Está en la página 1de 36

FACULTAD REGIONAL MULTIDICIPLINARIA – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

ECONOMICAS

FAREM-CARAZO

CRIANZA DE POLLOS DE ENGORDE

ELABORADO POR:

 OSCAR GARCIA
 DIANA AMPIE
 CECIL MENA
 LADY CASTILLO
MSC:
 CESAR AREBALO
CARRERA:
 ING. AGRONOMICA 2 AÑO

JINOTEPE, DICIEMBRE, 2019


Contenido
I. RESUMEN............................................................................................................................................1
II. INTRODUCCION...................................................................................................................................2
III. OBJETIVOS.......................................................................................................................................3
3.1 OBJETIVO GENERAL:....................................................................................................................3
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.............................................................................................................3
IV. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................4
4.1 RESEÑA HISTÓRICA......................................................................................................................4
4.2 Edad media..................................................................................................................................4
4.3 MORFOLOGÍA DEL POLLO............................................................................................................5
V. DESARROLLO.....................................................................................................................................10
5.1 MANEJO DE POLLO DE ENGORDE..............................................................................................10
5.2 Manejo de densidad..................................................................................................................12
5.3 Manejo del agua........................................................................................................................13
5.4 Alimentación..............................................................................................................................13
5.5 Iniciador.....................................................................................................................................13
5.6 APORTE DE NUTRIENTES PARA POLLOS DE ENGORDE...............................................................15
Energía...................................................................................................................................................15
5.7 MACROMINERALES....................................................................................................................15
5.8 Minerales Traza y Vitaminas......................................................................................................16
5.9 Alimento inicial para pollos de engorde....................................................................................16
5.10 Alimento de crecimiento para pollos de engorde......................................................................17
5.11 ALIMENTO DE FINALIZACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE............................................................18
VI. ESTÁNDARES DE CALIDAD.............................................................................................................19
6.1 CAMPO DE APLICACIÓN.............................................................................................................19
6.2 DENOMINACIONES COMERCIALES............................................................................................23
Primera semana.....................................................................................................................................26
Segunda semana....................................................................................................................................27
Tercera semana.....................................................................................................................................27
Quinta semana......................................................................................................................................28
Sexta semana.........................................................................................................................................29
6.3 Deficiencias....................................................................................................................................29

II
VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................................30
VIII. Bibliografía.....................................................................................................................................31
IX. ANEXOS..........................................................................................................................................32

III
I. RESUMEN
En la búsqueda de nuevos conocimientos se experimentó en la crianza de pollos de
engorde, el estudio consistió en los métodos de crianza, alimentación adecuada,
ventajas y desventajas en el momento de la crianza. Medidas de seguridad para evitar
pérdidas por depredadores o patógeno, factibilidad económica y todo los relacionado
con el manejo para desarrollo y crecimiento. A manera de introducción se aborda la
morfología del animal en general, deficiencias entre otras especies de pollos y se
expondrá sobre la experiencia adquirida en la crianza del animal.

1
II. INTRODUCCION
La crianza de aves ha sido una actividad que el hombre ha venido desarrollando desde
hace mucho tiempo. En Nicaragua y el mundo la producción avícola demanda grandes
cantidades de granos como generadores de energía básica para la elaboración de
raciones balanceadas; la crianza de pollos de engordes tiene por objetivo lograr que el
mayor número de pollitos se convierta en el menor tiempo posible en vigorosos
animales listos para la venta y el consumo, convirtiéndose esta actividad en un gran
negocio, existiendo en el país numerosas granjas donde se producen miles de aves.

La avicultura en Nicaragua constituye una de las jóvenes industrias agropecuarias del


mundo moderno y desempeña un papel importante en la conversión de granos y otros
productos, en huevos y carne para ayudar a la alimentación de la humanidad.

Así que, el encargado no sólo debe reconocer las necesidades básicas del material
genético sino también debe estar involucrado en el proceso, para aprovechar al
máximo el potencial de la raza.

2
III. OBJETIVOS.

III.1 OBJETIVO GENERAL:


 Favorecer la familiarización de los estudiantes con las técnicas necesarias para
el manejo del pollo de engorde, que empiezan desde sus instalaciones; hasta los
estándares de calidad de su carne.

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Evaluar el desarrollo nutricional y conversión alimento peso durante 45 días,
aplicando recomendaciones abordadas en el desarrollo del estudio.
 Determinar si un es un negocio viable, que generen mayores ingresos; de
acuerdo a los resultados obtenidos.
 Identificar factores que afectaron el proceso de desarrollo.

3
IV. MARCO TEÓRICO

IV.1 RESEÑA HISTÓRICA


La historia sitúa el origen del pollo como animal domestico en el VALLE DEL INDIO, en
la India, donde comenzó a domesticarse hace 4,500 años. Gracias a los intercambios
comerciales se extendió a Persia y a Europa por los hermanos y el imperio romano.

IV.2 Edad media


Era permitido solo en época de cuaresma protagonizaba las mesas señoriales con
demostración de fuerza y ostentación de poder. Para celebrar el fin de la época de
recolección, se celebraban banquetes en los que se comían opíparamente en
demostración de agradecimiento por la cosecha concebida.

Desde el descubrimiento de América hasta nuestros días y a partir del siglo XV, el
intercambio cultural que se produjo entre los dos mundos debido a la colonización
española en américa, permitió que el pollo y las gallinas fueran llevadas al nuevo
mundo, y que a partir de ese momento fueran a pasar parte de sus costumbres
gastronómicas y de vida.

