Está en la página 1de 11

Martínez M., Ríos A.

Revisiones
La tecnología en rehabilitación: una aproximación
conceptual
Technology in Rehabilitation: A Conceptual Approach
Margin Martínez Matheus*, Adriana Ríos Rincón**

Resumen health, since these fields are relevant to this topic.


The initial aim in the present writing is to give
Las denominadas tecnologías en rehabilita-
precision to the conceptual difference between
ción hacen parte de las estrategias que facilitan
technology in rehabilitation and other
la integración de la persona en situación de
technologies such as biotechnology, bioengi-
discapacidad. Su comprensión demanda aproxi-
neering, engineering of rehabilitation and assis-
maciones conceptuales básicas sobre tecnología,
tive technology, and the way these areas are related
ingeniería y salud, puesto que estos campos
and feed from each other. Secondly, technologies
confluyen en su área de estudio. Con el presente
in rehabilitation are explained, attempting to
escrito se pretende inicialmente precisar las di-
characterize and expose their impact on the
ferencias conceptuales entre tecnología en reha-
functional capacity of people with disabilities.
bilitación y otras áreas de similar denominación
Finally, the relations between technology in reha-
como biotecnología, bioingeniería, ingeniería
bilitation, accessibility and personal autonomy
de la rehabilitación y tecnología de asistencia, y
are discussed.
la manera como éstas se relacionan y se alimen-
Key Words: Rehabilitation, self-help de-
tan unas a otras. En segunda instancia, se expli-
vices, biomedical technology. (Fuente MeSH).
can las tecnologías en rehabilitación, dando una
caracterización y exponiendo su impacto en la
capacidad funcional de las personas en situación
de discapacidad. Finalmente se expone la rela- Recibido: 21 de marzo de 2006.
ción entre tecnología en rehabilitación, accesi- Aceptado: 23 de mayo de 2006.
* Margin Martínez Matheus. Fisioterapeuta. Especialista
bilidad y autonomía personal. en docencia universitaria. Profesora. Grupo de investi-
Palabras clave: Rehabilitación, dispositivos gación en rehabilitación e integración social de la per-
de autoayuda, tecnología biomédica. (Fuente sona con discapacidad. Línea tecnología y rehabilitación.
Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Uni-
MeSH).
versidad del Rosario. E-mail: mmartin@urosario.edu.co
* Adriana Ríos Rincón. Terapeuta Ocupacional. Especia-
Abstract lista en bioingeniería. Profesora. Grupo de investigación
en rehabilitación e integración social de la persona con
The so called technologies of rehabilitation discapacidad. Línea tecnología y rehabilitación. Facul-
are part of the strategies that are designed to faci- tad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Universidad
del Rosario. E-mail: arios@urosario.edu.co
litate the integration of a person with disabilities;
Dirección: Carrera 24 No. 63C69
their understanding demands basic conceptual Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano
approaches on technology, engineering and Universidad del Rosario.

