3784, VLG-3790, VLG-3793 y VLG-3755 muestran excelentes desarrollos
de arena hacia la parte media de la unidad con buena correlación entre ellos. Los
espesores de arena neta petrolífera varían entre 40 y 90 pies, con porosidades entre
13 y 17 % y saturación de agua inicial entre 20 y 43 %. Por otro lado los pozos VLG-
3780, VLG3776, VLG-3785, VLG-3796, VLG-3809 y VLG- 3823 muestran presencia
de areniscas tanto en la parte media como hacia la base de la unidad C-2, con
44

espesores de arena neta petrolífera entre 20 y 170 pies, con porosidades entre 13 y
16 % y saturación de agua inicial entre 20 y 45 %, poniendo en evidencia las
excelentes características petrofísicas presentes en los pozos de esta unidad.
A nivel de la unidad C-3 se presentan buenos desarrollos de arenas hacia el tope
y la parte media de la unidad, se advierte un aumento marcado en la lenticularidad de
los paquetes. Los espesores de arena neta petrolífera oscilan entre 20 y 100 pies, las
porosidades entre 12 y 15 % y la saturación de agua inicial entre 25 y 40 %.
Adicionalmente a los desarrollos relativamente limpia en los pozos VLG- 3785 y
VLG3784, que también esta presente en los pozos VLG-3793 y 3801, cuyos
espesores de arena neta petrolífera varían entre 26 y 42 pies, las porosidades entre
12.6 y 15 % y la saturación de agua inicial entre 25 y 35 %.
Cabe destacar que a pesar de la profundidad que estos pozos presentan al nivel
de esta unidad se ubica alrededor de los 16800 pies, continua presentando
excelentes características petrofísicas, siendo la porosidad mas baja 11.8 % a 16968
pies, que la convierte en una unidad prospectiva en el Área 2 Sur.
Con respecto a la unidad C-4 de manera similar a las unidades anteriormente
descritas, se caracteriza por una secuencia de lutitas y generalmente se presentan
hacia el tope de la unidad. En los pozos VLG-3755 y VLG-3772 se observaron
cuerpos de arenas ubicados en el tope y parte media, sin embargo en algunos pozos
se ha observado elevada saturación de agua en la parte media y en la base de la
unidad. Los pozos VLG-3809, VLG-3801, VLG-3785 y VLG-3796 presentan
desarrollos de areniscas contentivas de hidrocarburo en el tope de C-4, con
espesores de arena neta petrolífera que varían entre 7 y 59 pies, porosidades entre
11.5 y 14.5 % y saturación de agua inicial entre 34 y 49 %, aunque los resultados de
producción con bajo aporte como consecuencia de su baja permeabilidad.
En la Zona Sur con lo que respecta a la unidad sedimentaria C-1 en casi la
totalidad de los pozos se presentan como consecuencia predominante lutítica, con
desarrollos de areniscas delgadas que van aumentando ligeramente su espesor hacia
la base de la unidad. Adicionalmente en los pozos VLG-3808 y el de avanzada
VLG3807 se muestran areniscas arcillosas hacia la base de la unidad. En esta zona
del Área 2 Sur se ha observado un mayor desarrollo de C-1 ganando espesores de
ANP en los pozos ubicados mas cerca de la falla VLG-3686, tal como se observo en
45

los pozos VLG-3808, VLG-3814 y VLG-3821. En general el espesor de arena neta


petrolífera varía entre 22 y 50 pies, la porosidad entre 12 y 15 % y la saturación de
agua entre 26 y 40 %.
La unidad C-2 se caracteriza por presentar buenos desarrollos de areniscas
relativamente arcillosas hacia el tope y parte media. Las areniscas poseen muchas
intercalaciones de lutitas y muestran considerable espesor, correlacionan entre si y
parecen tener buena continuidad lateral. El pozo VLG-3794 muestra un desarrollo
bien definido de la arena hacia la base, el cual se hace mucho más arcilloso en el
pozo VLG3808 mientras que en el VLG-3807 esta completamente saturado de agua,
en este pozo también se observa un incremento notorio en el grado de arcillosidad,
expresado por múltiples intercalaciones de lutitas en todos los desarrollos de
areniscas, e incluso, tal como se ha mencionado presenta zonas con elevada
saturación de agua hacia su parte media y basal.
Igualmente se evidencian zonas con alta saturación de agua en la base de C-2 en
el pozo VLG-3821, en el caso más critico el pozo VLG-3826 (ubicado
estructuralmente por encima del grupo de pozos considerado en esta región)
presenta alta saturación de agua en la base de todas las areniscas de esta unidad,
evidenciándose una vez más la influencia del entrampamiento estratigráfico en la
distribución de fluidos en el área. En general los espesores de arena neta petrolífera
oscilan entre 36 y 170 pies, con porosidades entre 11 y 14 % y saturación de agua
entre 21 y 33 %.

