Filosofia Guia 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Investigación

de filosofía
1. Consulta sobre el pensamiento filosófico de Emmanuel Kant
Kant 
Logró obtener una cierta proporción entre racionalismo y práctica al
reflexionar que, si bien es innegable que nuestro entendimiento empieza en
nuestros sentidos, no todo es consecuencia de ellos. La razón juega
asimismo un papel muy significativo, aunque tampoco esta es inviolable:
debemos apelar al conocimiento, pero asumiendo que la misma no nos
viene dada como tal, sino que hemos de cultivarla. La experiencia, dice
Kant, no nos da más que apariencias (fenómenos) de las cosas. Pero dichas
apariencias no son las cosas “en sí”, no son lo que son esencialmente. Es
decir, con ese criterio, solo podemos afirmar que conocemos lo que nuestra
propia consciencia crea. (en la crítica de la razón pura).  
Para él no existe nada caritativo salvo la voluntad. Y, verdaderamente, ni
siquiera esta, al menos no, en cualquier caso. Solo será buena eternamente
y cuando actúe acorde a una sencilla norma: el imperativo concluyente, el
cual establece que hemos de actuar unánime a una teórica legislación
universal. Es decir, debemos comportarnos según máximas que
consideremos que deberían ser normas morales para todo el mundo. Por
ejemplo, no deberíamos robar por la sencilla razón de que no querríamos
vivir en una comunidad de ladrones en la que quitarle al prójimo lo que es
suyo fuera lo normal. Para Kant solo importa una cosa a este respecto y es
el vivir acorde a una correcta conducta moral. No actuar buscando
determinados fines y analizando cómo lograrlos, sino facilitar la cuestión y
limitarnos a hacer aquello que está bien, por la sencilla razón de que está
bien: “El desempeño exacto de aquello que nos prescribe la moral para que
la razón no nos reproche nada, nos satisface y tranquiliza.
Qué culpa tengo yo de que las cosas del mundo no vayan según mi
voluntad? Ellas no solo no deben robarme mi satisfacción, sino que yo
mismo quiero estar conforme con ellas”. 
1) Desarrolla los siguientes interrogantes, con
base en el autor señalado.