98 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006


La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

Aproximaciones conceptuales naturales y ambiente físico, entre otras. De igual


Cuando se habla de tecnología las personas modo, la tecnología establecida en un grupo
generalmente la relacionan con equipos sofis- social es un factor determinante del tipo de acti-
ticados que incluyen dispositivos electrónicos vidades realizadas, del modo de hacerlas, de los
como por ejemplo, el teléfono celular, los saté- proceso socioeconómicos, entre otros.
lites y los computadores. Para estudiar la tecno- Entender la tecnología de manera general
logía en rehabilitación es necesario comprender permite incluir medios tangibles e intangi-
este concepto de una manera más amplia. Para bles, tecnología establecida y emergente, baja
ello se presenta la definición planteada por el y alta tecnología, utensilios y herramientas,
ingeniero G. Gaynor, (1) quien la concibe como como también incluir la aplicación particu-
el “Conjunto de medios creados por personas lar a la salud, para diagnóstico, tratamiento,
para facilitar el esfuerzo humano. En los térmi- educación y rehabilitación.
nos más breves posibles, tecnología puede con- La tecnología ha establecido una una relación
siderarse como capacidad creada”. con la biología, que ha venido desarrollándose
El autor hace énfasis en algunos términos para en diferentes líneas que deben ser presentadas
conseguir mayor nivel de conceptualización: para marcar diferencias y semejanzas con nues-
Medios
Medios. La tecnología no es un fin en sí misma. tro objeto de estudio. De esta manera, se presen-
Creado
Creado. No natural, es artificial en tanto es tará inicialmente el concepto de biotecnología,
producido por personas. para de allí pasar a la bioingeniería, la ingenie-
Conjunto de medios
medios. Puede ser limitado o ría biomédica y la ingeniería en rehabilitación.
universal, según el punto de vista del analista.
Facilitar el esfuerzo humano
humano. Se utiliza para Biotecnología
incrementar el desempeño humano o permitir Etimológicamente, la palabra biotecnología
esfuerzos más allá de la capacidad humana (1). se encuentra conformada por dos vocablos: bio,
Esta definición apoyada en esos términos que viene del griego “bios” que significa vida,
permite observar la tecnología como el resulta- que llevó a la palabra biología a principio del
do de la capacidad de creación y modificación siglo XIX. Tecnología a su vez proviene del grie-
característica del ser humano; en tanto que ha- go ôå÷íïëïãiá, que según el Diccionario Etimo-
ciendo uso de sus habilidades individuales y lógico de la Real Academia de la Lengua Española
grupales ha sido capaz de transformar el entor- significa arte, palabra usada por Cicerón y
no y crear objetos, cuyo propósito es facilitar Plutarco (2).
actividades o procesos. Scriban (2) menciona que la biotecnología
Visto de ese modo, el desarrollo tecnológico utiliza la materia viviente para degradar, sinte-
es una consecuencia de la ocupación del ser hu- tizar y producir los materiales (bioconversio-
mano, que llega a transformar drásticamente el nes-biosíntesis) en consideración a la actividad
modo de vida, la manera de hacer las cosas e agronómica o a la industrial, en forma fácil y
incluso las actividades a las que se dedican las con buen rendimiento económico, aprovechan-
personas. La tecnología varía entonces de acuerdo do las enzimas, libres o fijas, los microorganis-
a características de los diferentes grupos socia- mos y las estructuras subcelulares activas
les tales como su cosmovisión, cultura, recursos (biocatalizadores). Así mismo, el autor refiere

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006 / 99


Martínez M., Ríos A.

que la biotecnología se caracteriza por su aspec- vos; de ningún modo su interés se centra en el
to interdisciplinario y sistemático, pues de ella incremento de las capacidades funcionales de per-
hacen parte la química, bioquímica, ingeniería sonas en situación de discapacidad. Sin embargo,
química o industrial, microbiología, ingeniería el estudio de temáticas relacionadas con tecnolo-
genética, ingeniería microbiológica, entre otras. gía de tejidos, en cierta medida puede contribuir
También subdivide esta ciencia en biotecnología al mejoramiento de la capacidad funcional de las
de primera generación, que se limita a los pro- personas con deficiencias al actuar sobre las es-
cesos de fermentación tradicionales (vinos, cer- tructuras y funciones corporales.
vezas, cidras, etc.), y en biotecnología de segunda
generación, cuyos desarrollos se encuentran en Bioingeniería
el campo de la salud y comprenden antibióticos, Heinz Wolf (5), en 1970 menciona que la
vitaminas y enzimas, y también la ingeniería bioingeniería consiste en la aplicación de las téc-
genética. nicas y las ideas de la ingeniería a la biología,
Para Spinks (3) la biotecnología se define concretamente a la biología humana. Una de sus
como la utilización de organismos vivos, siste- áreas, que se refiere especialmente a la medici-
mas o procesos biológicos para la producción in- na, puede llamarse con mayor precisión inge-
dustrial o su empleo en los servicios de saneamiento. niería biomédica.
Una gran parte de la biotecnología implica el des- El Committes of the Engineer’s Joint Council,
cubrimiento y la subsiguiente optimización de de los Estados Unidos (1972), define la bioinge-
los procesos biológicos y bioquímicos necesa- niería como “la aplicación de los conocimientos
rios para explotar las fuentes de materia prima recabados de un fértil cruce entre la ciencia
naturales. ingenieril y la médica, tal que a través de ambas
Trenan (4) expone que la biotecnología no existe pueden ser plenamente utilizados para el bene-
como una disciplina científica sino como un cam- ficio del hombre” (5).
po multidisciplinar, que abarca una amplia varie- Para Valentinuzzi (6) la bioingeniería estu-
dad de áreas temáticas y profesionales incluyendo dia y busca la aplicación de principios y méto-
bioquímicos, microbiólogos, genetistas, biólogos, dos de las ciencias exactas en general, y de la
botánicos, ingenieros agrónomos, virólogos, ingeniería en particular, a la solución de proble-
químicos analíticos, ingenieros bioquímicos, mas de las ciencias biológicas y médicas. De
ingenieros químicos, ingenieros electrónicos e igual forma, menciona que en 1977 el Instituto
informáticos, entre otros. de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)
Teniendo en cuenta las anteriores definicio- dividió la bioingeniería en tres grandes áreas:
nes, es claro que en la actualidad el concepto de
biotecnología no es un referente para el estudio 1. Bioingeniería o ingeniería biológica. Se con-
de la tecnología en rehabilitación; en tanto aque- sidera como la más general y básica. Trata
lla se preocupa por el uso de organismos vivos o de descubrir nuevos fenómenos biológicos
de compuestos orgánicos con el fin de obtener e intenta clarificar otros ya conocidos.
productos de valor para el ser humano. Su objeto 2. Ingeniería biomédica. Es más paradigmática
de estudio no se delimita al hombre, por el con- y se encuentra contenida en la anterior.
trario se expande hacia todos los organismos vi- Aunque se orienta hacia el hombre, con la