2.10.- COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN DEL YACIMIENTO.

La Mayor producción del yacimiento corresponde al período 1996-1999 debido a la


campaña de perforación que incluyó un total de 35 pozos perforados en el área lo que
representa un 48.6% del total de pozos en el área. Esta actividad llegó a incrementar
la producción diaria del yacimiento hasta un valor de 49 MBND.
Para el año de 1998 con 68 pozos perforados se logró alcanzar una tasa de
producción promedio del campo de 45000 BND lo que convirtió el Área 2 sur en una
zona de gran interés para petróleos de Venezuela, S.A. Sin embargo estos niveles de
46

producción se vieron grandemente afectados por la alta producción de arena


registrada, aunado a la precipitación de asfáltenos y a las complicaciones mecánicas
presentes al llevar a cabo operaciones de rehabilitación y mantenimiento de pozos.
Este año también se perfora el pozo VLG-3841 hacia la parte Sur del Yacimiento, el
cual mostró buena prospectividad.
Para el año 1999, debido a los problemas de producción de arena y asfáltenos así
como la decisión de realizar un estudio para analizar el yacimiento, se suspendió la
actividad de Perforación y Reparación, partir de esa fecha las actividades en el
campo se han basado en trabajos menores tales como: limpiezas mecánicas,
limpiezas químicas y estimulaciones.
Para el año 2000 se realizaron 17 limpiezas químicas y mecánicas por problemas
de asfáltenos y arenamiento y la producción estuvo por el orden de los 25 MBNP,
observándose una declinación de producción de 37,5% con respecto al año 1998,
debido a que los pozos VLG-3722 y VLG-3774 se quedaron sin producción y
contando con solo 33 pozos activos y una producción acumulada de 100 MBND lo
que arrojaba un factor de recobro para la fecha de tan solo 4%.
Para los años de 2001 al 2004 las intervenciones a los pozos en cuanto a
limpiezas y estimulaciones, fue aproximadamente de seis trabajos por año. Durante
este período se observa una disminución brusca de la producción, lo cual se debe
tanto a los problemas de producción de arena y asfáltenos como al cierre de
producción por Paro Petrolero.
Para el año 2004 se tiene una producción de 11500 BNPD y es a finales del año
2004 y comienzo de 2005 cuando nuevamente se inicia la actividad de Reparación en
el Área con la Reparación de dos pozos: VLG-3800 y VLG-3804 para convertirlos de
Flujo Natural (NF) a Gas Lift (LAG). La producción durante este período se ubicó en
11000 BNPD, registrándose una disminución a finales del 2005; debido a problemas
con las Plantas de Gas. Para el año 2006 se inicia una campaña de Reactivación del
campo con reparaciones y trabajos menores de limpiezas y estimulaciones que
permitieron recuperar la producción a una tasa promedio de 12500 BNPD.
Las reparaciones básicamente consistieron en colocar mandriles en la tubería de
producción para producir los pozos con gas lift, entre los pozos que se repararon se
tienen: VLG-3828, VLG-3818, VLG-3814, VLG-3791 y el VLG-3804. En Agosto de
47

2007 se realizó la Perforación del pozo VLG-3722A (Gemelo), conjuntamente con los
reacondicionamientos de los pozos VLG-3786, VLG-3728 y VLG-3777 para
restablecer sus condiciones mecánicas y el VLG-3834 para colocar mandriles en la
tubería de producción y activarlo con gas lift.

Figura 4. Comportamiento de Producción, Campo Ceuta.


Fuente: PDVSA-2009

2.11.- COMPORTAMIENTO DE PRESIÓN DEL YACIMIENTO.