 a) Consulte el contexto histórico en el que Kant desarrolla su


filosofía y llega a ser uno de los Filósofos más Importantes de la
Filosofía Moderna, especialmente su propuesta o visión sobre
la Ilustración.  
Para Kant, la ilustración es “la emancipación del hombre de su
La historia
culpablede la actualidadinepto
incapacidad”, empieza ensentido
en el torno aldesiglo XV, cuandodeel
imposibilidad
mundo antiguo
servirse de susecomprensión
abrió un resurgir sin lajustamente
guía de otro; confrontable
culpable, porque al círculo
su
quecausa
se había vividoen
no reside enlaalgunos
falta demomentos
comprensión, del mundo
sino deantiguo.
decisiónLa y valor
revolución científica
para servirse por sí representada
mismo de ella porsin
Copérnico,
tutela de otro. Kepler, Engalileo y newton
otras palabras,
rompe la supremacía
la Ilustración para aristotélica.
Kant es la liberaciónun nuevodel concepto
hombredederazón, la tutelasurgido de
de otro,
d)
la ciencia,Describa ejemplos en los que se muestre la condición de
pero noaspira a iluminar
en sentido material, el conjunto
sino, en del contexto
sentido humano.
de pensar libreKanty
explora minoría de
las posibilidades edad a la que
de la razónpara se refiere
y además Kant, es decir a la y
autónomamente (incapacidad), lo cual,vive el sueño
necesita valor ilustrado
y decreto,
exhorta incapacidad
a sus de lossegún
contemporáneos seres
a tener humanos
elcaracteres
carácter parade servirse por sí
es aquí donde adquiere, Kant, deutilizar
infracción;la propia
razón mismos.
para dirigir ¿Cree usted que el ser humano esyculpable de su
culpabilidad desusno vidas
ser lo sin abandonarse
suficientemente a una tutela
decidido exterior.
valiente Con
para la
dejar
depropia
llegada ignorancia,
de la cultura en el siglo o depende
XVIII yatanto no hayde las circunstancias
escusas: ¡atrévete a
depender de otro.
A individuales,
W E P
saber! este es el lema I Ñ
Realizafamiliares,
L
con el K
laque J
siguiente sociales,
H
Kant resume G
sopa elPpolíticas
E
deánimo Q
letras: We históricas?
A
de los nuevos I A M
Dc) U
tiempos. Kant R define
Para YlosZilustrados
C O era
básicamente N lógico
S laUIlustración
queA laLrazón O sucumbiera
Z D la
como F “salida
Pbajo Z eldel
T
El argumento
SserAhumanoA L influye
Ode U considerable
Encuentra
su W peroJ no
AlasDsiguientes
condición de L necesariamente
menor M palabras:
O
de R edad”,A es Lporterminante
E tanto
R C
peso de la brujería. Pero las cosas estaban cambiando y la razón había
puesR hay Y personas
Z E Lque A a pesar
Z Hde J sus P A Ñ W A
circunstancias salenE Q V Tse R
¿cómo
iniciado su entiende
independencia Kantdelauna minoría
tutela de edadmantenida
teológica de los adelante,
seres durante
C U Oadquieren
(Autonomía,
esfuerzan, V K B
Conocimiento, X Critica,
nuevos C A Educación,
E T regularmente.
conocimientos D Ignorancia,
A D I Un TIntelecto,
Ñ F B
ejemplo
humanos?
siglos. Hegel ¿Por qué
representa la para
locución Kantfinaleldelserespíritu
humano debe
actual. salir
Este de su
L lasD personas
Ilustración,
seria N Libertad,
I UqueCLuces, C en
viven G indigencia
Moral, I Pensamiento,
N Gextrema, N O Razón, U N Sociedad)
muchos L filósofo
Pde ellos GnoE
Festado
alemán
logran
deTignorancia?
Sirinterpreta
alEcolegio
losDacontecimientos
Hpara V P Ñpero
formarse,
deSla U
S buscan revuelta
laXforma Zfrancesa
T D y Idelante,
de salir
delV D
esparcimiento
S O U I deUla equivalencia, E B H Jla libertad A A Ly laEfraternidad G E I como B C la U
todoAlegoría
está en dejar
con la atrás
que todosseesos
Kant obstáculos
refiere a los y centrarse
seres humanos enque,
el poder
por del
culminación
I C T de C losM ideales
F N ilustrados.
T R MProgreso B C yGrazón T sonL U los EdosB C
querer. Otro modelo claro seria la vida de Kunta Kinte, a pesar de sinsu
Rinexactitud
grandes L Ude
I pilares Scoste,
sobre TlosnoRque seAse
valen C deI suel
levanta OpropioN Cconocimiento
edificio deHla E O R
actualidad. un
Nla A
categoría
asesor social,
de
S E representa a
otros, pesar
los
F L L elHestallido de ser
tutores.
A E de F esclavo,
De la y
misma a pesar
E I espíritu de que
representación
P R que J C no tenía
que
L para ni
los
T R la más
cultura un nuevo lucha queCla
mínima
Tmenores
D contingencia
D de Ñ edad
D de son
no aprenderT Oy de
responsables N que su
Oyluzno familia
toman aprendiera
sus W A a leer
T propias Iy a
razón prevalezca allí AdondeU intenta poner Mdonde I Ahabía oscuridad. U por
escribir, aS
Edecisiones,luchar
Alospor su
J independencia
hombres noO ilustrados élAno
lo logró,
hacen porque
un
B uso dejo
libre todos
de su
ello elAsiglo XVIII Arecibe Del nombre S deT siglo H
de T luces.
las OEste E espíritu
D S O
aquellos D pensamientos
Spropio E I A Y de I unque
no puedo,
P O dejo
S sirven SdeY aparte I su T contexto
Y Tsocial,
Rreciben Mde N
nació de lamovimiento, sino
mano de la práctica, pero se fue en prejuicios
Francia dondequecristalizo y
Dotras.
histórico,F ParaL EKant,
bancario, A sus L circunstancias
Q Zcomo
ilustrado A eraUfamiliares,
W elOhombre
el, Cy todo
E esTlo I R como
relacionado
previsto U Ñun y
desde donde se extendió por Europa. la filosofía francesa del siglo XVIII
G U
siguió U Wdelucho,
adelante, B S hasta I lograr
Xde Y loWqueRla Ñ AAsíApor
quería. que EmedioO Ede
pienso queY elQ
noGser dotado
alcanza ninguna
P Cinfluye,
razón,
EunDser cumbre
I el
capaz del
G serNcaritativo
conocer
movimiento,
O unRseres
realidad
pero
Asuperior, los llamados
N C secularizado,
I deAsu U
dicha
filósofos
Q libre
T deA
argumento
capacidad, pero
autónomo de inculpado contexto desu
representan
L Ñ E la
R aparición
C M O de una
A figura
E R próxima
Y U a
Z la Vque A denominamos
B X S Z
situación de ignorancia
las ataduras cuando noNuestra
de la ignorancia. se propone las cosas está determinada
comprensión
científico.  
O M S A D P U T E Y O N R M I O V C X
por unas estructuras a priori no conocemos las cosas tal y como son en
e) Kant afirma
sí mismas, ciegamente
nosotros conocemos quelas el pensamiento
cosas mediatizadas o lapor razónnuestroson las
facultades
sistema de que nos permitirán
conocimiento. No vemos salirelde nuestro
mundo, vemos estado
nuestro de mundo
ignorancia y conseguir
nos proyectamos en nuestro nuestra juicio autonomía
de las cosas.y Para libertad.
Kant, En su
el hombre
opinión personal, ¿cree que basta únicamente con pensar o

También podría gustarte