100 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006
La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

intención de controlar las enfermedades, De una forma más detallada, Bronzino (6)
puede investigar problemas básicos y apli- aclara que la ingeniería biomédica es la aplica-
cados. ción de los principios eléctricos, mecánicos, quí-
3. Ingeniería clínica. Es la más joven de las micos, ópticos y otros, para entender, modificar,
tres y se encuentra contenida en la anterior. o controlar sistemas biológicos, así como el di-
Se dirige a los problemas asistenciales de seño y la manufactura de productos, que puedan
salud en hospitales y trabaja junto a la me- monitorear funciones fisiológicas y asistir en el
dicina con su misma jerarquía e integrada diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Al
a ella. respecto menciona que la disciplina de la inge-
niería biomédica contempla:
Por otro lado, la Facultad de Bioingeniería de
la Universidad de Entre Ríos (Argentina) mencio- • Biomecánica: estudio de la estática y de la
na que los principales campos en los que trabaja la mecánica de los fluidos asociados con los
bioingeniería, en el mundo, son biomateriales, sistemas fisiológicos.
ingeniería biomédica, ingeniería hospitalaria, • Biomateriales: diseño y desarrollo de ma-
biomecánica, bio-óptica, biosensores, ingenie- teriales bioimplantables.
ría clínica y de rehabilitación, imágenes médi- • Biosensores: detección de eventos biológi-
cas, informática médica, órganos artificiales, cos y su conversión a señales eléctricas.
procesamiento de señales biológicas, teleme- • Modelamiento fisiológico, simulación y
dicina y tecnología médica (7). control: utiliza la simulación por computa-
Visto esto, se puede comprender que el obje- dor para desarrollar y entender las relacio-
to de estudio de la bioingeniería es el desarrollo nes fisiológicas.
tecnológico adaptado a la particularidad de pro- • Instrumentación biomédica: monitoreo y
cesos humanos, donde se aloja la medicina. Se medición de eventos fisiológicos, lo que
considera entonces, que la tecnología en rehabi- involucra el desarrollo de biosensores.
litación constituye una rama de la bioingeniería, • Análisis médico y biológico: detecta, clasi-
en tanto que resuelve problemas relacionados con fica y analiza señales bioeléctricas.
el impacto de condiciones del estado de las es- • Ingeniería de la rehabilitación: diseño y
tructuras y funciones corporales de las personas desarrollo de equipos terapéuticos y de re-
en su capacidad funcional. habilitación y de sus procedimientos.
• Equipos protésicos y órganos artificiales:
Ingeniería biomédica diseño y desarrollo de equipos para reem-
Potvin y Col definen la ingeniería biomédica plazar o mejorar funciones corporales.
como una disciplina que aplica principios y méto- • Informática médica: estadísticas de pacien-
dos de ingeniería, ciencia y tecnología, para com- tes, interpretación de resultados y asistencia
prender y resolver problemas de biología y clínica en la toma de decisiones, incluyendo
medicina. Así mismo, plantean como las divisio- sistemas expertos y redes neurales.
nes más notables y formales de la ingeniería • Imágenes médicas: provee muestras gráfi-
biomédica, a la bioingeniería, ingeniería médica, cas de detalles anatómicos y funciones fi-
ingeniería clínica e ingeniería de la rehabilitación. siológicas.

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006 / 101
Martínez M., Ríos A.