Las condiciones de presiones originales en el área están en función de la


ubicación (Región Norte, Central y Sur respectivamente), encontrándose unas 10000
Lpc en la región Norte y unas 12000 Lpc hacia el Sur, comportamiento que se repite
para todas las arenas del yacimiento.
La presión de burbujeo está alrededor de 2500 Lpc mientras que el umbral de
floculación de asfáltenos se estima entre 3500 y 4000 Lpc. El efecto de drenaje de
48

algunos lentes y la declinación que presenta el Yacimiento evidencian que el principal


mecanismo de producción para el Yacimiento es Expansión Roca Fluido. Este
comportamiento también se ha visto influenciado por la poca continuidad lateral de las
unidades de flujo que constituyen el yacimiento. Es importante mencionar que dicho
comportamiento de presión ha sido definido principalmente por las pruebas de
presión de formación (RFT), pruebas Estáticas y Build up realizadas a lo largo de la
historia del yacimiento.
El comportamiento de presión de las arenas C-2 y C-3 presenta grandes
variaciones.
La arena C-3 se presenta como las de mejor desarrollo por lo que fue completada en
el 99% de los pozos, ésta situación llevó a que en dicha arena se observaran
considerables declinaciones de presión; hacia la región Centro-Sur los valores de
presión presentan menor variación.
De acuerdo a la data de presión tomada desde el inicio del yacimiento en 1989
hasta el año 2007 se tiene que la presión promedio para las arenas el yacimiento se
ubica por el orden de los 6000 a 5500 Lpc. Según la información actual de presiones
las mejores zonas de energía del yacimiento se encuentran hacia el Sur, lo cual está
altamente relacionado con las áreas de menor drenaje.

Figura 5.Comportamiento de presión de Yacimiento VLG-3676.


Fuente: PDVSA-2007
49

2.12.- PROBLEMÁTICA EXISTENTE.

2.12.1.- Producción de Arena.

La producción de arena en el yacimiento Eoceno C/VLG-3676 ha sido un problema


que se ha manifestado desde el inicio de la explotación del mismo cuando se
comenzó a desarrollar el área Norte. En 1980 cuando apenas se habían perforados
los pozos VLG-3676, VLG-3691 y VLG-3720 se observaron los primeros problemas
de obstrucción por arena en los dos últimos. A medida que se fue desarrollando el
área la problemática se hizo mayor de tal forma que para Diciembre de 1994 de un
total de 18 pozos completados sólo 8 se encontraban activos. Para Julio de 1998 en
esta área Norte se habían perforado un total de 26 pozos, de los cuales sólo 6 se
encontraban activos; el resto presentó problemas severos de arenamiento que
llevaron a su inactividad.
Se ha comprobado que el arenamiento de los pozos ocurre cuando los esfuerzos
desestabilizadores (tasa de producción y diferencial de presión) son mayores a la
resistencia mecánica de las rocas, de allí la importancia de llegar a conocer las
características del yacimiento (geomecánicas) y establecer correlaciones que
50

permitan determinar la caída de presión máxima bajo la cual se deben producir los
pozos para no exceder el limite de resistencia de las rocas.
Bajo esta premisa se llevo a cabo en esta área una intensa campaña de toma de
información que incluye toma de núcleos, registros RFT, PLT, PVT, pruebas “micro
frac”, ensayos de geomecánica, etc. Adicionalmente se estableció una política de
completación dirigida a minimizar la problemática de producción de arena, basada en
los resultados y análisis geomecánicos llevados a cabo por un equipo
multidisciplinario conformado por tecnología de producción, Intevep y consultores
nacionales e internacionales.
Por una parte se restringió el cañoneo solo a aquellas arenas, que según
correlación desarrollada, no presentan tendencias de inestabilidad al flujo. En
segundo lugar se restringió el flujo a un diámetro de reductor que garantice un valor
de Pwf crítica predeterminada. Este cambio en la política de completación ha incidido
de una u otra manera a la menor productividad observada en los pozos de la última
campaña de perforación.
Otro aspecto resultante de los análisis de geomecánica en pro del control de
arenamiento ha sido la definición de la dirección del máximo esfuerzo horizontal que
se han establecido como paralelos a la falla del VLG-3686, esta dirección se ve
modificada en las áreas cercanas a dicha falla (en forma de semicírculos).
Del análisis de la problemática de arenamiento y los ensayos geomecánicos se ha
concluido otro aspecto muy importante para el futuro desarrollo del yacimiento; la
perdida de los puntos de drenaje en esta área está ligada al colapso de la formación
por los volúmenes de arena producidos del yacimiento y por la inestabilidad de la
formación al agotar la presión de poro. Esto último establece que la problemática de
arenamiento se divide en dos vertientes; una problemática dinámica presente,
asociada a la velocidad de flujo y diferencial de presión a nivel de la cara de la
formación, y una problemática estática futura de inestabilidad geomecánica de la
formación al disminuir la presión de poro.
Se implemento una política de completación dirigida a minimizar la problemática
dinámica del presente: control de tasa crítica y cañoneo restringido. La correlación
utilizada para la selección de los intervalos a cañonear, fue cuestionada por
comprobarse su imprecisión, unido a esto está las disminuciones de producción
51

