Está en la página 1de 3

Reporte de resolución del desafío Edición 2020

EQUIPO: Wolves Tech SEDE: Universidad Nacional de La Rioja


DESAFÍO SELECCIONADO: 05 - ¿AYUDARÍA UN SISTEMA O DISPOSITIVO HOGAREÑ O A EVITAR QUE
EL ACEITE DE FRITURA USADO TERMINE EN LA RED PÚ BLICA?

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA (1250 caracteres):


La inadecuada disposición del aceite de cocina genera nocivos impactos en el medioambiente y puede
causar la muerte de especies acuáticas. Según la Dirección de Industria Alimentaria e INDEC, en el
informe del sector de oleaginosas, el consumo de aceite en Argentina es de aproximadamente 12
Kg/hab/año. Una gran cantidad de aceite utilizado en la fritura de los alimentos, habitualmente es vertido
en la bacha de cocina de los hogares y combinados con los jabones y detergentes usados, provocan
graves atascos y problemas de funcionamiento, terminando en la red pública. Solo un litro de aceite
usado puede llegar a contaminar cerca de 40.000 litros de agua, pues contiene aproximadamente 5.000
veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las redes de saneamiento. 
A nivel medioambiental la liberación de aceites y grasas al medio acuático aportan contaminantes como la
elevada Demanda Química de Oxígeno (DQO) que afectan el intercambio gaseoso, por lo que estas
sustancias se difunden por la superficie reduciendo la oxigenación del agua y su calidad físico-química, lo
que pone en riesgo a las especies presentes. Por esa razón, el aceite podría ser reutilizado, impulsando
nuevos procesos y reduciendo su impacto ambiental.

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN (1250 caracteres):

Nuestra propuesta a este desafío consiste en un dispositivo mecánico conformado por recipientes que se ubica en la
parte interna de la mesada por debajo de la bacha de la cocina y la función que tiene es la de separar por medio de
diferentes compartimentos el agua del aceite y la grasa, de tal modo que en la salida del dispositivo circule agua libre
de aceite que puede ser evacuada a la red pública sin ocasionar daños al medio ambiente. Además cuenta con un
compartimento donde únicamente se va a ir depositando el aceite que posteriormente se lo utilizará para reciclarlo.
La combinación de agua, aceite, grasa y/o desechos sólidos que el usuario pudiera desechar por la bacha es recibida
por la entrada del dispositivo que se conecta por medio de un tubo flexible, posteriormente se llenan las distintas
separaciones del recipiente hasta alcanzar el nivel de la salida del dispositivo que estará conectado con otro flexible a
la entrada del desagüe. Las paredes separadoras contenidas dentro del recipiente aprovechan el principio de
decantación y gravedad combinada con el tiempo de retención y la diferencia del peso específico de aceite y grasas
respecto al agua.

IMPACTO (1000 caracteres):


La idea presentada consiste en un sistema de limpieza de los desechos aceitosos que usan las personas y que afectan al
ambiente. Logrando así, que lo que llega a la red pública sea agua limpia, imposibilitando la obstrucción de cañerías.
Este proyecto es creado con el fin de tomar conciencia de cómo una acción cotidiana puede repercutir en nuestro
hogar y en el medioambiente. Incentivando a las personas a que hagan uso del aceite reciclado para hacer jabones o
velas para el hogar, ya que son procesos de fabricación fáciles y que no requieren grandes cantidades de aceite para su
elaboración. Con la instalación del dispositivo en nuestro hogar podremos hacer un aporte de gran magnitud al
medioambiente, con la separación de sólidos que se descartan, es posible producir biogás gracias a las reacciones
de biodegradación de la materia orgánica, aclaramos que esta última reacción no es objeto de estudio en
este trabajo.
Reporte de resolución del desafío Edición 2020
INNOVACIÓN (1000 caracteres):

La innovación de nuestra propuesta consiste de un sistema integrado en el cual es posible separar totalmente el aceite
del agua y posteriormente realizar el reciclado del mismo. Es decir la unión de un método de separación constituido
por un recipiente principal, que contiene una trampa de grasa, al cual se le realizará una alteración que consiste en un
orificio en la parte superior para la salida de los restos de aceite y una técnica de reciclaje del aceite, donde
utilizaremos el material recuperado en un compartimento unido al lateral del recipiente principal, que una vez
alcanzado cierto nivel de aceite, puede ser trasvasado a otro recipiente como por ejemplo una botella por medio de una
llave de paso a fin de que el usuario pueda reciclarlo. Este aceite será utilizado para la producción de velas. También
destacamos la adaptabilidad del dispositivo a cualquier bajo mesada de una vivienda por medio de los tubos flexibles
incorporados que se ajustan a la entrada y salida del desagüe.