• Biotecnología: crea o modifica materiales sobre lesiones neurológicas o músculo esque-


biológicos para fines benéficos e incluye la léticas, por lo general en la construcción de
ingeniería de tejidos. ortesis y prótesis (10). En este sentido, vale la
• Ingeniería clínica: diseño y desarrollo de pena destacar que la tecnología de asistencia se
centros clínicos, equipos, sistemas y proce- puede considerar como producto de las activi-
dimientos. dades de la ingeniería de la rehabilitación.
• Campos electromagnéticos y efectos en los En algunos casos, la ingeniería de la rehabili-
tejidos biológicos: estudia los efectos de tación se identifica como una subdivisión de la
los campos electromagnéticos en los tejidos bioingeniería (11) y en otros como parte de la in-
biológicos. geniería biomédica (Bronzino). Así, se encuentra
por ejemplo que en programas posgraduales,
Como se puede observar, las diferentes defi- como el de bioingeniería de la Universidad de
niciones y clasificaciones no ofrecen una delimi- Sao Paulo (Brasil), se contempla la ingeniería de la
tación clara de los campos de acción de cada una rehabilitación como un área de ésta cuyo propósito
de las áreas descritas, por lo que con frecuencia, es posibilitar al paciente, con deficiencia motora,
en la literatura, dichos nombres suelen inter- como consecuencia de lesiones músculo-esque-
cambiarse. léticas como amputaciones, o neurológicas, como
De manera general, y teniendo en cuenta las lesiones medulares o cráneo-encefálicas, una rein-
anteriores definiciones, se puede decir que la tegración social mediante prótesis de alta tecno-
bioingeniería busca la aplicación de los conoci- logía que utilizan señales mioeléctricas para su
mientos de la ingeniería, y de las ciencias exac- control.. La ingeniería de rehabilitación es conce-
tas en las que se basa, a la biología para beneficio bida como interdisciplinaria; en tanto que en su
del hombre. Cuando estas aplicaciones se orien- estudio confluyen profesionales como médicos,
tan al campo de la medicina se habla entonces enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacio-
de ingeniería biomédica. nales, biólogos, ingenieros de diversas especiali-
dades, físicos o químicos (12) .
Ingeniería de la rehabilitación
La ingeniería de la rehabilitación data de la Tecnología en Rehabilitación
segunda guerra mundial (8). En palabras de James Una vez establecidas las diferencias concep-
Reswick, pionero de este campo, la “ingeniería tuales, podemos abordar el área de la tecnolo-
de la rehabilitación es la aplicación de la ciencia gía en rehabilitación. Ésta se puede concebir
y la tecnología para disminuir las limitaciones como el conjunto de productos y conocimientos
de individuos con discapacidad” (9) . desarrollados desde avances tanto en la inge-
Esta rama de la ingeniería se concibe como niería de la rehabilitación como en las profesio-
el diseño y la elaboración de elementos o ins- nes y disciplinas que estudian el fenómeno de la
trumentos que tienen el propósito de posibili- discapacidad. En este orden de ideas, la tecnología
tar a la persona con discapacidad, especialmente en rehabilitación estudia no sólo lo relacionado
con deficiencia motora, una mayor independen- con el desarrollo y la producción de instrumen-
cia, ser más productiva así como facilitar su in- tos, equipos, sistemas o dispositivos, que con-
tegración a la sociedad. Su trabajo se realiza tribuyan a procesos de rehabilitación, sino que

102 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006
La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