Los nuevos avances de la ciencia y la tecnología en relación a los alimentos, las aves,
así como los nuevos conocimientos higiénicos sanitarios, permitieron la extensión del
consumo del pollo a toda la población durante el siglo XX.

4
IV.3 MORFOLOGÍA DEL POLLO
Sistema digestivo.

Los órganos digestivos


de las aves son
obviamente diferentes
en muchos aspectos al
de los mamíferos. En
las aves están
ausentes los dientes,
esta presente un
buche bien
desarrollado con una
molleja, el ciego es
doble y falta de colon.

Las circunstancias que


concurren en la boca
de las aves las hacen difícilmente comparadas con las cavidades bucal y faríngeas de
los mamíferos, no existe separación entre la boca y faringe.

En las paredes de las cavidad bucal se encuentran numerosas glándulas salivares, la


cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayuna en 24 horas varían de 7 a
25 ml siendo el promedio de 12 ml.

El color de la saliva es gris y lechoso a claro, el olor algo a pútrido es casi siempre
acido, siendo el promedio del ph 6.75, la amilasa salival esta siempre presente también
se encuentra una pequeña cantidad de lipasa.

LENGUA: es generalmente menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende


en gran medida de la conformación del pico, así en las gallinas es estrecha y
puntiaguda. Todas las lenguas están revestidas por una mucosa tegumentaria, muy
cornificada sobre todo en la punta y en el dorso de la gallina. En el dorso de la lengua

5
de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia
atrás.

ESOFAGO Y BUCHE: está situado al principio, a lo largo del lado inferior del cuello
sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior e este;
después se sitúa en el borde anterior derecho donde esta cubierto solamente por la
piel, hasta la entrada de la cavidad torácica.

Esófago: es algo amplio y dilatable sirviendo así para acomodar los voluminosos
alimentos sin masticar.

Buche: es un ensanchamiento estructural diversificad según la especie que cumplen


distintas funciones, pero fundamentalmente dos; almacenamiento de alimentos para el
remojo, humectación y maceración de este y regulación de la repleción gástrica.

ESTOMAGO: consta en las aves domestica de dos porciones o cavidades, claramente


distinguibles exteriormente, que son el estomago glandular y el estómago muscular.

Estomago glandular: también denominado proventrículo o ventrículo su centuriado.


Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda el plano medio, en posición craneal
con respecto al estomago muscular. Conducto de tránsito para los alimentos que
proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja.

Esta recubierto externamente por el peritoneo. La túnica musculosa cubierta de una


capa externa muy fina de fibras y longitudinales y de otras internas de fibras circulares.

Estomago muscular o molleja: se adhiere a la porción caudal del proventrículo y este


cubierto con su extremo interior de los dos glóbulos hepáticos.

DUODENO: El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior
derecha, se dirige hacia atrás y hacia abajo a lo largo de la pared abdominal derecho
en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo se sitúa encima del primer
tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba de este modo se forma un asa
intestinal, llamada asa duodenal en forma de “U”.

6
YEYUNO: empieza donde una de las ramas d la u del duodeno se aparta de la otra. El
yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas dispuestas como una
guirnalda y suspendida de una parte del mesenterio y presenta un ph de 7.04.

ILEON: cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad


abdominal, el ph que se encuentra acá es de 7.59. en el lugar del Íleon donde
desembocan los ciegos, empieza el grueso.

INTESTINO GRUESO: que se subdivide en tres porciones las cuales son el ciego,
colon recto y cloaca.

Ciego: las aves domésticas como son las gallinas poseen dos ciegos que son dos
tubos con extremidades ciegas, se originan en la unión del intestino delgado y el reto y
se extienden oralmente hacia el hígado. El ph del ciego derecho es de 7.08 mientras
que el ph del ciego izquierdo es de 7.12.

Colon recto: en esta parte es donde se realiza la absorion del agua y las proteinas de
los alimentos que llegan, encontramos que tiene un ph de 7,38 siendo las dos ultimas
porciones del intestino grueso el segmento final.

Cloaca: Es un órgano común a los tractos urinarios, digestivos y reproductivos.

Diferencias del pollo de granja

¿Cuál es la diferencia entre el pollo de corral y el


de granja industrial?

Seguro que te lo has preguntado alguna vez.


Puede parecer una tontería, pero la diferencia
entre el pollo de corral y el industrial va más allá
del color.

Seguro que te lo has preguntado más de una vez. ¿Cuál es la diferencia entre el pollo
de corral y el industrial? A primera vista puede parecer que la diferencia se resume en
el intenso color amarillo y el precio pero lo cierto es que va más allá. El sabor del pollo
de corral es mucho más intenso, su carne es más consistente y tiene menos grasas.
Pero, ¿por qué hay tanta diferencia?

7
Todo empieza con la raza del pollo. Los pollos de corral (o camperos) se diferencian de
los pollos industriales al tener una estructura ósea más esbelta, un plumaje de color
variado y un crecimiento mucho más lento.

Un pollo industrial está listo para ser sacrificado con sólo 45 días (menos si se usan
hormonas de crecimiento), mientras que un pollo de corral se sacrifica con una media
de 90 días. Este mes y medio extra es otro de los factores que hace que la carne sea
más madura y por lo tanto de mayor calidad.

La tercera gran diferencia a tener en cuenta es la forma en la que se ha criado el


animal. Mientras que los pollos industriales crecen hacinados en naves (con 10-15
animales por m2) y son alimentados con piensos los pollos de corral crecen en semi-
libertad (pueden salir al campo y hay una media de 2 animales por m2) y se alimentan
principalmente de cereales como el maíz, la cebada o la alfalfa.

