Está en la página 1de 45

CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

I
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Tabla de Contenido

1.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA 2


1.2.1 PRECIPITACIÓN 3
1.2.2 CAUDAL13
1.3 ANÁLISIS DE REGISTROS METEOROLÓGICOS 18
1.3.1 ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA DE LA CUENCA 18
1.3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN 19
1.3.2.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL 19
1.3.2.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 20
2. MODELO AGREGADO DE TANQUES 25
2.1 MODELO AGREGADO LINEAL 25
2.1.1 TANQUE 1: ALMACENAMIENTO CAPILAR EN EL SUELO 26
2.1.2 TANQUE 2: ALMACENAMIENTO DEL FLUJO SUPERFICIAL 28
2.1.3 TANQUE 3: ALMACENAMIENTO DE AGUA GRAVITACIONAL EN LA CAPA
SUPERIOR DEL SUELO 29
2.1.4 TANQUE 4: ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO 30
2.2 INFORMACIÓN DE ENTRADA 31
2.3 CALIBRACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO 33
2.4 IMPLEMENTACION DEL MODELO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA 34
2.4.1 SIMULACIÓN 35
2.4.1.1 RÍO AURRA 35
2.4.1.2 Río Tonusco 39

II
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Lista de Tablas

Tabla 1. Estaciones de precipitación......................................................................1


Tabla 2. Estaciones de caudal diario......................................................................2
Tabla 3. Estación de temperatura..........................................................................2
Tabla 4. Precipitación mensual en mm en la estación Cotove Hda..............................6
Tabla 5. Precipitación mensual en mm en la estación La Placita................................7
Tabla 6. Precipitación mensual en mm en la estación Piunti Hda...............................9
Tabla 7. Área de influencia de las estaciones seleccionadas....................................11
Tabla 8. Caudal (m³/s) en estación Peñalta..........................................................14
Tabla 9. Caudal (m³/s) en estación La Galera.......................................................15
Tabla 10. EVP (mm/mes) según la ecuación de Thorthwaite...................................21
Tabla 11. Evapotranspiración mensual real en 1985-1986......................................22
Tabla 12. Evapotranspiración mensual real en 1988-1989......................................22
Tabla 13. Evapotranspiración mensual real en 1991-1992......................................23
Tabla 14. Evapotranspiración real anual en estación La Placita................................24
Tabla 15. Evapotranspiración real anual en estación Piunti Hda...............................24
Tabla 16. Evapotranspiración real anual en estación Cotove Hda.............................24
Tabla 17. Intervalos aproximados de variación de los parámetros hidráulicos del
modelo......................................................................................................33
Tabla 18. Rango de variación de otros parámetros del modelo de tanques................34
Tabla 19. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno obtenidos de la
simulación para la cuenca que abastece el municipio de Sopetrán.....................42

III
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Lista de Figuras

Figura 1. Localización de las estaciones hidrometeorológicas utilizadas......................8


Figura 2. Series de precipitación total anual (mm/año)............................................9
Figura 3. Ubicación de las estaciones de precipitación para los polígonos de Thiessen 15
Figura 4. Distribución espacial de la precipitación..................................................16
Figura 5. Distribución interanual de la lluvia en las estaciones de precipitación..........17
Figura 6. Series de caudal medio anual................................................................21
Figura 7. Distribución interanual de los caudales medios anuales.............................22
Figura 8. Esquema general del modelo.................................................................30
Figura 9. Curva de duración Río Aurra..................................................................41
Figura 10. Curva de duración del Río Tonusco.......................................................44

IV
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

1. INTRODUCCIÓN

La zona de estudio está comprendida por los municipios de San Jerónimo,


Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Olaya y Liborina, los cuales están ubicados
en el cañón del Cauca, entre la vertiente occidental de la Cordillera Central y
la vertiente oriental de la Cordillera Occidental.

Las principales corrientes superficiales de la zona de estudio son el río


Tonusco, quebrada Seca, río Aurra, quebrada La Yunada, quebrada La Zanja,
quebrada La Sopetrana, La Carvajalina y la Peña. El río Cauca controla la
hidráulica de la zona de estudio.

Se cuenta con varias estaciones hidrometeorológicas, entre ellas se


seleccionaron algunos registros de caudal, precipitación y temperatura,
teniendo en cuenta su ubicación con respecto a la zona de estudio, la longitud
y calidad. No se seleccionaron estaciones de caudal ubicadas en el río Cauca,
porque las áreas de drenaje son muy grandes respecto a las otras corrientes
de la zona.

Con los registros obtenidos se procedió a realizar análisis estadísticos usando


diferentes pruebas para detectar outliers. Con el fin de verificar su calidad, se
desechó la información deficiente o de mala calidad y se calcularon distintos
parámetros de confiabilidad. A continuación se hace descripción detallada del
procedimiento seguido y los resultados de este.

En las Tablas N° 1, N° 2 y N° 3 se describen las estaciones


hidrometeorológicas de registros diarios, reportadas en el catálogo del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), ubicadas en
municipios cercanos a la zona de estudio y que se consideran de influencia en
el clima de la zona.

Tabla 1. Estaciones de precipitación

Código Nombre Corriente Lat Long Elev.(msnm) Tipo Periodo Registro Años
01/01/1979 -
2622503 Cotove hda Tonusco 0632 N 7550 W 530 AM 25
31/12/2003
01/01/1971 -
2623014 La Placita Q. La García 0643 N 7546 W 1250 PM 33
31/12/2003
01/01/1971 -
2622504 Piunti Hda Q. Tesorero 0644 N 7555 W 1540 CO 33
31/12/2003

1
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Tabla 2. Estaciones de caudal diario

Código Nombre Corriente Lat Long Elev.(msnm) Tipo Periodo Registro Años

01/01/1977 -
2621701 La Galera Tonusco 0634 N 7552 W 682 LG 26
31/12/2002
01/01/1972 -
2623702 Penalta Aurra 0628 N 7545 W 480 LG 31
31/12/2002

Tabla 3. Estación de temperatura

Código Nombre Corriente Lat Long Elev.(msnm) Tipo Periodo Registro Años
01/01/1981 -
2622503 Cotove hda Tonusco 0632 N 7550 W 530 AM 20
31/12/2000
Las convenciones son las siguientes: Climatológica Ordinaria (CO);
Limnigráfica (LG); Pluviográfica (PG); Pluviométrica (PM); Agrometeorológica
(AM). La figura N°1 muestra la ubicación de las estaciones utilizadas.

1.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA

Para la selección inicial de las estaciones a utilizar se tuvo en cuenta que se


contara por lo menos con 15 años de registro y que la cantidad de datos
faltantes no superara al 30% del total de los datos de la serie.

Los registros diarios se agregaron para conformar series mensuales


multianuales. A cada una de estas series se aplicaron métodos para la
detección de outliers Dixon, Normal, Lm Encima, Lm Debajo, Normalidad,
Asimetría, Kandel y Rango Normal. En la realización de estas pruebas se
observó que los datos detectados como outliers correspondían a registros en
años Niño o Niña, por lo cual no fueron removidos. Luego de este análisis se
procedió a completar los datos faltantes en las series de registros diarios y
mensuales, tanto para precipitación como para caudal, lo cual se realizó por
medio del método de la relación normal.

Para completar las series de caudal y precipitación se utiliza el método de la


relación normal. Este procedimiento utiliza registros de estaciones vecinas (de
igual escala temporal, a la que se desea completar) y se basa en la
precipitación normal como parámetro de comparación. La ecuación 1 muestra
la relación bajo la cual se estiman los datos faltantes.

