Está en la página 1de 30

CAPITULO II PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE MINADO.

2.1. PLANEAMIENTO
2.2.1. INFORMACIONES
La planificación es el analices de los factores de producción dentro de
la empresa, teniendo como objetivo describir las acciones y resultados.
Las diversas formas del resultado de proceso de planeamiento
constituyen los objetivos de la organización, sus políticas estratégicas,
presupuestos, procedimientos, reglas y programas y entre otras.
Un plan para cumplir sus objetivos debe reunir:
a) Describir acciones y resultados,
b) Servir como vehículo formal de coordinación.
Entre los principales tipos de informaciones que se requieren para
realizar planeamiento en operaciones mineras son:
2.1.1.1- INFORMACIONES BASICAS
Consiste en los estudios previos basados en análisis de datos existentes.
2.1.1.2. INFORMACION GEOLOGICAS.
Se refiere al estudio de la geología en las diferentes etapas prospección
exploración la geología regional, etc.
2.1.1.3. INFORMACION DE MERCADO.
Se refieren a los precios del mercado, si hay nuevos precios, sustitutos,
competencia, etc.
2.1.1.4. INFORMACION ECONOMICAS
Se refiere a las utilidades perdidas intereses tipos de cambio
prestaciones, etc.
2.1.1.5. INFORMACION TECNOLOGICA
Se refiere a los adelantos tecnológicos en equipos y maquinarias. EJem:
sistemas de control de operaciones, nuevos métodos de explotación, etc.
2.1.1.6. INFORMACIONES SOCIALES
Se refiere a los problemas sociales, así también el bienestar del
trabajador y la empresa, relaciones con la comunidad, etc.
2.1.1.7. INFORMACIONES POLITICAS
Se refiere a todo aquello que tiene implicancia en la estabilidad
jurídica, tributaria que afecten ala empresa, etc.
2.1.1.8. INFORMACION DEL MEDIO INTERNO Son:
• Evolución de la Rotación del personal.
• Tendencias costos de producción,
• Tendencias costos generales,
• Evolución capacidad de relaciones de la empresa,
• Análisis de su capacidad de creatividad e innovación y otras.
2.1.2. NIVELES DE PLANEAMIENTO
Para este objetivo, los niveles jerárquicos en una empresa
minera se enmarcan en la forma siguiente:
2.1.2.1. NIVEL SUPERIOR
Constituido por el directorio de la empresa y la gerencia general.
2.1.2.2. NIVEL INTERMEDIO
Está conformado por los gerentes intermedios como: gerentes
de operación, financiera, comercialización, administración,
planificación y otros hasta la superintendencia general de la
unidad minera.
2.1.2.3. NIVEL INFERIOR
Está constituido desde el superintendente general hasta el
ingeniero jefe de guardia.
2.1.3. OBJETIVOS POR NIVELES JERÁRQUICOS.
2.1.4. ACTIVIDADES POR NIVELES JERÁRQUICOS
El planeamiento de producción o de operaciones en una unidad
minera donde tienen que llevarse adelante las diferentes
actividades por niveles jerárquicos son:
a) Nivel Superior.- En este nivel el planeamiento estará
orientado a lograr los objetivos siguientes:
• Obtención de utilidades, lo máximo que sea posible.
• Prolongación del tiempo de operaciones de la mina.
• Expansión o crecimiento de la empresa.
• Asegurar un mercado financiero y de colocación de los
productos de manera favorable.
b) Nivel Intermedio.- En este nivel el planeamiento estará
orientado a lograr los objetivos siguientes:
• Máxima producción de la unidad minera, según la política de
la empresa, en lo posible una producción racional y sostenible.
• Ejecución de avances en cuanto a preparación mina (desbroce,
roce y otras actividades), cubicación de nuevas reservas para
reemplazar el mineral explotado e incrementarlas reservas.
• Optimización de costos en general.