Está diferencia no sólo reduce el nivel de estrés del animal sino que además aumenta
su calidad de vida. Al estar hacinados los animales tienden a desarrollar de forma más
frecuente enfermedades infecciosas que requieren un tratamiento con antibióticos que
en algunas explotaciones se suele administrar de forma preventiva. Una situación que
los animales de corral evitan, en caso de no enfermar, al recibir únicamente las
vacunas que marca la ley.

En el caso, de los pollos de corral ecológicos hay que sumar el hecho de que no se ha
alimentado con comida que haya sido modificada de forma genética o se haya tratado
con químicos como fertilizantes, pesticidas, antibióticos o aditivos. Lo mismo ocurre con
el terreno y corrales en los que viven los animales.

¿Cuál es la diferencia entre el pollo de corral y el industrial para el consumidor?

La primera diferencia entre el pollo de corral y el industrial que notamos los


consumidores al comprar un pollo de corral es el precio. Un kilo cuesta unos 4,5€ frente
a los 2,2€ del pollo industrial. Esto se debe a que al ganadero le cuesta más dinero,
puesto que requiere de más tiempo para crecer, comen alimentos más caros y no se
crían tantos a la vez.

8
Aunque estos factores no sólo afectan al precio, también dan como resultado una carne
mucho más saludable (tiene menos grasas), nutritiva y con un sabor más intenso.

9
V. DESARROLLO
V.1MANEJO DE POLLO DE ENGORDE
Reparar o construcción del área de estadía de los pollitos

Si ya se cuenta con un lugar para ubicar a los pollitos y ya se ha tenido la experiencia


de crianza de pollos lo primero que tiene que tener en cuenta son las condiciones que
deben tener el lugar que se van ubicar haciendo reparaciones en la paredes si es de
piedra o el mallado si es de malla para gallinero esto se hacer para evitar que los pollos
se salgan o que puedan entrar un animal que pueda matarlos.

Si se está iniciando en este campo se tiene que disponer un lugar adecuado para la
construcción de gallinero y que el pollo tenga el ambiente óptimo para así poner
explotar toda su capacidad genética.

Lavado y desinfección de equipos

Antes de ubicar los pollitos de días de nacido se tienen que tonar acciones preventivas
para evitar enfermedades a los pollitos y garantizarle condiciones óptimas en el lugar
donde se van a criar, desinfectando las paredes del lugar, repitientes para comer y
beber y eliminar cualquier insecto que puede perjudicar. Este proceso se puede llevar
acabo con cloro detergente jabón y cepillo lavando y eliminado toda materia orgánica
en descomposición, esta desinfección se hace 2 semanas antes que los pollitos lleguen
por lo tanto se pueden llevar a cabo una desinfección por semana, ya el ultimo
procedimientos seria la fumigación del área de crianza para eliminar todo tipo de
insecto chupador o con aguijón o arácnido que ponga en riesgo la vida del lote de
pollitos.

Cama de piso

Se recomienda que el material no esté polvoso y tiene que estar bajo techo para que el
viento o la humedad no lo dañen y evitar pérdidas el piso tiene que estar hecho de
virutas de madera (aserrín) o cascara de arroz, la cama de aserrín tiene que tener un
grosor de 3 cm o 200 gr de material por ave, el material también tiene un proceso de

10
desinfección lo cual se tiene que mover para evitar crecimiento de baterías y hongos
utilizando productos que lleven acabó el control fúngico y bacteriano.

Planificación de la recepción

Se debe tener programado el día en que la flota de pollitos llegara al lugar de engorde
donde hay que tener datos importantes como fecha y horas cantidad de pollitos a
recibir depende a esta información se debe calcular la cantada de alimentos y calcular
el equipo a utilizar.

En el caso que la cama de aserrín o cascara sea reutilizada igualmente debió ser sido
sanitizada para disminuir la cantidad de virus baterías y hongos.

Depende a la cantidad de pollitos a recibir el lugar se debe limitar con láminas de


cartón platico de 2.5mts de largo y 50 cm de ancho, este material es para disminuir el
desplazamiento de los pollitos y reducir el espacio interno del gallinero, cabe destacar
que esto se realiza a dependencia del área interna del gallinero, si el gallinero es
exageradamente grande para hospedar a los pollitos de días de nacido se tiene que
hacer círculos internos con las láminas para achicar el desplazamientos de los pollitos
las cavidades de láminas tienen que tener un tamaño suficiente para albergar de 50 a
60 pollitos por metro cuadrado un bebedero por cada 80 pollos y un comedero por cada
80 pollos no debe a ver no más de 1 metro de distancia por bebedero o comedero.

Control de temperatura y ventilación

Los pollitos no son capases de regular su temperatura en las primeras semanas de


vida por lo que tenemos que darle las condiciones adecuadas con el objetivo de que
puedan expresar todo su potencial genético.

11
La temperatura promedia es de:

Dia Temperatura
1 31°-33° (32°)
2-3 30°-32° (31°)
4-5 29°-31° (30)
6-7 28°-30° (29°)
8-10 26°-28° (27°)
11-14 24°-26° (25°)

V.2Manejo de densidad
Conforme el ave va creciendo se les tiene que dar más espacio y aumentar la cantidad
de recipiente para beber y comer, para evitar la competencia entre las aves y que se
alimenten equitativamente.