asociadas a la limitación de cañoneo lo que parecía no ser una alternativa eficaz para
el arenamiento.
La frecuencia de limpiezas ha sido otro aspecto importante de la nueva política de
explotación adoptada para garantizar la productividad de los pozos y pérdida
permanente de puntos de drenaje. Las estadísticas realizadas de entradas a los
pozos para realizar limpieza por obstrucción de arena indican un notable incremento
de las mismas con el tiempo.
Hasta al año 1992 se realizaban limpiezas en el 100% de los pozos perforados
cada año; a partir de 1994 el número de limpiezas se incrementa sensiblemente, sin
embargo solo el 50 % de los pozos perforados cada año requirió limpieza ese mismo
año. El incremento en el número de limpiezas es debido a que este trabajo se
establece como medida preventiva apenas el pozo da indicaciones de obstrucción
(disminución de producción y/o de presión de cabezal) sin esperar a que en el mismo
se agrave la situación (arenamiento hasta la tubería de producción).
Esta es parte de la gran problemática observada en los pozos ubicados en la
región Norte del yacimiento, los cuales fueron imposibles de recuperar dadas las
críticas situaciones encontradas cuando se entraba a realizar trabajos de limpieza o
RA/RC. Actualmente el uso de reductor óptimo y la secuencia de limpiezas son los
procedimientos aplicados para controlar la producción de arena. Para los primeros
años de producción no se realizaba la medición de este parámetro por lo que no se
tiene

3.15.- ANÁLISIS NODAL

El análisis nodal de un sistema de producción, realizado en forma sistemática,


permite predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos, como resultado de este análisis, se puede obtener por lo general una
mejoría en la eficiencia de flujo, o bien un incremento en la producción cuando se
trata de un pozo productor, pero cuando se trata de un pozo nuevo, permite definir el
diámetro optimo de las tuberías de producción, del estrangulador, y línea de descarga
por el cual debe fluir dicho pozo, así como predecir su comportamiento de flujo
52

(aporte de hidrocarburos) y presión para diferentes condiciones de operación. Para


pozos en LAG permite definir el punto de inyección de gas y profundidad de
asentamiento de la bomba de subsuelo en los equipos de bombeo (BMC, BCP, BH o
BES).
El procedimiento del análisis de sistemas o también conocido como análisis nodal,
es uno de los medios apropiados para el análisis, diseño y evaluación, tanto en pozos
fluyentes, intermitentes o con sistemas artificiales de producción.
El análisis nodal, evalúa un sistema de producción dividido en tres componentes:

• Flujo a través de un medio poroso (Yacimiento), considerando el daño ocasionado por


los lodos de perforación, cemento, entre otros.
• Flujo a través de tubería vertical o de producción (T.P.), considerando cualquier
posible restricción como empacamientos, válvulas de seguridad, estranguladores de
fondo, entre otros.
• Flujo a través de la tubería horizontal o línea de descarga (L.D.), considerando el
manejo de estranguladores en superficie.

Para la predicción del comportamiento en cada uno de los componentes, se


obtiene la caída de presión en cada uno de ellos. Para la obtención de las caídas de
presión, se deben de asignar nodos en diversos puntos importantes dentro del
sistema de producción por lo tanto, se varían los gastos de producción y empleando
un método de cálculo adecuado y correlación de flujo multifasico que se considere
adecuado dependiendo de las características de los fluidos, se calcula la caída de
presión entre dos nodos.
Después, se selecciona un nodo de solución y las caídas de presión son
adicionadas o sustraídas al punto de presión inicial o nodo de partida, hasta alcanzar
el nodo de solución o incógnita. En un sistema de producción se conocen siempre
dos presiones, siendo estas la presión estática del yacimiento (Ps) y su presión de
fondo fluyente (Pws). Por lo tanto teniendo la presión en alguno de estos dos nodos,
se pueden determinar las caídas de presión en algún punto intermedio
Los resultados del análisis del sistema, no solamente permiten la definición de la
capacidad de producción de un pozo, para una determinada serie de condiciones,
53