2
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Nx  P1 P2 P 
Px     ...  m  Ecuación 1
M  N1 N2 Nm 

Donde M es el número de estaciones que se van a usar como complemento;


P1, P2, Pm, son las precipitaciones anuales correspondientes a cada una de las
estaciones, y Ni es la precipitación normal de cada estación.

Posteriormente Se obtuvieron las series de datos anuales de cada estación a


las cuales se les realizaron análisis de homogeneidad usando el método de
doble masa. Según los resultados obtenidos se considera que las series son
homogéneas, lo cual indica que estas son de buena calidad.

1.2.1 PRECIPITACIÓN

La zona de estudio presenta una dinámica compleja de precipitaciones debido


a la variabilidad topográfica que forma el área. En la zona se registran
precipitaciones máximas de 2873 mm/año en la estación La Placita; y mínimas
de 583 mm/año en la estación Cotove Hda.

En las Tablas N° 4, N° 5 y N° 6 se presentan las series de precipitación


resultantes del proceso descrito anteriormente; estas series tienen una
longitud de 25 años en un período común de 1977 al 2001. En la Figura N° 2
se muestran las series de precipitaciones anuales para cada una de las tres
estaciones consideradas.

3
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Figura 1. Localización de las estaciones hidrometeorológicas utilizadas

4
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Figura 2. Series de precipitación total anual (mm/año).

Precipitación Media Multianual. Para la estimación de la precipitación anual


media multianual del área de estudio, se usó el método de los polígonos de
Thiessen. La precipitación se calcula como:

P1 A 1  P2 A 2  P3 A 3  ..........Pn A n
P Ecuación 2
AT

Donde P es la precipitación media sobre la zona en mm, A es el área de


influencia de la estación n y P es la precipitación correspondiente; A T es el
área total de la zona.

En la Tabla N° 7 se presenta el área de influencia y los factores de ponderación


correspondientes a cada estación.

5
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Tabla 4. Precipitación mensual en mm en la estación Cotove Hda

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1977 38.10 32.80 38.10 69.10 21.00 132.00 143.60 72.90 81.40 171.70 114.00 23.30 938.00
1978 82.20 54.80 82.20 121.10 18.00 136.10 70.60 96.10 62.30 79.70 88.20 28.30 919.60
1979 53.20 39.10 53.20 93.90 25.00 72.00 53.30 105.50 81.00 131.50 132.80 47.30 887.80
1980 12.40 26.40 12.40 91.60 23.00 96.40 127.20 78.00 90.24 134.40 43.70 45.11 780.85
1981 22.50 14.50 22.50 204.20 25.00 124.80 80.30 133.20 122.80 144.80 105.10 35.60 1035.30
1982 7.60 31.20 7.60 164.20 25.00 87.10 72.00 31.70 156.00 189.70 18.20 11.50 801.80
1983 62.70 4.60 62.70 91.70 22.00 60.50 113.70 66.90 84.30 163.20 72.60 120.10 925.00
1984 14.40 23.00 14.40 145.00 25.00 98.40 165.40 182.50 214.30 209.20 91.70 4.70 1188.00
1985 86.50 0.90 86.50 28.90 24.00 34.40 155.90 99.40 152.00 100.00 112.50 2.30 883.30
1986 32.00 30.90 32.00 76.20 22.00 141.90 38.20 101.40 73.80 134.20 37.30 92.70 812.60
1987 21.80 13.30 21.80 96.20 26.00 26.90 137.30 60.70 131.70 220.20 40.30 7.50 803.70
1988 0.20 36.10 0.20 71.40 30.00 99.50 149.10 174.20 124.10 209.40 123.80 129.50 1147.50
1989 48.50 3.60 48.50 10.60 20.00 102.20 83.30 109.70 114.03 180.40 33.90 17.29 772.02
1990 52.21 3.10 29.40 117.30 23.00 58.90 102.50 50.20 219.20 243.40 85.10 12.20 996.51
1991 93.00 0.80 93.00 77.50 21.00 94.00 93.60 71.22 94.84 67.20 90.90 7.80 804.87
1992 9.00 31.80 9.00 20.40 21.48 57.76 68.71 106.32 104.01 36.20 128.60 59.30 652.59
1993 28.80 0.70 28.80 66.30 23.00 41.20 99.20 105.90 152.20 75.10 128.60 55.20 805.00
1994 35.30 56.90 35.30 75.50 24.00 76.50 25.90 113.50 108.30 181.50 114.40 11.90 859.00
1995 56.70 7.40 56.70 72.40 20.00 106.30 185.40 172.40 89.70 106.20 43.60 55.90 972.70
1996 54.15 45.30 125.80 82.10 15.00 91.90 79.40 185.90 155.70 187.50 42.90 45.20 1110.85

6
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1997 16.60 36.30 16.60 89.60 22.00 203.10 15.10 0.00 104.70 132.62 77.63 4.20 718.45
1998 34.70 44.50 34.70 69.70 24.00 80.10 108.00 115.00 211.10 135.70 78.84 38.58 974.93
1999 15.30 117.40 15.30 124.90 22.00 182.80 97.50 156.40 187.30 155.60 67.50 95.50 1237.50
Continuación Tabla 4. Precipitación mensual en mm en la estación Cotove Hda.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
2000 28.90 66.20 28.90 64.10 15.00 194.70 101.20 122.30 142.20 115.40 43.45 11.05 933.40
MEDIA 37.78 30.07 39.82 88.50 22.35 99.98 98.60 104.64 127.38 146.03 79.82 40.08 915.05

Tabla 5. Precipitación mensual en mm en la estación La Placita

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1977 13.00 58.00 89.00 212.02 230.00 116.00 207.00 167.00 325.00 337.00 254.00 25.00 2033.02
1978 0.00 31.00 138.00 294.00 196.00 192.00 75.00 101.00 172.00 317.00 229.00 178.00 1923.00
1979 15.00 13.00 108.00 210.00 120.00 127.00 80.00 292.00 319.00 347.00 272.00 51.00 1954.00
1980 63.00 29.00 23.00 40.00 234.00 169.00 95.00 130.00 141.00 178.00 263.00 223.00 1588.00
1981 15.00 77.00 145.00 382.00 399.00 398.00 350.00 270.00 194.77 236.00 219.00 170.00 2855.77
1982 169.00 161.00 65.00 322.00 668.00 107.00 87.00 0.00 158.00 283.53 55.00 40.00 2115.53
1983 13.00 46.00 91.00 255.00 263.00 93.00 126.00 89.00 154.00 195.00 150.00 244.00 1719.00
1984 72.00 200.00 17.00 206.40 371.00 466.00 397.00 220.00 158.00 356.00 289.00 33.00 2785.40
1985 5.00 0.00 56.00 230.00 242.00 126.00 174.00 235.00 212.00 175.00 177.00 20.00 1652.00
1986 11.00 34.00 60.00 139.00 144.00 169.00 45.00 177.00 135.00 203.00 85.00 27.00 1229.00
1987 5.00 12.00 39.00 138.00 128.00 40.00 177.00 92.00 232.00 274.00 107.00 77.00 1321.00