• Implementación de las obras de infraestructura de manera
adecuada.
c) Nivel Inferior.- En este nivel el planeamiento estará orientado
a lograr los objetivos siguientes:
• Producción racional por zonas, sectores para cumplir con las
metas trazadas en toda la unidad de producción.
• Ejecución de los avances en cuanto a la preparación según
prioridades geológicas y operacionales.
• Elevar los rendimientos de las operaciones y a la vez
establecer nuevos estándares de trabajo.
• Diagnosticar, sostener y mantener en equilibrio los recursos:
disponibilidad versus requerimientos.
• Desarrollo y capacitación del personal de operaciones.
• Mejorar los métodos y técnicas de operaciones, y entre otros.
2.1.5. TIPOS DE PLANEAMIENTO
2.1.5.1. DE ACUERDO AL TIPO DE ACTIVIDADES
2.1.5.1.1. PLANEAMIENTO DE PRE- MINADO
Esta etapa consiste en la remoción de la capa de sobrecarga hasta
dejar expuesta la grava aurífera para iniciar con la extracción del
mineral en la fase de minado.
En los aluviones de la zona tropical, además de llevarse a cabo la
etapa de stripping o desbroce del material estéril, se cumplirá con
otros objetivos tales como el desarrollo del inventario de reservas
minerales, recopilación de datos de ley mínima y económica
explotable vistos en el acápite anterior, preparación de áreas de
minado que comprende el roce por etapas y elementos de diseño de
minado que se verá más adelante.
2.1.5.1.2. PLANEAMIENTO DE MINADO
Es la secuencia siguiente del plan de pre-minado y se desarrolla en
el mismo plano. Está referido prácticamente a las operaciones de
explotación propiamente dicho y es equivalente al planeamiento a
corto plazo.
2.1.5.2. DE ACUERDO AL HORIZONTE DE OPERACIONES
2.1.5.2.1. PLANEAMIENTOACORTO PLAZO.
Es aquella que se planea ejecutar en el tiempo menor a un año y
las actividades que se desarrollan en esta etapa son:
1. Enmallado del área a minarse.
2. Ubicación e instalación de la planta.
3. Orientación de las rampas de acceso (método de cut comer de
rosas. Aciertas con cargadores frontales o combinado de pala-camión).
4. Orientación del equipo de dragado (sistema de dragado).
5. Ubicación de la relavera inicial (método utilizado en el punto
3).
6. Drenaje de las aguas del nivel freático (método del punto 3).
7. Inicio de las operaciones.
2.1.5.2.2. PLANEAMIENTOAMEDIANO PLAZO
1. Determinación de reservas minerales.
2. Preparación mina (roce en la zona tropical).
3. Levantamiento topográfico por planta en cada posición.
4. Transporte de los equipos y material a emplearse.
5. Captación de agua.
2.1.5.2.3. PLANEAMIENTO ALARGO PLAZO
1. Objetivos del proyecto.
2. Desarrollo del inventario de mineralización.
a) Determinación de la geometría general del depósito
mineralizado.
b) Determinación del tamaño y forma de los aspectos geológicos
que se incorporarán en el modelo.
c) Densidad y espaciamientos de muestras de explotación.
d) Altura de los bloques, definida por la altura del banco aluvial y
el equipo.
e) Ancho de los bancos (de acuerdo a la naturaleza del depósito)
uno o más bancos.
3. Recopilación de datos.
4. Diseño básico de minado.
a) Razón de desbroce (si el minado es selectivo no se lleva a
cabo).
b) Variaciones de la ley de mineral.
c) Aspectos físicos: declive o corte y relleno final de la mina.