sino también muestran como los cambios en cualquier parámetro afectan su


comportamiento. Las curvas de capacidad de producción, son una función de los
principales componentes de un sistema, como son: Datos del yacimiento,
características del aparejo de producción, de la línea de descarga, presión en el nodo
inicial y final, producción de aceite, gas y agua, relación gas-liquido, temperatura,
composición del aceite y gas, topografía del terreno y forma de perforación del pozo,
ya sea vertical, direccional u horizontal.
Para un pozo de petróleo en la figura 18 se muestran los posibles componentes de
un análisis nodal: el yacimiento, las caras de las perforaciones, la tubería vertical, el
cabezal, la línea de flujo y el separador. También, se muestra en esta figura las
posibles ubicaciones de los nodos: en el yacimiento antes de las perforaciones, en el
fondo del pozo y en el cabezal antes o después del estrangulador. Adicionalmente, si
existe un estrangulador, una válvula de seguridad o un punto de inyección de gas en
alguna profundidad a lo largo de la tubería vertical, el nodo puede estar ubicado antes
o después de los mismos. En realidad, el nodo puede localizarse en cualquier punto
intermedio del sistema. La ubicación del nodo obedece al análisis de sensibilidad que
se desea realizar.

Figura 18. Diferentes Componentes y Ubicaciones del Nodo para un análisis sencillo
de Producción.
Fuente: PDVSA, 2008.
54

3.15.1.- Comportamiento de Afluencia (IPR)

El componente mas difícil de modelar de una manera real es sin duda el


yacimiento, esto se debe no tanto al grado de complejidad de las ecuaciones usadas,
sino más bien a la incertidumbre en los valores de las variables, tales como la
permeabilidad, la presión estática entre otras.
Históricamente el primer intento para construir una curva de comportamiento de
afluencia o IPR (Inflow Performance Relationship), resulto la suposición de que la IPR
era una línea recta, por lo tanto bajo esta suposición, el flujo de liquido en un pozo
será directamente proporcional a la caída de presión en el fondo del mismo.
Posteriormente después de diversas observaciones en campos productores de
hidrocarburos se comprobó de que esto solo se cumplía cuando la Pwf se encontraba
por debajo de la presión de burbuja, mientras que para la mayoría de los pozos, lo
cuales su Pwf estaba por debajo del punto de burbuja, la IPR graficaba una curva
debido a que la fase gaseosa presente en el crudo tenia un efecto en la producción.

3.15.2.- Ecuaciones de Flujo:


55

El uso de las leyes de Darcy debe considerarse siempre en la predicción de las


tasas de flujo desde el yacimiento hacia el borde interior del pozo. La siguiente
definición de dicha ley puede emplearse para predecir cualquier condición de flujo y
es perfectamente aplicable al petróleo y al gas.

Ecuación 9.
Ley de Darcy

q K h pe f (p)dp
C
Lnre/rw pwfs

Donde:
K: Permeabilidad absoluta. h:
Espesor de la zona.
re: Radio de drenaje.
F(p): Alguna función de presión.
rw : Radio del pozo.
Pe: Presión al limite exterior.
Pwfs: Presión de fondo fluyente.
c: Constante

Mediante la formulación de ciertas y simplificadas asunciones y el establecimiento de


ciertas condiciones de límites, podemos enunciar la ley de Darcy para condiciones
específicas:
 Flujo liquido monofásico.
Para flujo de una sola fase la ley es la siguiente:

Ecuación 10.
Ley de Darcy. Flujo Monofásico.
56

7,08103 KohPr pwfs


qo 
oBoLnre/ rw0,75S aq
Donde:
Ko: Permeabilidad efectiva al petróleo (md).
h: Espesor de la arena (pies).
Pr: Presión promedio del yacimiento (Lpc).
Pwfs: Presión de fondo fluyente a nivel de las perforaciones
(Lpc). qo: tasa de flujo de petróleo (Bn/d). re : radio de drenaje
(pie). rw: radio de pozo (pies).
S Skin total. aq: factor de turbulencia de flujo (este término normalmente es
insignificante para pozos de baja permeabilidad y con bajas tasas de flujo).
µo: Viscosidad a la presión promedio (Pr + pwfs/2) (cps)
ßo: Factor volumétrico de la formación a la presión
promedio.