7
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1988 85.00 61.00 7.00 240.00 111.00 198.00 181.00 282.00 171.00 261.00 205.00 258.00 2060.00
1989 117.00 41.00 65.00 191.00 169.00 255.00 96.00 130.00 196.00 211.00 165.00 47.00 1683.00
1990 91.00 58.00 108.00 178.00 239.00 123.00 123.00 92.00 216.00 415.00 139.00 195.00 1977.00
1991 26.00 50.00 144.00 144.00 181.00 175.00 152.00 48.00 103.00 295.00 352.00 80.00 1750.00
1992 24.00 23.00 116.00 215.00 221.00 118.00 133.00 121.00 181.00 230.00 202.00 94.00 1678.00
1993 250.00 46.00 125.00 228.00 188.00 143.00 163.00 96.00 254.00 274.00 294.00 116.00 2177.00
1994 24.00 163.00 91.00 235.00 203.00 85.00 72.00 195.00 162.00 307.00 133.00 45.00 1715.00
Continuación Tabla 5. Precipitación mensual en mm en la estación Placita la.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 25.00 21.00 98.00 184.00 261.30 418.00 189.00 290.00 191.00 247.00 123.00 179.00 2226.30
1996 106.00 109.00 334.00 251.00 480.00 195.00 219.00 192.00 239.00 222.00 190.00 104.00 2641.00
1997 84.00 136.00 61.00 310.00 150.00 365.50 29.00 4.00 171.00 223.00 245.00 84.00 1862.50
1998 110.00 248.00 239.00 161.00 230.00 173.00 135.00 370.00 374.00 222.00 305.50 107.00 2674.50
1999 111.00 186.00 128.00 227.00 229.00 265.00 77.00 172.00 230.00 208.00 145.00 231.00 2209.00
2000 70.00 200.00 117.00 286.00 349.00 371.00 198.00 155.00 305.00 217.00 87.00 52.00 2407.00
MEDIA 62.67 83.46 102.67 219.93 250.26 203.65 149.17 163.33 208.07 259.73 195.23 111.67
2009.83

8
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Tabla 6. Precipitación mensual en mm en la estación Piunti Hda

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1977 4.60 23.00 16.70 163.70 81.30 97.10 93.90 146.80 117.30 231.10 121.80 23.70 1121.00
1978 19.00 12.30 54.90 30.00 236.20 125.00 128.00 201.20 130.30 197.00 132.00 93.50 1359.40
1979 20.48 27.23 75.40 149.12 136.34 83.52 60.07 196.44 187.93 208.90 126.20 64.80 1336.43
1980 66.60 53.50 71.80 334.20 213.00 54.60 82.80 18.00 122.00 214.00 45.20 9.30 1285.00
1981 0.00 9.90 112.10 219.70 113.90 97.00 176.45 205.35 163.60 177.34 141.67 66.01 1483.03
1982 36.48 47.10 11.00 112.60 196.60 153.60 148.90 240.10 220.60 167.40 173.50 51.00 1558.88
1983 17.00 22.90 90.80 78.90 113.10 191.30 153.80 270.40 267.60 149.50 88.90 18.90 1463.10
1984 7.00 54.10 48.30 162.00 211.00 273.00 48.40 167.00 95.00 321.30 53.20 7.40 1447.70
1985 17.90 14.60 8.20 160.30 141.40 36.50 151.00 61.30 143.50 235.90 80.40 27.60 1078.60
1986 40.00 11.00 5.00 158.90 126.00 202.00 65.00 341.60 131.70 297.30 168.30 176.90 1723.70
1987 33.90 9.90 67.20 35.00 143.10 127.90 87.30 95.20 217.00 188.70 94.50 19.50 1119.20
1988 79.70 44.10 53.80 95.80 248.20 45.10 134.80 105.20 204.30 200.10 128.10 150.47 1489.67
1989 25.40 2.80 85.90 192.10 187.60 117.60 119.40 49.90 139.20 168.80 248.20 22.70 1359.60
Continuación Tabla 6. Precipitación mensual en mm en la estación Piunti Hda.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1990 22.00 39.40 12.50 61.20 184.80 51.90 105.70 79.00 188.00 95.10 95.20 40.90 975.70
1991 52.80 3.70 118.60 110.50 176.10 115.40 97.60 148.00 166.20 118.00 169.80 98.00 1374.70
1992 8.50 89.50 92.90 223.10 180.70 69.60 55.60 178.30 125.10 205.40 140.00 13.20 1381.90
1993 27.10 10.00 47.80 128.30 119.30 119.00 168.50 206.60 112.00 151.30 66.00 103.80 1259.70
1994 27.20 32.40 150.70 72.40 216.80 139.40 159.80 243.50 156.20 135.30 81.80 84.90 1500.40

9
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 28.60 43.00 60.70 136.30 137.10 165.20 24.20 2.30 101.20 128.00 132.00 0.90 959.50
1996 19.30 35.10 106.80 239.90 316.20 67.30 102.10 142.40 290.90 155.00 112.90 67.20 1655.10
1997 22.34 130.90 32.16 178.59 134.94 179.60 183.10 171.10 228.40 177.00 81.60 64.40 1584.13
1998 20.20 95.50 72.90 198.40 141.10 187.40 139.00 97.00 288.40 150.00 49.30 49.60 1488.80
1999 20.40 18.40 83.70 71.80 149.00 100.00 143.00 17.00 324.00 179.00 190.30 95.00 1391.60
2000 21.60 19.00 59.00 235.00 101.00 154.00 26.00 52.00 128.00 146.00 100.00 122.00 1163.60
MEDIA 26.59 35.39 64.12 147.83 166.87 123.04 110.60 143.15 177.02 183.23 117.54 61.32 1356.68

10
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Tabla 7. Área de influencia de las estaciones seleccionadas

Estación Cotove Hda La Placita Piunti Hda


Área (km²) 393.47 53.48 3.05
Factor Ponderación 0.874 0.119 0.007

Con los datos de la tabla anterior y usando la ecuación 2 se obtiene que la


precipitación media sobre la zona de estudio es de 1056.29 mm/año.

La Figura N° 3 muestra la ubicación de las estaciones y su área


correspondiente de acuerdo a los polígonos de Thiessen.

Figura 3. Ubicación de las estaciones de precipitación para los


polígonos de Thiessen

Teniendo en cuenta la precipitación media de cada estación se obtiene el mapa


de distribución espacial de precipitación, el cual se presenta en la Figura N° 4.

11
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Figura 4. Distribución espacial de la precipitación

Distribución Interanual de la Precipitación. Se observa un régimen bimodal con


dos temporadas lluviosas, entre los meses de Abril – Mayo y Septiembre -
Octubre, y dos temporadas secas en Enero - Febrero y Julio - Agosto. En la
Figura N° 5 se presenta este comportamiento en cada una de las estaciones
estudiadas.

12
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Estacion Cotove_Hda

18
15
12
9

%
6
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Estacion Piunti_Hda

15
12
9
%

6
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Estacion Placita_La

15
12
9
%

6
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Figura 5. Distribución interanual de la lluvia en las estaciones de


precipitación

1.2.2 CAUDAL
A los registros de caudal de las estaciones Peñalta y La Galera se realizó el
mismo análisis hecho a los registros de precipitación. En las Tablas N° 8 y
Tabla N° 9 se presenta las series de caudal obtenidas.