PRE FACTIBILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (1500 caracteres):


El dispositivo diseñado es factible desde el punto de vista económico ya que se propone para el hogar, teniendo en
cuenta el consumo promedio del aceite, por lo tanto el tamaño es el más adecuado para ser colocado debajo de la
bacha en la cocina. Se facilita su manipulación y mantención ya que no requiere electricidad, esto supone un ahorro en
los costos familiares, siendo sustentable. Por otro lado, al contar con repuestos de fácil acceso se simplifica el
reemplazo de los mismos.El tanque principal está construido con polipropileno, que es perfectamente reciclable.
Como el artefacto no es costoso se puede plantear la idea de una financiación asistida por el Estado, ayudando así a los
hogares a instalar el dispositivo.
Desde el punto de vista social, en este proyecto queremos concientizar a la población acerca de la contaminación que
el aceite de uso doméstico puede causar, pretendemos crear una conciencia social y cambio en la cultura, proponiendo
también que se coloque el aceite de la fritura, una vez enfriado, directamente en el dispositivo para ser reutilizado para
la producción de velas ecológicas.
PROPUESTAS QUE DESCARTARON:

● Utilización de contenedores de Homebiogas, para la producción de biogás para la alimentación de una


cocina por medio de la descomposición de residuos orgánicos.

Esta idea consistía en un contenedor ubicado en el exterior de la vivienda, pero la hemos descartado por el hecho de
que necesitaba del compromiso de la persona de descartar manualmente el aceite en el contenedor, para lo cual se
necesita de un cambio cultural muy grande en el ámbito ambiental. El dispositivo propuesto por nosotros es
independiente de que el usuario tire el aceite en el desagüe o decida colocarlo en el recipiente de aceite para
posteriormente reciclarlo. De esta manera el agua a la salida del dispositivo estará libre de aceites y grasas de una
forma u otra.

Además tuvimos en cuenta el tamaño que iba a ocupar el contenedor de residuos en el exterior, siendo inviable para
lugares como departamentos o viviendas con patios reducidos.

● Utilización de un sistema de recolección automática del aceite por medio de un mecanismo electrónico
controlado por un PLC, se descartó debido al consumo energético que puede causar un gasto adicional en la
economía del hogar.

● Producción de jabón líquido a partir del aceite recuperado.

Una vez obtenido el aceite se agrega soda caústica y se realiza un batido para obtener el jabón, pero se liberan gases
tóxicos que son dañinos para la salud. El proceso debería realizarse en un ambiente abierto con ventilación y con la
correcta manipulación de la soda, en este caso no era factible implementarlo al sistema debido al riesgo que ello
implicaba para el usuario.
Reporte de resolución del desafío Edición 2020
REFERENCIAS:
Consulta a la cátedra Operaciones Unitarias I. Docente: Ing. Guzzonato Ricardo. Universidad Nacional de La Rioja.

Trampas de grasa. https://quima.com/blogs/blog/trampas-de-grasa

Aceites usados de cocina. Problemática ambiental.


http://residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf

Residuos de aceite y su impacto ambiental. https://iresiduo.com/blogs/juan-mateo-horrach/residuos-aceite-


cocinar-y-impacto-ambiental

Consumo de aceites en Argentina. https://www.magyp.gob.ar/new/0-


0/programas/dma/granos/CONSUMO_DE_ACEITES%20EN%20ARGENTINA.pdf

Informe oleaginosas. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Aceites%20y


%20Oleaginosas/Informes/anteriores/IM_olea_25.pdf

Video: ¿cómo hacer velas ecológicas? https://www.youtube.com/watch?v=4EDACFL6XBI&feature=youtu.be

También podría gustarte