se interesa, además, por el impacto de estos ele- • Las ortesis son aparatos que aumentan la
mentos en el desempeño y la capacidad funcio- función de una extremidad, mientras que
nal de las personas con discapacidad, en el acceso las prótesis remplazan una parte del cuer-
de estas personas y sus familias a los adelantos po tanto estructural como funcionalmente.
tecnológicos y en el nivel de uso que se les da, En la actualidad, estos dos términos gene-
además de lo relacionado con la accesibilidad y ralmente representan todos los aparatos que
diseño. proporcionan alguna clase de reemplazo
De otro lado, para que se apliquen los prin- funcional. Por ejemplo, un sistema de co-
cipios de la ingeniería al diseño y fabricación de municación aumentativa es algunas veces
esta tecnología, es necesario, por una parte, te- referido como prótesis de habla.
ner una perspectiva del componente humano y
de las consecuencias de la discapacidad, y por R. Smith (14) define las tecnologías en reha-
otra, entender al ser humano como un receptor, bilitación de acuerdo a diferentes categorías, que
un procesador y un emisor de respuesta e infor- en muchas ocasiones son descritas como dico-
mación (13) . tomías, esta clasificación es retomada por A.
Un término que regularmente se utiliza en Cook y S. Hussey (15).
este campo es el de tecnología de asistencia, que En primer lugar, Smith presenta a la alta tec-
no debe equipararse al de ingeniería de la reha- nología (high-tech) frente a la baja tecnología. La
bilitación ni al de tecnología de la rehabilita- alta tecnología se refiere a aparatos que se com-
ción, ortesis o prótesis, pues no son idénticos. pongan de dispositivos electrónicos o que no
En esta perspectiva Bronzino y Cols. (13) men- sean de uso cotidiano en la actualidad. Este tipo
cionan que: de tecnología, por contar con apariencia exóti-
• La tecnología de asistencia es la utilización ca, representa la idea de lo que la gente entiende
de cualquier parte de un equipo o sistema por tecnología; ejemplos de ésta son los teléfo-
productivo modificado o comercializado, nos celulares, las agendas electrónicas, los apa-
para incrementar o mejorar capacidades fun- ratos para realizar resonancias magnéticas,
cionales de un individuo (Ley pública de los tomografías por emisión de positrones, bio-
Estados Unidos 100-407). Esta definición ve feedback y las neuroprótesis.
la tecnología de asistencia como una serie de Por otra parte, la baja tecnología comprende
aparatos, estrategias y/o servicios, que ayu- aparatos menos complejos, más comunes y con
dan al individuo a realizar mejor una activi- accionamiento mecánico o eléctrico; aquí se pue-
dad; en consecuencia, incluye desde baja den mencionar electrodomésticos caseros, las
tecnología, que es poco costosa, hasta alta tec- calculadoras, sillas de ruedas manuales, basto-
nología, que es costosa y con productos de nes y férulas.
compleja fabricación. Como ejemplos de baja Dado el rápido avance de la tecnología, los dis-
tecnología se incluyen utensilios de doble positivos que hoy se clasifican como de alta tecno-
agarre, cepillos para la boca, entre otros; y de logía en el futuro serán de baja, en el momento en
alta tecnología aparatos de comunicación el que sean de uso cotidiano y reduzcan sus costos.
computarizada, máquinas lectoras con inte- En rehabilitación, la prescripción de alta tecnolo-
ligencia artificial y brazos artificiales. gía se hace en casos de limitaciones severas, con

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006 / 103
Martínez M., Ríos A.

altos compromisos funcionales de la persona con En algunos casos, esta clasificación no per-
discapacidad; mientras que la baja tecnología re- mite una delimitación definitiva entre estos dos
sulta ser una buena solución para limitaciones que tipos de tecnología, puesto que en un mismo
generan menor compromiso. artefacto se pueden combinar dispositivos pro-
Esta clasificación resulta útil para la investiga- ducidos en serie y hechos a la medida. Tal es el
ción en tecnología en rehabilitación de acuerdo caso de las prótesis, tanto para miembros superio-
con las características sobre su implementación y res como inferiores, en las que los dispositivos
uso en Colombia, puesto que un gran número de mecánicos son importados de casas fabricantes
personas con discapacidad puede acceder sólo a que los elaboran en serie, para que en Colom-
baja tecnología, y los recursos para investigación bia, se desarrollen los componentes de acople al
en alta tecnología en el país no resultan prioridad cuerpo del usuario, los que son hechos a su me-
dentro del sistema general de seguridad social. dida.
Otra clasificación identifica dos tipos de tecno- La categoría de estudio de la tecnología que se
logía teniendo en cuenta su forma de producción, abordará ahora es la de utensilio frente a herra-
pues distingue entre tecnologías comerciales y mienta. La diferencia fundamental en esta dicoto-
tecnologías hechas a la medida del usuario. Las mía es que el utensilio opera independientemente
primeras se definen como aquellas que se fabri- de las capacidades humanas, por ejemplo un
can en serie, sobre una línea de montaje, siendo audífono, algunos tipos de férulas o los anteojos.
más económicas y con medidas estándar; arte- Por el contrario, la herramienta requiere del desa-
factos de este tipo son sillas de ruedas, bastones rrollo de habilidades específicas por parte de la
y muletas. Este tipo de tecnología es producido persona que la va a usar y un entrenamiento por
por fabricantes que se especializan en elemen- parte del terapeuta. Tal es el caso de la implemen-
tos de rehabilitación. En Colombia se cuenta con tación de un sistema de estimulación eléctrica fun-
un mayor número de fabricantes de ortesis, pró- cional, tipo neuroprótesis, de miembro superior,
tesis y ayudas para la movilidad, que general- en donde el usuario, mediante movimientos de
mente son distribuidos por ellos mismos. En hombro activa las señales eléctricas capaces de ge-
contraste, las ayudas para otras actividades de la nerar patrones de movimiento de agarre, soltar o
vida diaria como alimentación, vestido y reha- pinza. Para aprender a controlar el dispositivo se
bilitación cognitiva cuentan con escasos fabri- requiere de un entrenamiento previo orientado
cantes, por lo que se hace necesario importarlas por el terapeuta.
en la mayoría de los casos (16). Otros ejemplos de herramientas son el im-
La tecnología hecha a medida del usuario se plante coclear, que equivocadamente se piensa
desarrolla teniendo en cuenta las características como un utensilio creyendo que basta con la im-
antropométricas y necesidades funcionales de plantación quirúrgica para que funcione, cuando
una persona, identificadas a partir de una eva- en realidad es una herramienta compleja que re-
luación. Ejemplos de éstas son: ortesis (corsé, quiere de un riguroso entrenamiento en la com-
férulas para extremidades, entre otros) elabora- prensión y procesamiento de los sonidos que
das sobre molde y utilizadas en personas con empiezan a ser percibidos por la persona.
lesiones neurológicas, quemadas o con proble- La siguiente dicotomía es la de las tecnolo-
mas ortopédicos. gías para la rehabilitación o educación frente a