13
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

Tabla 8. Caudal (m³/s) en estación Peñalta

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
1977 1.47 1.35 1.51 1.89 2.66 3.21 2.72 3.11 3.30 4.87 4.07 1.73 2.66
1978 1.26 1.21 1.37 3.84 3.10 3.76 3.12 2.00 2.21 2.58 4.16 3.06 2.64
1979 1.54 1.54 1.46 1.80 2.88 3.37 1.92 2.09 3.26 4.17 5.04 3.09 2.68
1980 1.76 1.50 1.12 1.13 1.52 1.75 1.34 1.29 1.53 3.35 1.79 2.00 1.67
1981 1.07 1.02 1.14 1.78 6.07 5.45 3.72 5.34 4.13 7.88 7.96 3.45 4.08
1982 3.50 2.50 3.07 4.56 9.21 7.67 5.56 1.14 1.14 5.04 4.00 2.92 4.19
1983 1.71 1.54 1.67 2.51 3.04 2.57 1.94 1.69 1.69 2.65 2.89 3.70 2.30
1984 3.46 4.22 2.11 2.70 4.70 5.35 6.89 6.80 6.80 8.11 8.43 3.08 5.22
1985 1.37 1.00 1.02 1.49 1.81 1.36 1.05 2.28 2.28 4.13 4.49 2.37 2.05
1986 1.59 1.56 1.15 2.30 2.24 3.20 1.96 1.49 1.49 5.23 2.27 1.18 2.14
1987 1.67 1.38 1.34 1.66 2.35 1.94 2.10 3.00 3.00 4.50 3.82 2.33 2.42
1988 1.82 1.63 1.36 1.70 2.23 2.84 3.05 4.56 4.56 8.03 6.75 6.42 3.75
1989 9.57 2.58 2.38 2.28 4.08 3.97 2.93 3.52 3.52 5.65 4.88 4.28 4.14
1990 2.55 2.39 2.26 2.82 3.42 2.83 2.51 1.72 1.72 5.00 4.96 4.48 3.06
1991 2.56 1.92 2.20 1.98 2.84 2.56 2.06 1.62 1.62 4.01 3.55 2.91 2.48
1992 1.68 2.09 1.32 2.10 4.20 4.30 3.40 2.42 2.42 4.72 5.58 4.36 3.22
1993 2.39 1.83 1.90 3.04 5.10 3.07 3.63 3.07 3.07 4.46 5.02 4.45 3.42
1994 3.13 2.88 2.29 3.28 3.00 1.99 1.93 1.58 1.58 3.06 2.14 2.77 2.47
1995 1.80 1.22 1.50 2.11 3.93 4.39 3.88 6.22 6.22 5.29 4.57 3.79 3.74

14
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
1996 3.65 3.49 6.81 6.34 7.39 6.74 6.48 4.96 4.96 5.18 3.87 2.21 5.17
1997 1.72 1.56 0.98 1.73 1.16 2.38 1.20 0.67 0.67 1.01 2.10 1.24 1.37
1998 0.69 0.72 1.19 2.15 3.13 2.43 2.16 1.53 1.53 3.69 4.68 5.59 2.46
1999 3.55 4.66 6.61 6.31 19.25 25.75 23.13 23.43 23.43 24.90 4.66 4.43 14.18
Continuación Tabla 8. Caudal (m³/s) en estación Peñalta.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
2000 3.52 3.28 3.07 3.54 5.15 6.31 4.70 4.04 4.04 4.23 4.76 3.49 4.18
MEDIA 2.46 2.05 2.12 2.71 4.35 4.55 3.89 3.73 3.76 5.49 4.43 3.31 3.57

Tabla 9. Caudal (m³/s) en estación La Galera

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
1977 2.14 2.12 1.81 1.91 2.60 4.42 4.11 6.75 6.86 7.77 7.54 5.08 4.43
1978 3.13 2.52 2.89 7.62 6.39 8.62 8.84 5.43 5.18 7.15 6.82 8.29 6.07
1979 6.51 5.85 4.80 6.68 7.46 6.78 2.84 7.95 4.15 8.24 9.54 7.04 6.49
1980 5.03 4.90 3.78 3.29 3.52 4.05 4.01 7.02 8.44 9.81 8.90 7.95 5.89
1981 6.13 5.15 4.98 7.99 6.73 7.53 6.28 6.39 7.20 6.55 6.53 4.66 6.34
1982 6.96 5.04 3.98 8.37 16.64 15.19 11.03 8.51 8.51 10.98 8.15 4.21 8.96
1983 3.30 2.74 2.72 7.68 7.44 7.25 4.07 6.34 6.34 24.60 21.58 21.42 9.63
1984 7.25 4.46 3.13 3.52 8.03 8.96 9.74 10.61 10.61 10.48 13.58 7.73 8.17
1985 5.02 4.10 3.83 3.73 4.79 6.67 4.98 9.06 9.06 20.69 11.13 9.50 7.71
1986 6.92 5.94 5.44 7.56 7.95 13.23 11.55 10.16 10.16 15.80 16.33 11.07 10.18

15
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRÁN

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
1987 9.88 8.78 7.79 8.21 11.55 8.57 10.19 16.58 16.58 20.63 21.61 16.64 13.09
1988 5.63 4.71 4.42 4.90 6.75 7.37 6.89 6.24 6.24 9.26 8.76 8.67 6.65
1989 7.14 6.42 6.10 6.14 8.88 7.63 7.34 2.19 2.19 4.15 11.10 4.59 6.15
1990 2.74 2.07 2.02 1.96 2.72 2.25 2.64 3.54 3.54 4.20 4.13 5.23 3.09
1991 3.49 2.67 2.39 3.20 5.77 5.73 4.83 4.47 4.47 4.48 4.97 5.40 4.32
1992 3.76 2.71 2.54 4.50 5.30 3.22 1.60 1.95 1.95 6.17 9.27 3.42 3.87
1993 2.41 1.90 1.83 2.38 3.74 2.72 3.13 5.04 5.04 7.01 5.41 3.57 3.68
1994 4.04 2.71 2.81 3.72 6.72 7.29 5.48 4.10 4.10 3.14 3.33 2.60 4.17
Continuación Tabla 9. Caudal (m³/s) en estación Galera la.
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO
1995 2.98 3.28 2.65 2.81 2.88 6.31 4.36 2.85 2.85 2.79 4.42 2.55 3.39
1996 1.88 1.89 2.12 4.44 6.50 5.93 4.65 4.67 4.67 5.60 5.06 7.65 4.59
1997 5.93 5.80 4.72 5.62 6.69 8.59 7.04 8.61 8.61 11.75 10.04 6.98 7.53
1998 4.12 3.48 3.45 3.69 4.38 12.27 10.55 10.52 10.52 13.05 12.85 10.37 8.27
1999 7.86 6.79 6.90 6.92 8.88 8.89 7.76 6.79 6.79 9.08 11.42 10.04 8.18
2000 8.40 7.07 6.80 8.41 9.10 11.33 6.85 5.68 5.68 6.15 7.58 7.82 7.57
MEDIA 5.11 4.30 3.91 5.22 6.73 7.53 6.28 6.73 6.66 9.56 9.59 7.60 6.60

16
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Las series de caudales se aprecian en la Figura N° 6.

Figura 6. Series de caudal medio anual

La distribución interanual de los caudales (Figura N° 7) muestra un régimen


bimodal caracterizado por dos temporadas de máximos en Mayo - Junio y
Octubre - Noviembre, y dos temporadas de mínimos en Febrero - Marzo y
Diciembre - Enero. Este comportamiento refleja la dependencia que tienen los
caudales de la precipitación. El rezago que se presenta entre los caudales y las
lluvias depende de las características de las cuencas. El comportamiento de los
caudales en las estaciones estudiadas es similar.

17
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Figura 7. Distribución interanual de los caudales medios anuales

1.3 ANÁLISIS DE REGISTROS METEOROLÓGICOS

1.3.1 ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA DE LA CUENCA

Para la estimación de la temperatura media de la zona de estudio se usó la


ecuación de CENICAFE (Chávez y Jaramillo, 1998) correspondiente a la región
andina.

Tmedia  29.42  0.0061 H Ecuación 3

Donde, Tmedia es la temperatura media anual en [°C] y H es la altura sobre el


nivel del mar en [m]. Utilizando esta expresión se obtuvo una temperatura
promedio de 27°C.

Teniendo en cuenta la linealidad de la ecuación anterior se afirma que la


variabilidad de la temperatura en la zona no es importante, por lo cual se
trabajará con los registros climatológicos de la estación Cotove Hda para toda
el área de estudio.