5. Ley mínima y económica explotable (CUT-OFF) [C. Geológico,
C. Gerencial, C. Operacional],
6. Diseño de la construcción de la planta de lavado.
7. Diseño de los equipos de mina-planta.
2.2. DISEÑO DE MINADO
2.2.1. PLANOS TOPOGRÁFICOS
Para confeccionar los planos topográficos destinados a operaciones de
minado a Open Pit, se efectuarán a través de levantamientos
topográficos que siguen lineamientos y metodología general para cuyo
fin, dependiendo de la precisión que se exigen utilizando los plano
topográficos y puntos geodésicos, suplementarios en casos de existir, se
realizarán el relleno del área a explotarse mediante el uso de
taquímetros clásicos o electrónicos como estación total, distanciómetros
y entre otros.
En la fase inicial se trabajarán en base a los planos de restitución en
escalas de 1/100,000 y 1/50,000 confeccionado de fotografías áreas
fotocartas de la I.G.N.
2.2.2. Formas y dimensiones del área requerida
En función a la topografía del terreno y rango de producción se
dimensionará la forma que ha de adoptar el área a explotarse y
emplazamiento de toda la instalación de la planta de lavado,
tipificando si es semiestacionaria o portátil. Luego en base a
tales consideraciones determinar el radio de acción del equipo
de excavación y de transporte, ya sea para la explotación de
yacimientos secos por métodos de cut corner con equipos
combinados de pala-camión, o en su defecto, en depósitos
sumergidos por el sistema de dragado.
Perfiles.- Una vez fijado el área a minarse en la forma planeada,
a continuación se levantará los perfiles con la finalidad de
dimensionar en superficie y volumen del material a extraerse,
observando los siguientes detalles:
Orientación del cause del río.
Gradiente del valle y del río.
Relieve del área (terrazas: altas, medias y bajas), quebradas
menores y otros.
Diseño de las rampas si las hay.
Ubicación de la planta, relavera inicial, drenaje y otros.
Apertura y orientación de los frentes de arranque (en función a
leyes, distancias, gradientes y otros).
En la fig. 2-b, se tiene los perfiles siguientes:
PL1, PL2y PL3 : Perfiles longitudinales.
PT,, PT2 y PT3 : Perfiles transversales.
PR1.y PR2 : Perfiles radiales.
Secciones.- Se elaboraran en el mismo plano, es decir, se hacen cortes
sobre los perfiles, en este caso, sumando la potencia del depósito en
profundidad.
En la Fig. 2-b, se muestra las secciones siguientes
SL1, SL2 y SL3 : secciones longitudinales
ST1,ST2 y ST3 : Secciones transversales.
SR1 y SR2 : Secciones radiales.
En la Fig. 2-C, se observa la sección longitudinal 1 (SL,) sobre
el perfil longitudinal 1 (Pl,)
2.2.3 OBJETIVOS DEL DISEÑO DE MINADO:
2.2.3.1. Determinación de reservas minerales
A determinar las reservas minerales por:
a) Por planta
Tiene como objetivos área explotarse, potencia promedio a
extraerse, volumen cubicado por planta, velocidad de minado,
esto implica contar con reservas no menor a lo previsto por año.
b) Por tiempo
Se debe determinar el ritmo de tratamiento del material aluvial
en cada posición de la planta y cada cierto tiempo.
2.2.3.2. Ubicación de la planta de lavado
En las operaciones de explotación de yacimientos secos, la
planta de lavado generalmente está ubicado en el centro del
área circular a minarse; sin embargo, puede haber variaciones
en su fijación, para aprovechar ligeros cambios topográficos que
favorezcan en la instalación, por cuanto, se trata de ubicar en lo
posible en la parte más alta, si esta área es de baja ley, en caso
contrario, el mineral de ésta será extraído para luego rellenar con
material estéril hasta ganar una altura necesaria, de acuerdo al
requerimiento de altura mínima de la planta (planta semi
estacionaria alimentado con cargadores frontales o combinado
de pala-camión).
En la ubicación de la planta de lavado se deberá observar los
siguientes aspectos:
• Los canales finales de recuperación que eliminan las “colas
finas”, deben desembocar en las pozas de sedimentación de
los finos y de ahí por rebose descargar el agua casi limpia al
ambiente.