Tabla 38. Indicadores Económicos


Fuente: Ramírez
Estos valores (Tabla 38) indican la factibilidad económica del proyecto, en donde el
Valor Presente Neto es uno de los indicadores más importantes a la hora de evaluar
proyectos de inversión a largo plazo arrojando un valor positivo (8.873,24) lo que
significa que el beneficio recibido por el proyecto maximizara la inversión del mismo; la
Tasa Interna de Retorno (27,46%) es mayor a la tasa requerida por la corporación
(15%) y como la Eficiencia de Inversión es mayor a 1 (3,74) se garantiza el retorno de la
inversión en un tiempo de 3,74 años según lo que indica el Tiempo de Pago Dinámico
demostrando la rentabilidad del proyecto, ya que de los 20 años de aplicación a partir
de 3,74 años se empezara a generar ganancias para la corporación.
57

Figura 54. V.P.N vs. Desviaciones de las Variables


Fuente: SEEPLUS

Como se observa en la Figura 54 las variables más sensibles a cambios (mayor


inclinación) que me pueden arrojar un V.P.N negativo siendo no rentable el proyecto
para la corporación son la producción del pozo y el precio del crudo; en cuanto a la
variables de inversión y gastos del proyecto se observa que si las misma aumentan
hasta en un 80% el mismo sigue arrojando valores positivos de Valor Presente Neto lo
que me garantiza que el beneficio recibido por el proyecto maximizara aun la inversión
del mismo.

CONCLUSIONES

Una vez culminada la investigación, en donde se estudiaron las posibles alternativas


de completación para el Control de la Producción de arena para el Yacimiento
C/Superior Campo Ceuta, se llegó a las siguientes conclusiones:

• La producción de arena y finos de formación en el Yacimiento VLG-3676 ha sido un


problema que se ha manifestado desde el inicio de su explotación, específicamente
cuando se comenzó a desarrollar la zona norte (zona descubridora)
58

• Las arenas del Eoceno se caracterizan por ser consolidadas por lo que el
arenamiento prematuro en esta zona se atribuye a la concentración de altos
esfuerzos que sobrepasan la resistencia mecánica de la roca originando que la
misma falle mecánicamente.

• La zona norte del yacimiento presenta el mayor número de pozos inactivos, siendo
la principal causa de su inactividad la producción de arena, en las zonas centro y sur
del yacimiento la situación se ha logrado controlar satisfactoriamente.

• La actual política de completación dirigida a minimizar la problemática de producción


de arena en la zona norte consiste en el uso de reductor optimo y cañoneo
orientado.

• El área es muy heterogénea por lo tanto se debe estudiar cada pozo de manera
puntual para determinar el método de control de arena apropiado.

• Las frecuentes obstrucciones que se han presentado en los pozos del yacimiento,
demuestran que no se han implementado los controles necesarios para disminuir
esta problemática.

• La falla en el control de la producción de arena en el pozo VLG-3771 no puede


atribuirse al uso de rejilla como técnica de control de arena en la zona; sino a la
selección inadecuada del tipo de rejilla las cuales no toleraron las condiciones de
presiones a la que fueron expuestas.
• A partir de los análisis granulométricos del Pozo VLG-3762 se debe utilizar un
tamaño de grava 16/20 combinado con una rejilla Premium para un control optimo
de la producción de arena.

• Las rejillas Premium presentaron las mejores propiedades mecánicas para tolerar
las condiciones del yacimiento VLG-3676.

• El empaque con grava combinado con rejilla Premium se visualizo como la técnica
optima para el control de la producción de arena en la zona afectada; en cuanto a la
producción de finos los mismos serán manejados en superficie.
59

RECOMENDACIONES

 Caracterizar el tamaño de grano (granulometría) del Yacimiento mediante análisis de


muestras de arenas obtenidas en limpiezas, para determinar el tamaño de grava
apropiado para el empaque con grava y calibre del filtro o rejilla.