18
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

1.3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración es una componente fundamental del balance hídrico de


una cuenca y es también una de las variables que más incertidumbre tiene en
su medición y estimación.
La evaporación representa el proceso físico por medio del cual el agua pasa, de
un lugar de almacenamiento, cuando se encuentra en estado liquido a estado
gaseoso a la atmósfera; incluye la evaporación de superficie y la transpiración
de las plantas, la cual ocurre producto del intercambio de gases de esta con la
atmósfera.

Los factores que influyen directamente en este proceso son la disponibilidad de


agua, el suministro de energía (Calor sensible – Calor latente), humedad
relativa del ambiente, velocidad del viento, presión atmosférica, la cobertura
vegetal y la temperatura.

Si una zona tiene una cobertura vegetal desarrollada y no tiene limitaciones de


agua, la evapotranspiración real (ETR) es igual a la evapotranspiración
potencial (ETP).

Para la estimación de estas variables se cuentan con varios métodos que han
sido diseñados, en su mayoría, para ambientes no tropicales. Los métodos se
presentan a continuación.

1.3.2.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

1. Ecuación de Turc

Este método se basa en un balance de masas, relaciona la ETR con la


precipitación, P, y la temperatura, T. Definiendo L = 300 + 25 T + 0.05 T3, se
tiene que:

P
ETR 
2
P para (P / L) * 0.316 Ecuación 4
0 .9  2
L

ETR = P para (P / L) * 0.316 Ecuación 5

Donde ETR esta en mm/año, P mm y T es la temperatura media anual en


grados centígrados.

2. Ecuación de Coutagne

19
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

ETR = P -l*P2 (8l)-1 < P < (2l)-1 Ecuación 6

ETR en m/año, P en m, y

1
λ Ecuación 7
0.8  0.14T

En donde T es la temperatura media anual en °C.

Si, P < (8l)-1 ETR = P Ecuación 8

Si, P > (2l)-1 Ecuación 9

1.3.2.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

1. Ecuación de Thornthwaite (1994)

Esta relación se desarrolló con base a experimentos con lisímetros. Esta


expresión relaciona la ETP con la temperatura, T y el índice calórico, I.
a
 T
ETP  1.6 10  Con Ecuación 10
 I 

 T 
1.514

I  12   anual   Y Ecuación 11
 5  
 

     
a  675  10 9 I3  771  10 7 I2  179  10 4 I  0.492 Ecuación 12

ETP en cm/mes, T es la temperatura media mensual en ºC, I es anual.

2. Ecuación de Cenicafé

Esta expresión la obtuvo el Centro Nacional del Café correlacionando los


valores obtenidos por el método de Penman de las estaciones climáticas
colombianas. Relaciona la ETP con la altura sobre el nivel del mar, h (m).

ETP 4.658 exp   0.0002 h  Ecuación 13

20
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

3. Ecuación de Budyko

La ETR se puede estimar a partir del conocimiento de la ETP por medio de la


ecuación de Budyko (Barco y Cuartas, 1998).
1
  P   ETP   ETP  
2
ETR  ETP P  tanh   1  cosh    senh    Ecuación 14
  ETP    P   P  

Donde ETR y ETP están en mm en el periodo considerado. Esta expresión se


utilizó para el cálculo de ETR.

En la Tabla N° 10 se presentan los resultados de EVP mensual obtenidos


(Ecuación 10) para cada uno de los periodos seleccionados, los cuales
corresponden a eventos Niño (1991 – 1992), Niña (1988 – 1989) y Normal
(1977 – 1978). En las Tablas N° 11, N° 12 y N° 13 se presentan los valores
obtenidos de EVR mensual para cada estación, calculada a partir de los valores
encontrados de EVP y P (Ecuación 2.14).

En las Tablas N° 14, N° 15 y N° 16 se presentan los valores de


evapotranspiración real anual calculados con las expresiones de Turc,
Coutagne y Thornthwaite (usando la ecuación 4).

Tabla 10. EVP (mm/mes) según la ecuación de Thorthwaite

Normal Niña Niño


MES
1977 - 1978 1988 - 1989 1991 - 1992
Oct 151.0 131.3 147.0
Nov 149.8 134.3 120.4
Dic 166.5 130.4 129.1
Ene 148.7 145.6 150.3
Feb 164.0 172.7 183.0
Mar 165.3 157.6 210.5
Abr 155.6 155.3 169.1
May 158.0 136.3 142.6
Jun 145.3 133.3 142.6
Jul 164.0 141.4 148.1
Ago 154.5 150.9 150.3
Sep 167.7 150.9 150.3
ANUAL 1890.5 1740.1 1843.3

21
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Tabla 11. Evapotranspiración mensual real en 1985-1986

AÑO 1977 – 1978 (Normal)


EVR (mm/mes)

MES PLACITA LA PIUNTI HDA COTOVE HAD


Oct 134.0 123.4 111.1
Nov 125.9 93.1 89.5
Dic 24.9 23.6 23.2
Ene 5.0 18.9 71.7
Feb 30.7 12.3 52.4
Mar 104.3 52.6 73.6
Abr 134.0 29.7 94.3
May 120.4 128.3 18.0
Jun 113.3 93.2 97.6
Jul 68.4 99.5 65.1
Ago 83.8 119.8 81.0
Sep 117.8 101.5 58.8
ANUAL 1062.5 896.1 836.2

Tabla 12. Evapotranspiración mensual real en 1988-1989

AÑO 1988 – 1989 (Niña)


EVR (mm/mes)
MES PLACITA LA PIUNTI HDA COTOVE HDA
Oct 114.3 107.2 108.6
Nov 116.3 108.9 110.4
Dic 113.3 96.5 90.2
Ene 89.9 0.0 46.4
Feb 40.3 0.0 0.0
Mar 60.4 75.2 0.0
Abr 117.9 118.2 10.6
May 103.8 107.8 19.9
Jun 115.1 86.7 80.0
Jul 78.6 89.8 71.4
Ago 96.9 47.8 87.7
Sep 117.0 100.5 89.8

22
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

AÑO 1988 – 1989 (Niña)


EVR (mm/mes)
MES PLACITA LA PIUNTI HDA COTOVE HDA
ANUAL 1163.9 938.8 715.0

Tabla 13. Evapotranspiración mensual real en 1991-1992

AÑO 1991 – 1992 (Niño)


EVR (mm/mes)
MES PLACITA LA PIUNTI HDA COTOVE HDA
Oct 128.1 90.7 61.2
Nov 108.3 82.7 58.4
Dic 67.5 77.0 7.8
Ene 23.9 76.4 9.0
Feb 22.9 80.4 31.6
Mar 101.2 85.3 31.7
Abr 130.0 131.8 20.3
May 117.0 109.5 21.4
Jun 89.5 62.6 53.8
Jul 97.3 52.4 62.4
Ago 92.9 112.5 85.8
Sep 113.2 94.7 84.6
ANUAL 1091.9 1056.0 528.2

23
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Tabla 14. Evapotranspiración real anual en estación La Placita

ESTACIÓN PLACITA - EVR (mm/año)


ECUACIÓN 1977 – 1978 1988 - 1989 1991 - 1992
Turc 1404.8 1459.0 1394.3
Coutagne 1112.9 1136.9 1108.1
Thornthwaite 1062.5 1163.9 1091.9
Cenicafé 1324.1 1324.1 1324.1
Promedio 1226.1 1271.0 1229.6
2

Tabla 15. Evapotranspiración real anual en estación Piunti Hda

ESTACIÓN PIUNTI HDA - EVR (mm/año)


ECUACIÓN 1977 - 1978 1988 - 1989 1991 – 1992
Turc 1150.7 1210.2 1214.1
Coutagne 945.8 993.0 993.4
Thornthwaite 896.1 938.8 1056.0
Cenicafé 1249.5 1249.5 1249.5
Promedio 1060.5 1097.9 1128.3
.