104 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006
La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

las tecnologías de asistencia y adaptación. Las que se convierte en parte de su imagen corporal
primeras son establecidas como desarrollos tec- y de su vida cotidiana. Por tanto, el enfoque
nológicos que apoyan procesos de rehabilitación para la implementación de estas tecnología debe
funcional, que incluyen software para rehabili- ser centrado en el usuario, por ejemplo, las si-
tación cognitiva, biofeedback y estimulación llas de ruedas, prótesis, sistemas de comunica-
eléctrica funcional. Este tipo de tecnologías se ción, entre otros, que son usados por las personas
encuentra generalmente en los espacios destina- en los escenarios de su desempeño.
dos a la rehabilitación funcional y es utilizado La tecnología de asistencia y adaptación fa-
por el equipo de rehabilitación para lograr el in- vorece procesos relacionados con accesibilidad,
cremento de las capacidades funcionales de la diseño para todos y autonomía personal. A con-
persona. Así mismo estas tecnologías se aplican tinuación se explicitará esta relación.
particularmente a las limitaciones en actividades
o, inclusive, ante deficiencias en funciones o es- Tecnología y accesibilidad
tructuras corporales. Otros dispositivos que pue- El entorno construido tiene la característica
den ubicarse dentro de esta categoría son: la de que es hecho por personas y para personas.
instrumentación desarrollada para la aplicación Estos ambientes no naturales son el producto de
de ultrasonido, el láser, los campos magnéticos, la interrelación del hombre con la naturaleza y
los rayos infrarrojos o ultravioleta, entre muchos de la modificación del entorno natural por me-
otros, con la condición de que se utilicen con fines dio de la tecnología. Dada su calidad de ser ela-
terapéuticos. borados, estos entornos han de ser funcionales
Este tipo de tecnología se aplica a condiciones para la mayoría de las personas que los habitan,
en las que una alteración, bien sea temporal o por lo que deben ajustarse a variaciones en cuan-
permanente, en funciones o estructuras corpora- to a dimensiones antropométricas, capacidades
les de la persona puede generar una limitación funcionales y modos de desempeño, en otras
en la ejecución de sus actividades o en su partici- palabras, deben lograr un diseño para todos.
pación social. De este modo, esta tecnología se El Centro de Autonomía Personal y Tecno-
aplica durante el proceso de rehabilitación fun- logía en Rehabilitación (CEAPAT), concibe la
cional, en donde es posible mejorar las condicio- accesibilidad como “un requisito fundamental
nes de tejidos, órganos o funciones alteradas, con para la participación y relación de las personas
la utilización de estos instrumentos. con discapacidad y mayores, y supone enormes
Por otro lado, se encuentran las tecnologías beneficios en la calidad de vida de todos los ciu-
de adaptación o de asistencia, que buscan apo- dadanos” (17).
yar el desempeño y la independencia de la per- En Bogotá D.C., dentro del Plan Distrital de
sona en situación de discapacidad. Entendemos Discapacidad 2001–2005, la accesibilidad es de-
que este tipo de tecnologías muestran diferen- finida como “el conjunto de condiciones que pro-
cias considerables con las de rehabilitación/edu- mueven la integración social, la movilidad, la
cación. En primer lugar, son implementadas comunicación y la posibilidad de utilización de
—no aplicadas—, proceso que implica la parti- todos los recursos y servicios de la comunidad,
cipación activa de la persona con limitación, para las personas con limitaciones físicas, menta-
puesto que es ella quien la va a usar, de modo tal les y/o sensoriales. Aspectos como señalización,

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006 / 105
Martínez M., Ríos A.