 Realizar empaques con grava de tamaño 16/20, en conjunto con rejillas tipo Premium
con chaqueta protectora de calibre 0.020 pulgadas, en caso que el mercado no
disponga este tamaño de grava se puede aplicar una grava16/30.
60

 Garantizar que el fluido de utilizados para la completación y empaque con grava sea
capaz de mantener la presión hidrostática del Yacimiento logrando un empaque
efectivo de la zona.

 Realizar simulación de empaque con grava mediante Software, para determinar los
parámetros óptimos de bombeo de concentración, tasas y viscosidad del fluido para
mantener en suspensión los granos de grava.

 Realizar cañoneo orientado mediante la geomecanica del yacimiento en dirección del


máximo esfuerzo horizontal, Fase 0-180º, para evitar que la roca falle y genere
arenamiento.

 Realizar un estudio geomecánico 3D (esfuerzos, resistencia) tomando en cuenta los


datos del reciente modelo estático y dinámico desarrollado por Estudios Integrados,
PDVSA y Beicip Franlab, junto con el estudio de propiedades mecánicas elaborado
por Goetechnology.

 Realizar un buen control de los reductores de producción en superficie una vez


completado el proceso de control de arena en los pozos del Yacimiento.

 Optimizar la Presión de fondo fluyente Crítica en la zona.

 Mantener la presión por encima de la presión de floculación de asfáltenos para evitar


que la rejilla se tapone.

 Aplicar medidores de arena continuos (sensores).

 Manejar los finos a nivel de superficie.


 Colocar controlador automático marca CAMERON, a nivel de superficie con sensor
de fondo que resista altas temperaturas, los cuales serán controlados por una red
NET-DAS y computador con lógica programada para controlar la PWF, para encontrar
el diferencial de presión para el control de finos y arena.

 Evaluación de equipos instrumentados con Caja Reductora Ajustable y la Aplicación


“ Control de Pwf” .
61

BIBLIOGRAFIA

1. Ruiz N, Silva L. “ANALISIS DE TECNICAS DE CONTROL DE PARA EL


YACIMIENTO EOCENO C-VLG3676 DEL ÁREA 2 SUR CAMPO CEUTA”. La
Universidad del Zulia. Maracaibo, 2006
2. Gesto C, Dorinda. “TECNOLOGIA PARA EL CONTROL DE ARENA Y/O FINOS
EN LOS YACIMIENTO SANTA BARBARA/SLG-0004, B-1/SVS-0073,
62

BINF/SVS-0082, BINF/SVS-0040 DE LA U.E. LAGOMEDIO”. La universidad del Zulia.


Cabimas, 2006.
3. Villalobos Y. “DETERMINACION DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
ARENAMIENTO DE LOS POZOS DEL YACIMIENTO LGIN-05. La universidad del
Zulia. Cabimas, 2001.
4. A.L. Sulbaran, SPE, PDVSA, R.S. Carbonell, SPE, Intevep-PDVSA, J.E. Lópezde-
Cárdenas, SPE, Schlumberger. SPE 57954, “ORIENTED PERFORATING
FOR SAND PREVENTION”
5. Urdaneta, PDVSA, and A. Sulbaran, PDVSA and T. Hernandez, PDVSA. SPE
53994 “DEVELOPMENT OF EOCENE COMPLEX RESERVOIR IN CEUTA
FIELD LAKE MARACAIBO VENEZUELA”.
6. Tiffin, D. L., King, G. E., Larese, R. E., Britt, L. K., Amoco E&P. SPE 39437
“NEW CRITERIA FOR GRAVEL AND SCREEN SELECTION FOR SAND CONTROL”.
7. Curso de Adiestramiento, 2006. “DISEÑO DE COMPLETACIÓN DE POZOS
PARA YACIMIENTOS CON PROBLEMAS DE ARENAMIENTO”.
8. Tulio Leal, primera revisión 2003, “MANUAL DE HIDRAULICA DE
COMPLETACIONES”, Schlumberger.
9. Baker Hughes, 2005. “MANUAL DE COMPLETACIONES EN FORMACIONES
INCONSOLIDADAS”
10. Informe Técnico, INT 11568,2007 “RECOMENDACIONES PARA
LA
COMPLETACIÓN DEL POZO CAMPO CEUTA AREA 2 SUR”.
11. Arcenio Jerez, revisión 2008, “OPTIMIZACION DEL SISTEMA
DE

PRODUCCIÓN (ANALISIS NODAL)”.

También podría gustarte