Tabla 16. Evapotranspiración real anual en estación Cotove Hda

ESTACIÓN COTOVE HDA - EVR (mm/año)


ECUACIÓN 1977 - 1978 1988 - 1989 1991 – 1992
Turc 963.2 962.5 593.5
Coutagne 805.2 807.4 517.7
Thornthwaite 836.2 715.0 528.2
Cenicafé 1529.2 1529.2 1529.2
Promedio 1033.4 1003.5 792.1

24
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

2. MODELO AGREGADO DE TANQUES

Para conocer el régimen de caudales de una cuenca en particular es necesario


tener registros históricos suficientes. En la mayoría de los casos, cuando se
cuenta con estaciones de medición, éstas presentan registros incompletos en
algunos períodos, o la información disponible no es suficiente para realizar los
análisis respectivos porque su periodo de registro es muy corto.

Debido a esto, es necesario utilizar modelos que permitan simular los caudales
y niveles en los cauces ante diferentes escenarios de precipitación, humedad
antecedente o intervención antrópica sobre la cuenca. Estos modelos son
conocidos como modelos de precipitación – escorrentía.

A continuación se realiza una descripción conceptual del modelo de tanques


agregado lineal, en donde el intervalo de tiempo utilizado en este caso en la
simulación un día.

2.1 MODELO AGREGADO LINEAL

En el modelo, la producción de escorrentía se basa en el balance hídrico en la


cuenca, asumiendo que el agua se distribuye en cuatro tanques o niveles de
almacenamiento conectados entre sí, en donde cada uno de estos tanques
representan las diferentes partes del suelo y subsuelo que aportan a la
escorrentía, como puede observarse en la Figura N° 8.

25
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Figura 8. Esquema general del modelo

En cada intervalo de tiempo, la precipitación, X1, se distribuye a los distintos


almacenamientos (o tanques), donde en función del volumen almacenado en
cada uno de ellos, Hi, se determina su contribución a la escorrentía Yi.

El modelo realiza el balance de agua en cada tanque y actualiza los volúmenes


almacenados en cada uno de ellos.

La cantidad de agua que se deriva en cada nodo, Di, y la que continua hacia
los niveles inferiores Xi por el conducto distribuidor depende de la cantidad de
agua disponible, del estado de almacenamiento del tanque y de la capacidad
del conducto distribuidor aguas abajo del nodo, la cual que se puede relacionar
con la conductividad hidráulica en el subsuelo.

La descarga Yi en cada uno de los tanques está en función del volumen


almacenado y de las características de la cuenca que se pueden asociar con el
tiempo de permanencia del agua en un elemento de almacenamiento temporal.

2.1.1 TANQUE 1: ALMACENAMIENTO CAPILAR EN EL SUELO

Representa el agua que transita por la cuenca y que sólo sale de ella por
evapotranspiración, por lo tanto no hace parte de la escorrentía. Este
almacenamiento se refiere a la interceptación, la detención de agua en charcos
y el agua que se retiene en el suelo debido a fuerzas capilares.

26
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

De acuerdo con la configuración del modelo, la precipitación X1 se estima


según los registros de las estaciones más cercanas, empleando un método de
interpolación espacial.

El valor obtenido de lluvia entra a un conducto del que se deriva una cantidad
D1 para el almacenamiento o tanque T1. La capacidad máxima (Hu) se supone
igual a la suma de la capacidad de almacenamiento de “agua útil” en el suelo y
la capacidad de la cobertura de la superficie para almacenar agua. La
capacidad de almacenamiento de “agua útil” está relacionada con la cantidad
de agua que hay que agregar a una columna de suelo muy seco hasta alcanzar
el mayor almacenamiento capilar posible sin que el agua fluya por la acción de
la gravedad. La capacidad de la cobertura de la superficie por lo general está
relacionada con la cobertura vegetal.

La cantidad de agua que se deriva D1 y entra al almacenamiento estático,


corresponde de una forma muy elemental, al mínimo entre el agua existente
en el conducto distribuidor (X1), el que se requiere para llenar el tanque de
almacenamiento capilar (Hu- H1) y el máximo (Hu) que puede ingresar al
suelo durante un intervalo de tiempo.

Así, a menos que se llene el almacenamiento capilar, no se deja pasar nada a


la escorrentía. En la realidad puede haber escorrentía sin que necesariamente
se haya llenado el almacenamiento capilar en el suelo. Entonces se utiliza un
coeficiente para lograr que la cantidad de agua que se deje pasar
corresponda a una fracción de la lluvia que está relacionada con el estado del
almacenamiento capilar tal que, cuando este almacenamiento esté muy lleno
deje pasar mucho, y cuando está muy vacío deje pasar poco. En este caso D1
corresponde a


D1  Min  . X 1, Hu  H1  Ecuación 15

a
H 
  1  1  Ecuación 16
 Hu 

Este esquema ha sido utilizado por varios modelos conceptuales agregados. Es


el caso del modelo HBV (Bergström, 1995) en el que a puede tomar valores
entre 1 y 3 y es un parámetro que define el analista. Otro caso es el de los
modelos GR-3J y GR-3H (Arnaud y Lavabre, 1996) en los que es igual a 2.

La cantidad de agua que representa la evapotranspiración, Y1, es función del


agua disponible en el tanque H1 y la evapotranspiración real ETR.

La ETR depende de la cantidad de agua disponible, así cuando hay déficit de


agua en el suelo la evapotranspiración es menor que la evapotranspiración
potencial ETP.

27
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Varios autores han utilizado una expresión en la que se obtiene un estimado de


la evaporación real a partir de la evapotranspiración potencial y de la relación
entre la humedad del suelo y la capacidad de campo. En el modelo, la relación
entre la humedad del suelo y la capacidad de campo, equivale a la relación
entre el agua que se encuentra en el almacenamiento estático y la capacidad
máxima para ese almacenamiento, así:
b
H 
Y1  ETP .  1  Ecuación 17
 Hu 

En los modelos GR-2 y GR-3 del CEMAGREF (Michel,1989) se utiliza una


expresión muy similar a la anterior y el parámetro tiene un valor de 0.5.
Igualmente el modelo HBV (Bergström, 1995) utiliza una expresión equivalente
cuando el b = 1. Singh y Dickinson (1975) obtienen buenos resultados con
igual a 0.7.

Además, en el modelo se tiene en cuenta que el valor de la evapotranspiración


real no puede ser mayor que el agua disponible para evaporación en este
almacenamiento estático, así:
b
H 
Y1  Min {ETP .  1  , H 1 } Ecuación 18
 Hu 

Para estimar la evapotranspiración potencial se recomienda utilizar la ecuación


de Turc Modificado (Barco y Cuartas, 1999; Velez, 2000; UNAL, 2001). De
acuerdo con lo propuesto en el modelo, el agua que no ingresa al
almacenamiento estático T1, sigue su camino por la zona capilar del suelo
hacia abajo.

X 2  X 1  D1 Ecuación 19

2.1.2 TANQUE 2: ALMACENAMIENTO DEL FLUJO SUPERFICIAL

En este almacenamiento se representa el agua que es susceptible a infiltrarse


a un nivel inferior o que fluye por la ladera (escorrentía directa). Se supone
que la capa superior del suelo tiene una conductividad hidráulica Ks
representativa o característica y que se asocia al tipo de suelo y a su
estructura, lo cual está relacionando la cobertura vegetal, el uso y manejo del
suelo.