12
Las densidades las podemos manejar de manera tradicional implementado la siguiente
tabla:

Tabla de densidad de acuerdo a la edad del pollo

Edad / días Densidad / M²


1 50 -60
2 45-55
4 40-50
6 35-45
8 30-40
10 25-35
12 20-30
14 15-35
15 a mas 10

V.3Manejo del agua


Es muy importante que el agua no esté contaminada con bacterias para lograr este
objetivo se debe realizar el siguiente control: aplicar cloro con una dosificación de 10 a
15 gramos por tanque de 1000 L este debe ser disuelto en agua ante de ser vertido en
el tanque este método debe ser realizado para la correcta acción del cloro al menos
una vez cada dos semanas los tanques deben ser lavados.

V.4Alimentación
Es recomendable darle a las aves pequeñas cantidades de comida en todo el día para
empezar grasas en su cuerpo y activar su crecimiento, se recomienda que cuando hay
cambios de dietas se hagas mesclas entre el alimentos que se está suministrando y el
que se va a suministrar estas mesclas se deberán usas en todo el alimento
suministrado en el día.

Generalmente se usan 3 dietas en todo el ciclo:

13
Pre iniciador de usar esta dieta alimentaríamos los pollitos durante una semana y
media

V.5Iniciador
En ocasiones puede ser la primera dieta usada si es así esta dieta se deberá
suministrar durante 3 semanas

Finalización o engorde

Se suministrará en la 4 semana hasta el final del ciclo.

Ingredientes del Alimento para pollos de engorde

Los ingredientes utilizados para las dietas de pollo de engorde deben ser frescos y de
alta calidad, tanto en términos de digestibilidad de nutrientes como en calidad física.
Los principales ingredientes incluidos en la dieta del pollo de engorde son:

• Trigo
• Maíz
• Soja
• Soja con toda su grasa
• Harina de girasol
• Harina de colza
• Aceites y grasa
• Caliza
• Fosfato
• Sal
• Bicarbonato de sodio
• Minerales y vitaminas
• Otros aditivos como enzimas, absorbentes de micotoxinas

14
V.6APORTE DE NUTRIENTES PARA POLLOS DE ENGORDE
Energía 
El pollo de engorde necesita energía para el crecimiento, el mantenimiento y la
actividad de sus tejidos. Las principales fuentes de energía en los alimentos avícolas
normalmente son granos de cereal (principalmente carbohidratos) y aceites o grasas.
Los niveles de energía en la dieta se expresan en Megajoules (MJ)/kg, kilocalorías
(kcal)/lb de Energía Metabolizable (EM), la cual representa la energía disponible para el
pollo.

Proteína

Las proteínas del alimento, como las que se encuentran en los granos de cereal y en la
harina de soja, son compuestos complejos que se descomponen en el proceso
digestivo y generan aminoácidos, los cuales se absorben y ensamblan para construir
proteínas que se utilizan en la formación de tejidos (por ejemplo, músculos, nervios,
piel, plumas). Los niveles de proteína bruta no indican su calidad en los ingredientes
del alimento; ésta depende del nivel, el balance y la digestibilidad de los aminoácidos
esenciales del alimento terminado y mezclado.

Cuando la dieta cumple con el balance de aminoácidos recomendado, el pollo de


engorde moderno tiene capacidad de respuesta a la densidad de aminoácidos
digeribles en términos de crecimiento, eficiencia y rendimiento. Se ha demostrado que
un aumento en los niveles de aminoácidos digeribles representa un aumento en el
desempeño y el rendimiento en el procesamiento. Sin embargo, en términos
económicos, los precios de los ingredientes y los valores de la carne son los
determinantes de la densidad nutricional apropiada a suministrar.

V.7MACROMINERALES
El suministro de los niveles correctos de los principales minerales en el balance
correcto es importante para los pollos de engorde de alto rendimiento. Estos
macrominerales son calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro.

• Calcio y Fósforo: El calcio de la dieta influencia el crecimiento, la eficiencia


alimenticia, el desarrollo óseo, la salud de las piernas, el funcionamiento de los nervios

15
y el sistema inmune. Es vital aportar el calcio en las cantidades adecuadas y en forma
consistente. Al igual que éste, el fósforo se requiere en la forma y la cantidad correctas
para la estructura y el crecimiento óptimos del esqueleto.

• Sodio, Potasio y Cloro: Estos minerales se requieren para las funciones metabólicas
generales, por lo que su deficiencia puede afectar el consumo de alimento, el
crecimiento y el pH de la sangre. Niveles excesivos de estos minerales pueden hacer
que aumente el consumo de agua y esto afecta adversamente la calidad de la cama.

V.8Minerales Traza y Vitaminas


Los minerales traza y las vitaminas son necesarios para las funciones metabólicas. La
suplementación adecuada de estos micronutrientes depende de los ingredientes
utilizados en el alimento, su proceso de fabricación, la logística de su manejo (por
ejemplo, las condiciones de almacenamiento y el tiempo que pasa en los silos de la
granja) y las circunstancias locales (los suelos pueden variar en cuanto al Contenido de
minerales traza y los ingredientes cultivados en ciertas áreas geográficas pueden tener
deficiencias de varios elementos).

Normalmente las recomendaciones propuestas para algunas vitaminas se presentan


separadamente, dependiendo de los granos de cereal (por ejemplo, trigo versus maíz)
que se incluyen en la dieta.

V.9Alimento inicial para pollos de engorde


Durante el período de incubación, el pollito utiliza el huevo como fuente de nutrición.
Sin embargo, durante los primeros días de vida después del nacimiento, los pollitos
deben someterse a la transición fisiológica para obtener sus nutrientes del alimento
fabricado que se les suministra.