adecuación del espacio público, transporte y me- ta a la persona como sujeto, y a su vida como el
dio físico, comunicación y participación, son esen- resultado de elecciones. El ser humano se desta-
ciales para garantizar la accesibilidad”(18). ca con el poder de definirse y de decidir.
En este sentido, se presenta un concepto de El término autonomía ha venido acompañan-
accesibilidad integral que abarca componentes do procesos de rompimiento de paradigmas que
de estructura física, procesos de comunicación, generan marginación, subyugación e inequidad;
participación y ocupación, y servicios como trans- por ejemplo, el paso de la heterotomía a la auto-
porte e información. El concepto se fundamenta nomía económica de la mujer gracias a movimien-
en principios de igualdad, participación y diseño tos feministas, o la autonomía ganada por grupos
universal, de modo que se asegure que todas las étnicos gracias a procesos que defendían el dere-
personas tengan las mismas oportunidades de cho a la libertad. En el caso particular de la disca-
acceder a espacios, actividades y servicios. pacidad, la denominada autonomía personal es un
La tecnología en rehabilitación tiene dentro concepto social, de modo que no se limita a la
de sus propósitos promover el incremento de los manera de hacer las actividades personales sin
niveles de accesibilidad de los entornos en los que apoyo de otra persona, sino que va más allá: im-
participan los seres humanos. La reflexión a par- plica elegir sobre la manera, el momento y la fina-
tir de los principios expuestos arriba, permite lidad de realizar las actividades propias, denota
mejorar las condiciones de participación, seguri- una condición de ser y hacerse persona y sujeto a
dad y efectividad de las personas. Puesto que son partir de elecciones razonadas sobre el rumbo que
las personas con discapacidad una población que ha de tomar la vida, es decir, que trasciende de lo
desarrolla las actividades de un modo distinto, clínico a una postura y un comportamiento social,
las bondades de la accesibilidad redundan en ellas. a partir de la valoración de lo individual.
Las personas que presentan algún tipo de limita- La autonomía es definida por Hansen como
ción hacen uso de los desarrollos tanto de la tec- “el derecho de un individuo a autodeterminarse,
nología de asistencia, que se ubica en un espacio a ser autosuficiente en la realización y desarro-
íntimo y corporal, como de la tecnología de adap- llo de las decisiones acerca de la propia vida...”
tación, a nivel personal y público, a partir del (19). En su definición Hansen incluye el derecho
diseño para todos. La aplicación de tecnología a de las personas a decidir sobre los tratamientos
la rehabilitación se concibe como un medio que médicos que se le practicarán y los que no.
contribuye a la integración de la persona con El Centro de Autonomía Personal y Tecno-
discapacidad y, en general, a la participación y logía en Rehabilitación (CEAPAT), considera la
bienestar de sus habitantes. autonomía personal como “la habilidad para
planificar la propia vida, entrar en relación con
Tecnología y autonomía otros y participar activamente en la construc-
personal ción de la sociedad. La autonomía supone la re-
Uno de los conceptos nucleares considerado lación con uno mismo, con los demás y con el
dentro del área de la tecnología en rehabilita- medio” (18). Esta definición es altamente consi-
ción es el de autonomía personal. A partir de la derada, en tanto que la tecnología en rehabilita-
etimología de la palabra —mas no quedándose en ción es un facilitador de procesos de autonomía
ella—, se hace evidente el hecho de que se resal- personal.

106 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006
La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual

Conclusión Por otro lado, a partir del estudio de otras


La tecnología en rehabilitación y de modo áreas de similar familia conceptual podemos
primordial la de asistencia y adaptación, permi- concluir que las aproximaciones teóricas actua-
te incrementar los niveles de autonomía perso- les en tecnología en rehabilitación se distancian
nal, puesto que con el apoyo de este tipo de de la denominada Biotecnología, cuyos desa-
tecnología la persona en condición de disca- rrollos tienen poco impacto sobre los procesos
pacidad puede llegar a decidir la forma y el de rehabilitación. Así mismo, no existe una taxo-
momento de realizar las actividades, puede ex- nomía uniforme para los conceptos presentados
presar su pensamiento y posición frente a una en este artículo, por ejemplo, algunos autores
situación y decidir qué hacer. El impacto de es- incluyen a la tecnología en rehabilitación como
tas decisiones no sólo está dado por aconteci- parte de la bioingeniería, mientras otros mani-
mientos de resolución inmediata, sino sobre todo fiestan que la ingeniería biomédica incluye la
por la capacidad de decidir que trasciende a pro- ingeniería de la rehabilitación. Esto puede de-
yectos de vida, a partir de las posibilidades que berse a que la literatura de estas disciplinas se
ofrezcan los dispositivos, sistemas o servicios origina generalmente de manera separada, por
de tecnología de asistencia y adaptación. Gra- una parte lo hacen las ramas de la ingeniería y
cias a la tecnología la persona con discapacidad por otra las de la rehabilitación. Los esfuerzos por
puede ver con mayor facilidad el cumplimiento generar desarrollos conceptuales de manera
de metas personales a mediano y largo plazo. interdisciplinaria podrían llevar a la generación
Del mismo modo, la tecnología en rehabilita- de taxonomías generales.
ción es una de las estrategias para incrementar De esta manera cobra importancia el trabajo
los niveles de participación social de las personas interdisciplinario en el área de tecnología en re-
en situación de discapacidad dado que ésta puede habilitación, con el concurso de áreas de rehabi-
aplicarse en los procesos de rehabilitación dirigi- litación, educación, salud, diseño, e ingeniería
dos a mejorar las condiciones de las funciones y que dirijan sus acciones a conformación de re-
estructuras corporales así como en los procesos des de investigación e incluyan la participación de
que apuntan al incremento de su capacidad fun- personas en situación de discapacidad, a sus fa-
cional para el desarrollo de las actividades de la milias y a los fabricantes de ayudas técnicas.
vida diaria, tatno productivas como de ocio.