Por lo tanto, la cantidad de agua que entra al almacenamiento T2, está


relacionada con la capacidad del suelo para dejar pasar el agua a su interior Ks

28
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

(conductividad hidráulica de la capa superior del suelo asociada a la cobertura


en condiciones de saturación) y con el flujo excedente del almacenamiento
capilar X2 según la siguiente relación:

D2  Max {0, X 2  Kst } Ecuación 20

Para el flujo superficial en la cuenca, suponiendo velocidad constante y


aplicando la ecuación de continuidad, la escorrentía directa se puede
representar mediante un embalse lineal:

Y2    H 2 Ecuación 21

En donde el coeficiente de descarga α es función del tiempo de residencia del


agua en el interior del suelo.

1
  Ecuación 22
tiempo de residencia

El agua que no ingresa al almacenamiento estático T2, sigue su camino por la


zona capa superior del suelo hacia la capa inferior.

X 3  X 2  D2 Ecuación 23

2.1.3 TANQUE 3: ALMACENAMIENTO DE AGUA GRAVITACIONAL EN LA


CAPA SUPERIOR DEL SUELO

Este tanque representa al agua almacenada en la capa superior del suelo


mientras fluye lentamente hacia la red de drenaje, se desarrolla inicialmente
sobre una capa delgada que fluye lateralmente hacia abajo por el interior de
esta capa hasta que sale a los elementos de la red de drenaje.

De acuerdo con lo propuesto en el modelo, durante el intervalo de tiempo, se


tiene una cantidad de agua gravitacional X3 que se mueve verticalmente hacia
el interior del suelo. De esta cantidad, una parte X4, podrá percolar o seguir
hacia la zona inferior del suelo, mientras que el resto del agua se deriva al
almacenamiento superior del suelo donde se convertirá en flujo subsuperficial.

Se supone igualmente que la capa inferior del suelo tiene una capacidad de
percolación representativa que se asocia al tipo de subsuelo y su estructura, lo
cual está estrechamente relacionado con las características geológicas
(litológicas y estructurales) y geomorfológicas de las capas inferiores del suelo.
En algunos casos la capacidad de percolación y su variabilidad espacial se
pueden inferir por características del relieve, algunos rasgos morfológicos, el

29
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

desarrollo de la vegetación, el uso y manejo del suelo y la producción de flujo


base aguas abajo.

La cantidad de agua que ingresa al almacenamiento durante el intervalo de


tiempo se puede asociar con el flujo excedente del almacenamiento del flujo
superficial en ladera X3 y la conductividad hidráulica en la capa inferior del
suelo (subsuelo) en condiciones de saturación que se conoce como capacidad
de percolación Kp y que se expresa:

D3  Max {0, X 3  Kpt} Ecuación 24

Para la producción de escorrentía subsuperficial en la ladera se hace una


formulación análoga a la presentada en el almacenamiento T2 para obtener la
siguiente relación lineal:

Y3    H3 Ecuación 25

2.1.4 TANQUE 4: ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO

Se representa por un tanque donde se considera el almacenamiento del agua


gravitacional mientras fluye a través del interior del suelo hacia la red de
drenaje, en lo que se podría considerar como el acuífero, y donde sale a formar
el flujo base.

El volumen de agua que durante el intervalo de tiempo ingresa por percolación


X4 tiene la posibilidad de que una cantidad de agua siga hacia las pérdidas
subterráneas X5 y que el resto sea derivado hacia el almacenamiento
subterráneo T4.

La cantidad de agua que se deriva para el flujo subterráneo depende de la


cantidad de agua que ha percolado y de la cantidad que pasa a las pérdidas.

D 4  Min{0, X 4  Kpp} Ecuación 26

Para la representación del flujo a través del almacenamiento subterráneo, se


utiliza la ecuación de continuidad y una ecuación que relaciona la tasa de flujo
que sale de este almacenamiento con la cantidad de agua almacenada:

Y4    H4 Ecuación 27

La importancia de la representación del flujo subterráneo en la modelación de


crecidas está en reproducir adecuadamente las recesiones del flujo en los

30
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

cauces y que esto sea coherente con el volumen de agua que ha ingresado al
almacenamiento subterráneo.

Finalmente el caudal total en la cuenca para cada intervalo de tiempo es la


suma del flujo producido en cada tanque o almacenamiento.

Q  Y2  Y3  Y4 Ecuación 28

2.2 INFORMACIÓN DE ENTRADA

La calidad de la información utilizada en el modelo, tanto para la calibración de


los parámetros, como para la generación de series, repercute directamente en
resultados acertados del modelo.

A continuación se hace una descripción de cómo cada una de éstas variables se


obtienen, debido que son de suma importancia en cuanto a la calidad de los
resultados del modelo.

· Área de la cuenca

Conociendo la ubicación del sitio de interés sobre la corriente, ya sea para


calibración del modelo o para generación de series se obtiene la línea divisoria
del área de drenaje, así como el valor del área de la misma.

· Caudal diario

En el caso que se requiera realizar una calibración del modelo es necesario


tener la serie de caudales diarios. Es una de las variables más importantes
junto con la precipitación a la hora de realizar la calibración de modelo. Es
importante realizar previamente un análisis de homogeneidad de la serie para
descartar cualquier problema que provoque calibraciones erróneas. Aunque
para calibrar el modelo no se exige una cantidad mínima de años, cuanto más
largo sea el período de calibración serán más confiables las calibraciones. Para
realizar la calibración no se requiere rellenar los datos faltantes en la serie de
caudales, durante la calibración el modelo asume que los datos faltantes son
iguales a los resultados del modelo. Aquí se muestra el potencial uso que tiene
el modelo para rellenar series de caudal diarios.

· Precipitación diaria

Junto con la calidad y longitud de los registros de las series de precipitación,


otro criterio para la selección de estas es la ubicación. Tal como se realizó la
programación de la simulación, se requiere como mínimo una estación de
precipitación y máximo cinco, aunque se podría simular con más estaciones.

31
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

· Evaporación potencial

Para evaluar la evapotranspiración potencial total en la cuenca para cada uno


de los días de la simulación se utilizará la ecuación de Turc modificada (Barco y
Cuartas 1998) para una humedad relativa media mensual superior al 50% tal
como se muestra en la ecuación 15: El utilizar esta ecuación para calcular la
evaporación potencial se consideró adecuada debido a la poca cantidad de
estaciones climatológicas que se tenían de la zona, lo que imposibilita una
adecuada interpolación espacial de la variable evaporación potencial.

 R g  50 
 T 
ETP  K  Ecuación 29
 T  15 

Donde ETP es la evapotranspiración en mm/mes, K es una constante igual a


0.40 para los meses de 30 y 31 días y 0.37 para el mes de febrero y 0.13 para
10 días, T es la temperatura media mensual en grados centígrados, Rg es la
radiación solar global incidente en el mes considerado en cal/cm2/día.

Tanto la temperatura como la radiación solar incidente se tomó igual para


todos los meses.

· Temperatura

La temperatura media mensual para cada una de las cuencas se calculó a


partir de la ecuación de Cenicafé. En el Capítulo 2 se muestra como se obtiene
la temperatura media utilizando ésta metodología, en donde se obtiene un
valor promedio anual para cada una de las estaciones.

32
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

· Radiación Solar

La radiación global incidente promedia se tomó en promedio igual a 400


cal/cm2/día para toda las cuencas, valor que se sacó de mapas de radiación
global incidente que según Rodríguez y González (1992).