En esta etapa, el consumo de alimento está en su nivel mínimo y los requerimientos de


ingesta de nutrientes están en el nivel máximo. No solamente se debe suministrar la
concentración nutricional correcta, sino que las condiciones ambientales deben ser las
adecuadas para establecer y desarrollar el apetito del ave.

LaTabla 1 presenta un ejemplo de los valores nutricionales sugeridos para el alimento


de iniciación. El desempeño del peso corporal final está directamente relacionado con

16
la tasa de crecimiento temprano (por ejemplo, peso corporal a los 7 días); por lo tanto,
asegurarse de que los pollitos tienen una buena iniciación es un aspecto crítico.

El alimento de Iniciación se suministra normalmente durante un período de 10 días,


pero se puede extender a 14 si no se están logrando los objetivos de peso. Los pollitos
que no tienen una buena iniciación son más vulnerables a enfermedades, deficiencias
en el aumento de peso y desafíos ambientales.

El suministro de los niveles nutricionales recomendados durante el período de


iniciación promueve un buen crecimiento temprano y el desarrollo fisiológico,
garantizando que se alcancen los objetivos de peso corporal, la buena salud y el
bienestar.

El consumo de alimento durante los 10-14 primeros días de vida del pollito representa
una pequeña proporción del total de alimento consumido y el costo del alimento hasta
el procesamiento.

Por lo tanto, las decisiones sobre las formulaciones del alimento de Iniciación se deben
basar principalmente en promover un buen desempeño biológico y una buena
rentabilidad general, en vez de enfocarse solamente en el costo individual de dicho
alimento.

V.10 Alimento de crecimiento para pollos de engorde


El alimento de crecimiento normalmente se suministra durante 14 a 16 días. La
transición del alimento de Iniciación al de Crecimiento implica un cambio de textura de
migajas o minipélets a pélets, y también un cambio en la densidad nutricional.

Dependiendo del tamaño del pélet producido, puede ser necesario suministrar la
primera porción de alimento de Crecimiento en forma de migaja o minipélet para evitar
una reducción en el consumo, por ejemplo, si el tamaño del pélet es demasiado grande
para los pollos al momento de esta primera porción.

Durante esta etapa, las velocidades de crecimiento diario del pollo aumentan
rápidamente. Esta etapa de crecimiento debe promoverse con una buena ingesta de
alimento. Para lograr el desempeño biológico óptimo, es de crítica importancia el

17
suministro de la densidad nutricional adecuada (Tabla 1), especialmente en términos
de energía y aminoácidos.

La transición de alimento de Iniciación a alimento de Crecimiento debe recibir un


manejo adecuado para prevenir reducciones en el consumo o en el crecimiento.

V.11 ALIMENTO DE FINALIZACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE


El alimento de Finalización generalmente se suministra a partir de los 25 días de edad.
Para optimizar el rendimiento, el pollo de engorde que se lleva a una edad superior a
42 días requiere más alimento Finalizador. La decisión sobre la cantidad de alimento
Finalizador a ser suministrada depende de la edad y peso de procesamiento deseados,
así como de la capacidad de fabricación de alimento.

El alimento Finalizador constituye la mayor proporción del total de alimento consumido


y del costo de alimentación del pollo de engorde. Por lo tanto, la dieta para esta etapa
se debe diseñar con el objetivo de maximizar el retorno financiero respecto al tipo de
producto que se está produciendo. La Tabla 1 presenta un ejemplo de valores
nutricionales recomendados para una dieta Finalizadora.

18
VI. ESTÁNDARES DE CALIDAD
VI.1 CAMPO DE APLICACIÓN
La aplicación de esta norma es en el territorio nacional, y su aplicación es de obligatorio
cumplimiento para importadores y establecimientos que comercialicen carne de pollo
nacional o importada, procedente de Plantas de Procesamiento nacionales o
extranjeras certificadas y autorizadas por el Ministerio de Agropecuario y Forestal
(MAGFOR), exclusivamente para sacrificar esta especie. 

6.2 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA 

Autoridades competentes: El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) y el


Ministerio de Salud (MINSA), de acuerdo con las facultades que a cada uno de ellos
concede la Ley. 
Envase 

Envase primario. Es todo recipiente que tiene contacto directo con el producto, con la
misión específica de protegerlo de su deterioro, contaminación o adulteración y de
facilitar su manipuleo. También se designa simplemente como “envase”. 

Envase secundario. Es todo recipiente que tiene contacto con uno o más envases
primarios, con el objeto de protegerlos y facilitar su comercialización hasta llegar al
consumidor final. El envase secundario usualmente es usado para agrupar en una sola
unidad de expendio varios envases primarios. El envase secundario también se
designa como “empaque”.

 
Envase terciario. Es todo recipiente utilizado para facilitar la manipulación y proteger al
envase primario y/o el envase secundario, contra los daños físicos y agentes exteriores
durante su almacenamiento y transporte, estos recipientes se utilizan durante la
distribución del producto y normalmente no llegan al usuario. El envase terciario
también se designa como “embalaje”. 

19
Lote. Es una cantidad determinada de producto que se agrupa como un conjunto
unitario, cuyo contenido es de características similares o ha sido procesado bajo
condiciones esencialmente iguales y que se identifican por un mismo código o clave de
producción. 

Embarque. Es la cantidad de producto comprendida en un solo envío comercial. 

Caducidad. Es el período máximo tolerado en un pollo procesado para el consumo


humano que no represente riesgo para la salud debido a la pérdida de sus
características organolépticas y sanitarias. Cuando se trate de pollo fresco la caducidad
será a los cinco días posteriores al sacrificio, y a los 6 meses cuando sea pollo
congelado. 