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006 / 107
Martínez M., Ríos A.

Referencias
1. Gaynor, G. Análisis de la tecnología: una base para la experiencia tecnológica. En: Manual de gestión en
tecnología. Bogotá, Mc. Graw Hill, 1999, p. 92.
2. Scriban, Rene. Biotecnología. México D.F., Editorial Manual Moderno. 1985.
3. Wiseman, Alan. Principios de biotecnología. España: Editorial Acribia, S.A. 1986.
4. Trenan, S., Goulding K.H., Stanbur P. Biotecnología: principios biológicos. España: Editorial Acribia,
S.A. 1990.
5. Ferrero, Gustavo J. ¿Qué es la Bioingeniería? Disponible en la página de Internet URL: www.fac.org.ar/
fiuner/bioing/quees.htm.
6. Valentinuzzi , Máximo Eugenio. Objetivos de la bioingeniería. En: Mompin Poblet, José. Introducción
a la Bioingeniería. España: Boixareu editores, 1998.
7. Universidad de Entre Rios (Argentina). Presentación del programa de Bioingeniería Disponible en la
pagina de Internet URL: http://www.fac.org.ar/fiuner/bioing/quees.htm.
8. Robinson, Charles J. Why a new transactions on rehabilitation engineering? An editorial. In: IEEE
transactions on rehabilitation engineering, Vol I, No. 1, March 1993.
9. Reswick, J. What is Rehabilitation Engineering? In: Robinson, C.J., What is Rehabilitation Engineering?,
IEEE Transactions on Rehabilitation Engineering, Vol 1, USA: CRC Press, 1993. p. 1.
10. Vocational Rehabilitation Manual, Commission for the Blind and Visually Handicapped (CBVH).. Nu-
meral 8.20 Rehabilitation technologies. [Online]. agosto 12 de 2002, disponible en la pagina URL: http:/
/www.nls.org/toccbvh.htm.
11. Huggins, Jane. Programa de ingeniería de la U. De Michigan, USA, Research Area. Disponible en la
pagina URL: http://www-personal.engin.umich.edu/~janeh/re_links.html.
12. Universidad de Sao Paulo (Brasil). Presentación del programa de postgrado en ingeniería de la rehabilita-
ción. Disponible en la pagina URL: www.usp.br.
13. Enderle, John., Blanchard Susan., Bronzino, Joseph. Introduction to the Biomedical Engineering. USA,
Academic Press, 2000.
14. Smith, Roger. Technological approaches to performance enhancement. In: Christiansen, Ch. Y Baum C.
(Eds). Occupational therapy overcoming human performance deficits. Thorofore NJ: Slack Incorporated.
1991.
15. Cook, A y Hussey S. Assitive technologies: Principles and practice. St. Louis, Missouri (Columbia),
Mosby; 1995.
16. Rios A. Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D.C., En: Rev. Cienc. Salud.
Bogotá (Colombia) 3 (1):17-24, enero-junio de 2005.
17. CEAPAT. Preparados para el Futuro. Portafolio de servicios. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Madrid (España). 1999.
18. Secretaría Distrital de Salud. Plan Distrital de Discapacidad 2001 – 2005. Bogotá D.C. 2001.
19. Hansen, Ruth. Actividades de la Vida Diaria. En: Hopkins, Helen Y Smith, Helen. Terapia Ocupacional
de Willard and Spackman. Octava edición. Editorial Médica Panamericana. S.A. Madrid, 1998. p. 20.

108 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (2): 98-108, diciembre de 2006

También podría gustarte