Está en la página 1de 3

LA DESCRIPCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE LOS AUTORES DEL HIMNO

NACIONAL DE GUATEMALA.
La letra del Himno Nacional de Guatemala es original del poeta cubano José
Joaquín Palma, y la música fue compuesta por el maestro compositor Rafael
Álvarez Ovalle en 1897, con motivo de la realización de la Exposición
Centroamericana del gobierno del general José María Reina Barrios.
La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura  La
Ilustración Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo.1
No fue sino hasta en 1910, cuando ya estaba en las postrimerías de su vida, que
el poeta y diplomático cubano José Joaquín Palma confesó que era él el autor; el
gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera lo premió tanto a él como a
Rafael Álvarez Ovalle con coronas de laurel de oro en las Fiestas Minervalias de
ese año.
Por orden del presidente general Jorge Ubico, en 1934, algunos cambios fueron
hechos por el pedagogo José María Bonilla Ruano a la letra del himno ya que la
misma era muy guerrerista y reflejaba más a la guerra de independencia de
Cuba -en la que Palma había participado activamente- que a la Independencia de
Centroamérica.
JOSÉ JOAQUÍN PALMA (LETRAS)
(Bayamo, 1844 - Guatemala, 1911) Poeta cubano. Su actividad política en favor
de la independencia de su país le obligó a exiliarse, lo cual condicionó una obra
poética, que, por otra parte, se inscribe en la segunda generación romántica y
destaca por su carácter colorista y melódico.
Lasso (Bayamo, 11 de septiembre de 1844-Ciudad de Guatemala, 2 de agosto de
1911) fue un poeta, profesor, diplomático y periodista cubano, que escribió la letra
del himno nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo con quien tuvo
cuatro hijos.
La vida de José Joaquín Palma aparece íntimamente ligada al movimiento
revolucionario cubano que había de culminar con la proclamación de la
independencia. En 1868 participó en la sublevación dirigida por Carlos Manuel de
Céspedes, del que fue ayudante durante algún tiempo. Redactor de El Cubano
Libre, desempeñó posteriormente diversas misiones de la República en armas.
Obligado a emigrar, se trasladó en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva
York y Honduras, para finalmente establecerse en Guatemala. En Honduras había
recibido una medalla de oro por su poesía y en 1882 publicó en Tegucigalpa el
volumen Poesías de J. Joaquín de la Palma. En Guatemala transcurrió el resto de
su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente Marco Aurelio Soto.
Al ser proclamada la República cubana, José Joaquín Palma la representó en su
país de adopción como cónsul general, y compuso también la letra del himno
nacional de Guatemala.
Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en las que a
pesar de ello arraigó su espíritu, condicionaría su obra. Aunque fue compañero de
lucha de José Martí y amigo de Rubén Darío, es decir, del principal precursor y del
fundador del modernismo, la producción lírica de José Joaquín Palma se sitúa en
la corriente melódica y colorida de la poesía cubana característica de la segunda
generación romántica hispanoamericana, pero anegada en un sentimiento muy
personal. En sus versos sonoros y fáciles se refleja la incurable nostalgia del
desterrado. Lo biográfico y lo literario de época se confunden en su poesía de tono
elegíaco. Hay en ella erotismo delicado y soñador, evocación dolorida de la patria,
expresión de los afectos nacidos al calor del hogar, en las tierras de
Centroamérica en que transcurrió la segunda parte de su vida.
A José Joaquín Palma se le considera continuador de los procedimientos de José
Zorrilla, con quien se relaciona por la peculiar música del verso, por el colorido de
sus descripciones, por la facilidad de la ejecución; pero de quien, sin duda, se
aleja por la nota penetrante de dolor personal. La nota elegíaca persistente se
aprecia en composiciones típicas (como "A Miguel Jerónimo Gutiérrez", "A María
García Granados", "Tinieblas del alma", "En el mes de noviembre"), combinada
con la nostalgia y el amor patrio en la evocación "A Bayamo". Los versos "A un
arroyo", como los de "Serenata", presentan las características de una poesía
externa, sentimental, ligera y melodiosa.
RAFAEL ÁLVAREZ OVALLE (MÚSICA)
Rafael Álvarez Ovalle es el creador de la música del actual Himno Nacional de
Guatemala. En su tiempo, fue un reconocido compositor y durante su vida se
ocupó de escribir partituras de himnos, valses, mazurcas, sones y música
religiosa.
Nacimiento: 24 de octubre de 1858 en San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Ocupación: Maestro de música y compositor.
Fallecimiento: 26 de diciembre de 1946 en la Ciudad de Guatemala.
Su vida
Fue hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Su educación musical la recibió
de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de
capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de una
escuela de música en Escuintla.
A los 15 años, el padre de Rafael Álvarez Ovalle murió. A pesar de su corta edad,
lo sustituyó en el cargo de director de música en aquella escuela. Posteriormente,
contrajo matrimonio con Anita Minera de García. Además, tuvo 8 hijos.
En 1879, Rafael Álvarez llegó a la capital de Guatemala. Por una beca que había
concedido el Presidente Justo Rufino Barrios se presentó a realizar estudios en la
Escuela de Sustitutos de la Banda Nacional, bajo la dirección de Pedro Vissoni.
A los tres meses de estudios dominó la flauta y el pícolo. También pasó a ser
integrante de la Banda Marcial.
Música del Himno Nacional de Guatemala
En 1887 se realizó un llamado para un concurso literario. El motivo de este era
seleccionar la mejor canción que sirviera de himno nacional de Guatemala.
Cuando el poeta Ramón Pereira Molina, de Totonicapán, ganó dicho concurso, se
promovió la selección de una partitura que acompañara la letra.
El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez Ovalle.
En ese entonces, el compositor contaba con 29 años de edad.
Cuando se volvió a hacer el concurso en 1896, durante el gobierno de José María
Reina Barrios, la partitura de Rafael Álvarez fue de nuevo la ganadora por
unanimidad. Por decreto oficial del 19 de febrero de 1897 fue declarada como
música del himno nacional.
El día de su muerte, el gobierno de Guatemala decretó duelo nacional y costeó
los gastos funerales. Las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la
bandera ondeó a media asta en señal de duelo.
Logros
El artista tocaba a la perfección la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó
varios eventos para difundir la música guatemalteca durante su vida.
Fue maestro del Conservatorio Nacional de Música.
Fundó la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal
Central para señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano.
Existe una Escuela Militar de Música con el nombre Maestro Rafael Álvarez
Ovalle.
El 15 de septiembre de 1911, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera le rindió un
homenaje en el Teatro Colón, donde fue condecorado.
El 24 de octubre de 1941, con motivo de sus 83 años de edad, las autoridades
de San Juan Comalapa le rindieron también un masivo homenaje.

También podría gustarte