De la calidad del pollo beneficiado listo para cocinar, entero y en cortes, y sus
menudos 
Conformación general. Es la configuración que presenta el pollo sacrificado, al
momento de realizarse la inspección y esta dada por la estructura del ave, la cual
determina en gran parte la distribución, armonía, desarrollo y cantidades de carne;
estas condiciones anatómicas están íntimamente relacionadas con el tamaño y el peso.
La apreciación permite identificar las características necesarias para catalogar las
diferentes calidades. 

Contorno. Es el perímetro que manifiesta el ave a la observación directa derivada de la


cubierta de masas musculares y grasa. Este puede tener una predominancia de líneas
rectas con uniones angulares o bien de líneas convexas cuya continuidad confiere
aspectos de redondez y llenura. En la medida en que los contornos sean más
redondeados se tratará de animales con masas musculares más desarrollados y con
depósitos de grasa en mayor grado.

Tamaño. Se refiere a la longitud que presente cualquier pollo. 

20
Peso. Es el indicador que señala el número de kilogramos que ha alcanzado el pollo al
momento de la inspección. No se aceptarán aves en estado caquéctico. 

Edad. Es el período de tiempo transcurrido entre el nacimiento y el momento del


sacrificio del pollo.

Lesiones. Las masas musculares expuestas son el resultado de heridas, rasgaduras,


falta de piel, fracturas y dislocaciones que deterioran la apariencia general del pollo y
en consecuencia bajan su calidad. El número y extensión de este tipo de lesiones
estarán relacionadas para determinar el grado de calidad o su eliminación. 

Piel. Es la envoltura de tejido tegumentario que recubre al pollo en todo el cuerpo a


excepción de las patas en donde se vuelve cornificado y escamoso. En el pollo
desplumado que se vaya a clasificar se observará una apariencia limpia sobre todo en
la región del pecho, libre de plumones y pelusa. 

Coloración. En el pollo se admite preferentemente el color blanco. Este deberá ser


uniforme y sus deficiencias por decoloraciones localizadas o difundidas, serán motivo
de clasificación en distintas categorías. El color de la piel no tiene influencia alguna en
el contenido de nutrientes para el consumo humano. 

Decoloración. Los cambios originados en la uniformidad del color de la piel, se derivan


principalmente de una mala práctica de escaldado, abrasiones, moretones y
quemaduras por congelación. Estos defectos, aminoran la presentación de acuerdo a
su extensión disminuyen la calidad y en ocasiones, motivan descalificación. 

Integridad. La piel debe estar completa, sin rasgaduras y sin manifestación de daños,
lesiones y traumatismos aparentes. No presentará zonas de sobrecalentamiento por
escaldado intenso o por deficiencia en el proceso de desplume. La presencia de

21
cualquier enfermedad que se haga evidente en la piel, será motivo suficiente para que
el ave no califique. 

Desplume. Los pollos inspeccionados deben estar totalmente desplumados, sin


presencia de “cañones’, sobre todo en la pechuga, pierna y muslo.

Cobertura de grasa. Es el estado de gordura del ave el cual se determina apreciando la


cantidad y distribución del tejido adiposo de cobertura, almacenamiento o infiltración. 

Carne expuesta. Es la carne expuesta como resultado de cortes, rasgaduras y pérdida


de piel 
o como resultado de huesos rotos y huesos dislocados (desarticulados). 
La carne expuesta desmejora la apariencia del pollo listo para cocinar y durante la
cocción se seca, disminuyéndose la calidad de su sabor.

22
VI.2 DENOMINACIONES COMERCIALES 
Pollo entero. Es el conjunto formado por la pechuga, dos alas, dos piernas, dos muslos,
y el espinazo, todos unidos anatómicamente, y sin ninguna forma de separación entre
sus partes. El pollo entero puede ser con menudos y sin menudos.

Cortes. Denominados también como "piezas", "trozos" y "partes". Son resultado de


cortar el pollo entero conforme a las definiciones enunciadas en los numerales del 5.2.1
al 5.2.8 de la presente Norma Técnica Obligatoria.

 Cuando en la presentación de un corte definido en la presente Norma, se incluya una


porción de otro corte  o de varios cortes, la presentación se identificará conforme la
definición del corte al que venga unido o al que se le ha agregado fracciones de otro
corte o de varios cortes. 

Pollo entero cortado. Es el conjunto formado por la pechuga, dos alas, dos piernas, dos
muslos, y el espinazo, separadas conforme a las definiciones comerciales establecidas
en la presente norma. 
Medio pollo. Comprende la mitad del pollo desde el final de la última vértebra cervical
hasta la sacra y la coccígea. 
El pollo debe cortarse haciendo un corte limpio y completo a través del espinazo y la
pechuga, siguiendo la dirección de la columna vertebral y a una distancia no mayor de
6.5 mm del esternón (hueso de la pechuga) las dos mitades (izquierda y derecha)
deberán ser aproximadamente iguales y contener un ala, la mitad de la pechuga, la
mitad del espinazo, una pierna y un muslo.

Cuarto de Pollo. Es el resultado de cortar en dos partes el medio pollo, o cortar el pollo
entero en cuatro partes aproximadamente iguales, obteniéndose cortes con carne
blanca y/o carne oscura. 

Cuarto superior (pechuga con ala). Consiste de media pechuga, unida a un ala y a una
porción del espinazo. 

23
Cuarto inferior (Muslo y pierna). Comprende las extremidades inferiores desde la
articulación coxo-femoral (cadera con fémur) hasta la articulación tibio-metarsiana
(inicio de la pata), así como los tejidos blandos que las rodean. Puede contener una
porción del espinazo; también puede incluir grasa abdominal y dos costillas. 