• Adecuada ubicación de la poza de captación de agua y de toda
la instalación del sistema de bombeo.
• Orientar adecuadamente la planta a las rampas de acceso que
van hacia los frentes de arranque.
2.2.3.3. Ubicación de los botaderos
Para iniciar con la apertura de explotación de una zona es
necesario contar con área libre. Los botaderos en sí constituyen
la relavera de “colas”, cuyo uso solamente se limita al inicio de
las operaciones de minado: salvo los botaderos de material
estéril de la etapa de desbroce, que deben disponerse en
lugares adecuados para volver a utilizar en el proceso de cierre
de mina.
Una vez que la explotación haya progresado, el minado es de
corte y relleno a cielo abierto, es decir, se va rellenando con las
colas gruesas el espacio vacío dejado como consecuencia de la
extracción del mineral; luego en la siguiente fase cumplir con el
plan de cierre utilizando los relaves finos procedentes de las
pozas de sedimentación, cubriendo en esta forma la superficie
superior del pit para dedicar el área rehabilitado a actividades
agropecuarias, revegetación o en otras.
2.2.3.4. Drenaje de las aguas del nivel freático
En el sistema de explotación por cut córner de rosas abiertas a
través de cargadores frontales o combinado de pala-camión, uno
de los mayores problemas que se presentan en los yacimientos
aluviales del llano amazónico y de manera especial en terrazas
bajas, es afrontar las aguas del nivel freático, mucho mayor en
épocas de lluvias (sube el nivel). En consecuencia, para el
drenaje toda vez que sea necesario deben construirse canales
en los frentes de arranque a una distancia conveniente conforme
progresa la explotación, lo cual permitirá extraer el mineral hasta
el bedrock.
2.2.4. Preparación de áreas de minado
Si el depósito está cubierto de material estéril (depósito de
llanura aluvial), de ser éste el caso, las operaciones de desbroce
se llevarán a cabo en la etapa de planeamiento de pre-minado.
Si el yacimiento se localiza en la zona tropical (selva), la etapa
previa consistirá en la actividad de rozado del bosque por
etapas.
2.2.4.1. Rozado del bosque por etapas
La preparación de áreas de minado comprende el rozado del
bosque en tres fases, siendo las dos primeras manualmente
utilizando machetes, hacha y otras herramientas, mientras que
en la tercera etapa se empleará equipos mecánicos como
motosierras con apoyo de tractores tipo bulldozer.
2.2.4.2. Enmallado del área a minarse
En el área previamente preparado se efectuará el estacado o
marcado del terreno a una malla predeterminada, preferentemente
en dirección norte-sur y este-oeste, con el fin de realizar el
muestreo de explotación conforme progresa el minado, la malla
puede ser mayor en el sentido longitudinal paralelo al flujo de la
mineralización (en sentido que discurre el río) y menor en el
sentido transversal.
El enmallado del área a explotarse permite obtener los siguientes
logros:
• Realizar el muestreo sistemático de explotación conforme
progresa el minado.
• Permite realizar una explotación selectiva.
• Permite cumplir eficientemente con el ciclo de minado,
combinando distancias máximas y mínimas con respecto a la
posición de la planta.
• Permite cumplir con la planta mezclando (“cabeceo” o
bleanding) minerales de baja y de alta ley.
• Permite explotar ordenadamente por el método de cut-corner.
• Permite calcular en forma sencilla y al instante volúmenes y
leyes de los bloques extraídos.
Volumen a minar
En base a los planos de perfiles y algunos pozos de exploración
podemos elaborar las secciones de los tres tipos (secciones
longitudinales, transversales, radiales) y con los cuales podemos
obtener el promedio de potencias para cada sección. Luego, en
el área comprendida entre dos secciones, se puede calcular el
volumen correspondiente.

También podría gustarte