Si se incluyera el espinazo completo, o la pata, el corte seguirá siendo considerado


muslo y pierna, o cuarto inferior. 

Muslo. Comprende la parte de las extremidades inferiores que va desde la articulación


Cocxo-femoral (cadera con fémur) hasta la articulación femo-tibio-rotuliana (rodilla), así
como los tejidos blandos que la rodean. Puede contener una porción del espinazo;
también puede incluir grasa abdominal y dos costillas. 
De otra manera, este corte consiste del cuarto inferior, al que se le ha removido la
pierna. 
Pierna. Comprende la parte de las extremidades inferiores que va desde la articulación
femo-tibio-rotuliana (rodilla) hasta la articulación tibio-metatarsiana (inicio de la pata),
así como los tejidos blandos que la rodean.

Si se incluyera la pata, el corte seguirá siendo considerado pierna. 

Pechuga. Comprende la clavícula y el esternón en toda su extensión hasta su unión


con las costillas, así como los tejidos blandos que los rodean. Este corte no deberá
incluir las costillas. 

Pechuga con costillas. Es la pechuga que ha sido separada del espinazo en la unión de
las vértebras de la costilla con el espinazo. 

La pechuga con costillas, puede cortarse a lo largo del hueso de la pechuga (esternón)
para hacer dos mitades aproximadamente iguales; o bien se puede remover la porción
del hueso del deseo (clavícular) y cortar el resto de la pechuga a través del esternón en
tres partes aproximadamente iguales Para efecto del etiquetado, estas partes
continuarán llamándose pechuga con costillas. 

24
Pechuga con espinazo (media pechuga). Es el corte no centrado que da dos mitades
aproximadamente iguales de pechuga con espinazo. 

Pechuga sin hueso y sin piel. Es la pechuga a la que se le han removido los huesos y
la piel. 

Este corte puede tener dos presentaciones: (a) con carne de costillas: y (b) sin carne
de costillas. 

Pechuga con hueso y sin piel. Es la pechuga a la que se le ha removido la piel.  


Este corte puede tener dos presentaciones: (a) con carne de costillas: y (b) sin carne
de costillas.

Alas. Comprende toda la extensión de estas extremidades desde las articulaciones


escapulo-humeral hasta las falanges, así como los tejidos blandos que las rodean. Este
corte no deberá incluir partes del espinazo. 

Este corte está conformado por tres partes (a) la región adherida al tronco más
carnosa, constituida por el húmero; (b) la región media, constituida por (cúbito) y radio;
y (c) la región distal (punta), constituida por el carpo metacarpo y las falanges. 

Espinazo (espalda). Comprende las vértebras dorsales, lumbares, sacras y coccígeas,


así como los tejidos blandos que las rodean. Este corte puede contener costillas. 

Chincaca. Es la parte inferior del espinazo, conformada por las vértebras lumbares,
sacras y coccígeas, así como los tejidos blandos que la rodean.

Menudos. Son el conjunto de cabeza y pescuezo sin traquea, molleja (titiles) a la que
se le ha quitado la grasa y la membrana interna, corazón, con o sin pericardio, patas e
hígado, al que se le ha quitado la vesícula biliar.

Para efectos de comercialización, cualquiera de los componentes de los menudos


puede denominarse como tal. Si se desea el hígado y los titiles pueden denominarse
con su propio nombre. 

25
Investigación experimental

Se dio ala tarea de experimentar el procedimiento del manejo del pollo de engorde
donde se trató darles las condiciones más optimas posibles alas aves en todo el ciclo
de engorde.

Primera semana
Para el experimento se trabajó con la raza de
pollo Cobb 500 se adquieren 12 pollos donde los
primeros días se mantuvieron aislados del clima
que en esa época del año oscilaba en
temperaturas altas y bajas o llovías dispersas eso
se hiso para evitar que el pollo no estuvieran a la
intemperie y así prevenir perdidas, lo más
adecuando es que la primera semana sea de adaptación al clima y que el pollo no
reciban temperaturas que no excedan los 32°C ya que el pollo a esas edad no tiene la
capacidad fisiológica de regular su temperatura corporal.

Antes de la compra se tiene que estar clara la edad del pollo para suministrarle la
alimentación adecuada, para la edad del pollo en este caso el proveedor afirmo que el
pollo estaba listo ara recibir el alimento conocido como inicio que es la dieta que el
pollo recibira por 3 semanas aproximadamente.

Ala llegada de los pollos se les suministro agua y comida y se les ubico en un lugar
donde no recibieran mucho aire frio, los primeros 3 días de la semana se les aplico
chickL yte vitamina que hace que el pollo tenga la energía suficiente para su correcto
desarrollo alimenticio

A los dos días de la llegada de las aves tuvimos un accidente con uno de los pollitos lo
cual sufrió una caída que causo un trauma cerrado y causo su muerte con esto esta
muy bien mencionar de la correcta manipulación ala una de transportar a las aves ya
que son muy frágiles en sus primeros días de vida.

26
Solo en la primara semana el pollo ingería 1 libra de comida de inicio cada 2 días y su
tamaño fue aumentando por lo que se ubicaron en un lugar más amplio y se evitaba la
contaminación con gases tóxicos que se producían por estar en lugar reducido.

Segunda semana
En la segunda semana el pollo empezó a
tomar volumen y comer mas cantidades de
alimento ya en esta etapa comían dos libras
cada dos días, sufrieron cambios en su
aspecto físico como el aumento de peso y el
alargamiento de su piel eso los hace ver sin
plumas.

Durante este tiempo se tiene que tener en cuenta el cuidado sanitario de los pollos
desinfectando los recipientes para el agua y comida esto ya sea con agua clorada o
lavarlos bien con detergente procurando dejarlos bien limpios para evitar virus o
enfermedades.

Ya en esta fase es momento de darle más luz solar y ubicarlos en un lugar mas amplio
para que tenga un desarrollo sano siempre procurando el control de temperatura que
no exceda de los 27° a 29°C

Tercera semana
En esta periodo de crecimiento es necesario el cambio de dieta alimenticia donde se le
hiso el traspase de comida de inicio a engorde este cambio tiene que ser graduado ya
que el grano con el que se alimento es más pequeños o granulado fácil para ingerirlo y
el grano de engorde es más grande y el pollo tiene que adaptarse al tamaño para poder
tragarlo, para ayudar al pollo a adaptarse al tamaño del grano se remojo la comida para
que esta se suavizara y facilitara tragarlo

27
Es necesario suministrar vitaminas y antibióticos para evitar
enfermedades y aumentar el apetito del pollo en este caso se
le aplico oxitetraciclina 1 gramo por litro de agua esta
vitamina ayuda a eliminar enfermedades adquiridas en el
tiempo de vida ya que es a base de antibióticos pero al igual
contiene vitaminas para que evite que el pollo se
descompense y provoque una baja de peso. La tercera
semana es primordial para los pollos porque aquí comienza la
etapa final de alimentación su cuido debe ser constantes su
alimentación y agua deben estar sin falta en los recipientes,
ya aquí es necesario pesar alas aves para ver deficiencias o progresos con las aves ya
a estas alturas el pollo tiene que pesar aproximadamente una libra

También es más fácil ver el sexo del pollo por medio de la pluma ya que a la hembra se
le desarrolla más rápido su plumaje, de igual manera la cresta se le nota un color más
rojo vivo a los gallos y a las hembras un color naranja pálido en su cresta eso ayuda en
el momento de sexar a alas aves

Cuarta semana

En este ciclo hay que seguir en los cuidos de la tercera semana agua vitaminada y
alimento de engorde es primordial documentar su peso para detectar anomalías o
enfermedades.

Quinta semana
De igual manera esta la 5ta semana que ya es de últimas pruebas el pollo ya tiene que
tener un peso aproximado a 4 libras ya buscando la meta de 6 libras en esta etapa del
ciclo es necesario alimentarlos de una forma que el animal se mantenga con el buche
siempre lleno para que apresure su aumento de peso para las 6ta semana.

28
Sexta semana
El ciclo del pollo termino en este periodo está listo para ser sacrificado el pollo debe
cumplir con un estimado de peso de 6.5 L

VI.3 Deficiencias
Entre los problemas que se
presentaron fueron los gastos
económicos y el local donde se
criaron ya que no tenían las mejores
condiciones, pero presentándose
esos problemas el pollo se adicto
bien al entorno y se desarrollo
saludablemente y se consiguió un aproximando al estándar de peso estipulado seguían
el calendario de elementos y vitaminas necesarios

Entro de los problemas con los que se lidio fue la temperatura ya que los cambios de
temperaturas influyen en su crecimiento y desarrollo ya que si hay mucho calor sudan y
pierden peso, el lugar que albergaban los pollos también era imposible que el pollo
estuviera por las noches por lo que el pollo no comia 24 horas pero esto no influyó en
su peso, el sexo del pollo también influye en su peso ya que el gallo estaba media libra
arriba de la gallina.

29
VII. CONCLUSIONES
Nos familiarizamos con todas las técnicas mencionadas antes en el documento y
comprobamos que:

El método y manejo que los productores avícolas, son efectivos cuando se ponen en
práctica y hay un control sanitario correcto.

Los pollos fueron alimentados con concentrado comercial con un total de 100 libras.

Se implementó en su dieta un porcentaje de proteína del 20%.

Los pollos que se utilizaron para el experimento cumplieron en un 90% de efectividad


con un peso medio de 4.50 libras; ya que todos estuvieron en los estándares
requeridos en un tiempo de mes y medio.

Gracias a este proyecto ganamos experiencias, que nos servirá para empezar un
negocio en crianzas de pollos de engordes.

Durante el proyecto llevamos a cabo un control financiero, nutricional, sanitario que


contiene información importante para comprobar nuestras ganancias.

Observamos la efectividad de la comida en su desarrollo, después de los 15 días.

Podemos afirmar que para esta crianza se requiere analizar a diario el estado en el que
se encuentra el pollo. Tanto físico, como factores externos que puedan perjudicar
nuestros resultados deseados como: peso, temperatura, actividad motora, espacio, luz,
etc.

Nota:

Se remienda contar con recursos económicos suficientes para cumplir con el


calendario de alimentos vitaminas Desparasitantes.

30
VIII. Bibliografía

http://yoytu.be/BTuL7ADRN5s. (s.f.).

WWW.elespañol.com/cocinillas/recetas/carnes/diferenciadepollocoralgranja-industrial.
(2017).

31
IX. ANEXOS
Gastos Descripción unidad Precio Observaciones

pollos
12 264
Todos
1er. Semana
vitamina 1 56 cumplieron

preinicio 4lbs 32
Todos
2da. Semana preinicio 10lbs 112
cumplieron
engorde 2lbs 16
materiales   100 Todos
Gasto de encierro
vitamina 1 30
cumplieron
3ra/4ta semana comida 67.5 lbs. 540
TOTAL: 1150

32
33

También podría gustarte