2.3 CALIBRACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO

· Parámetros hidráulicos

En cuando a los parámetros hidráulicos se tienen el almacenamiento capilar del


suelo, la conductividad del suelo en su capa superficial e inferior; el tiempo
medio de residencia del flujo superficial, subterráneo y del flujo base. Cada
uno de estos parámetros tiene un intervalo de variación, los cuales se han
encontrado en trabajos anteriores (Jaramillo, 2003), éstos se muestran en la
Tabla N° 17, aunque cabe señalar que son intervalos que se sugieren, más no
son la última palabra.

Tabla 17. Intervalos aproximados de variación de los parámetros


hidráulicos del modelo

Parámetros Hidráulicos Min Max


Almacenamiento capilar (mm) 50 250
Conductividad capa superior (mm/día) 7.5 30
Conductividad capa inferior (mm/día) 2.5 10
Perdidas subterráneas (mm) 0 0
Tiempo medio de residencia flujo superficial (días) 0.5 2
Tiempo medio de residencia flujo subsuperficial (días) 2.5 10
Tiempo medio de residencia flujo base (días) 50 200

· Otros parámetros del modelo

Son los parámetros correspondientes a la evaporación real y a la infiltración de


la cuenca: Exponente de infiltración y de evaporación.

A diferencia de los parámetros hidráulicos de modelo, los exponentes de


evaporación y de infiltración que se utilizan en las ecuaciones del modelo, si
han sido explorados de manera más amplia por los diferentes autores y el
rango de variación de cada uno de éstos no es tan amplio, tal como se observa

33
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

en la Tabla N° 18, y que de los cuales ya algunos autores recomiendan


valores. De igual forma, los valores que se sugieren en esta tabla no son la
última palabra.

Tabla 18. Rango de variación de otros parámetros del modelo de


tanques

Otros parámetros del modelo Min Max


Exponente infiltración (Se recomienda 2) 1 3
Exponente evaporación (Se recomienda 0.7) 0.25 1.5

Se debe tener en cuenta cada una de éstos parámetros influyen de manera


diferente en el régimen de los caudales simulados, por lo que el adecuado
entendimiento de cada uno es esencial para una calibración confiable.

2.4 IMPLEMENTACION DEL MODELO EN LAS CUENCAS DE LA ZONA

Considerando la deficiencia de información en las potenciales fuentes de agua


superficial para la comunidad, es necesario generar series de caudal para
realizar una adecuada cuantificación de la oferta hídrica en la zona, en cuencas
donde no se cuenta con ningún tipo de registro hidrográfico.

Para tal fin, se hará uso del modelo de tanques agregado lineal el cual permite
generar curvas de duración en sitios donde no se tenga ningún registro de
caudal partir de información confiable de precipitación diaria. El modelo
requiere la calibración de una serie de parámetros hidráulicos del suelo, y tiene
en cuenta como es la precipitación media en las cuencas. Para esto es
necesario la existencia de registros diarios simultáneos de caudal y
precipitación en cada una de las cuencas de interés, así como el área de
drenaje de cada una de ellas.

Con el propósito de calibrar estos parámetros, se implementó el modelo para


la cuenca del río Aura, que contaba con registros de caudal y precipitación.

2.4.1 SIMULACIÓN

34
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Para la implementación de esta metodología se usó Microsoft Excel en donde


se montó toda la metodología correspondiente en resolución diaria, tal como se
muestra en la explicación de la generación de caudales a partir de modelos de
simulación modelo agregado lineal, el cual se aplica de igual manera durante
todos los días simulados.

A continuación se muestran las estaciones utilizadas y los parámetros tenidos


en cuenta en cada una de las simulaciones realizadas en las cuencas
correspondientes, las comparaciones entre las curvas de duración observadas
y simuladas, y un detalle para comparar la serie histórica con la simulada, en
tramos donde los resultados del modelo se acercan mucho a los datos reales.

2.4.1.1 RÍO AURRA

Código Nombre Corriente Lat Long Elev.(msnm) Tipo Años


2623009 Aurra Aurra 0625 N 7537 W 2525 PM 5
2623702 Penalta Aurra 0628 N 7545 W 480 LG 31

BALANCE

Datos estación   Datos generales Cuenca  


Nombre Aurra Q   Área de la cuenca Km2   25.3  
Código 2623009  Precipitación anual media cuenca (mm/año)   1700 1896
Corriente Aurra  Precipitación anual media cuenca (mm/año)   1895  
             

Parámetros Hidráulicos        
Almacenamiento capilar     120
Conductividad capa sup (mm/día)     16
Conductividad capa inf (mm/día)     5
Perdidas subterráneas (mm)     0
Tiempo medio de residencia flujo superficial (días) 1.3
Tiempo medio de residencia flujo subsuperficial (días) 2.5
Tiempo medio de residencia flujo base (días)   50
             
Condiciones iniciales (mm)        
Almacenamiento Capilar   T1 60    
Almacenamiento Agua superficial   T2 0    
Almacenamiento Gravitacional Z Sup T3 0    
Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuífero) T4 130    

35
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

             
Otros parámetros del modelo        
Exponente infiltración     2    
Exponente evaporación     0.7    
Radiación global incidente promedia (cal/cm2)/día 350    

Resumen Simulación  
Número de días simulados (01/01/1971 –
31/12/1975)     1642
Caudal promedio observado (m3/s)     0.853
Caudal promedio simulado (m3/s)     0.860

Figura 9. Curva de duración Río Aurra

36
Q(m3/s)

0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
01-ene-71 8,0

01-abr-71

01-jul-71

01-oct-71

01-ene-72

01-abr-72

Observado
01-jul-72

01-oct-72

Simulado
01-ene-73

37
01-abr-73

01-jul-73
INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

Dos tanques
01-oct-73

01-ene-74

01-abr-74
Flujo base

01-jul-74

01-oct-74

01-ene-75

01-abr-75
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

2.4.1.2 RÍO TONUSCO

Código Nombre Corriente Lat Long Elev.(msnm) Tipo Años


2621701 La Galera Tonusco 0634 N 7552 W 682 LG 5
2622503 Cotove_Hda Tonusco 0632 N 7550 W 530 AM 31
2622504 Piunti_Hda Q. Tesoro 0644 N 7555 W 1540 CO 31

BALANCE
 
Datos estación   Datos generales Cuenca
Nombre Galera La   Área de la cuenca Km2   383.2  
Código  Precipitación anual media cuenca (mm/año)   1700 1326
Corriente Tonusco  Precipitación anual media cuenca (mm/año)   1336  
             

Parámetros Hidráulicos        
Almacenamiento capilar     110
Conductividad capa sup (mm/día)     25
Conductividad capa inf (mm/día)     6.5
Perdidas subterráneas (mm)     0
Tiempo medio de residencia flujo superficial (días) 1.4
Tiempo medio de residencia flujo subsuperficial (días) 8
Tiempo medio de residencia flujo base (días)   110
             
Condiciones iniciales (mm)        
Almacenamiento Capilar   T1 60    
Almacenamiento Agua superficial   T2 0    
Almacenamiento Gravitacional Z Sup T3 0    
Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuífero) T4 40    
             
Otros parámetros del modelo        
Exponente infiltración     2    
Exponente evaporación     0.7    
Radiación global incidente promedia (cal/cm2)/día 400    

Resumen Simulación  

38
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

Número de días simulados (01/01/1971 –


31/12/20007)     8766
Caudal promedio observado (m3/s)     6.854
Caudal promedio simulado (m3/s)     6.956

Figura 10. Curva de duración del Río Tonusco

39
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO
MUNICIPIO DE SOPETRAN

40
CONTRATO Nº: SPO-RDO-092-2010

INFORME HIDROLÓGICO SOPETRAN

Mediante los datos estadísticos, se estimaron los caudales mínimos para


diferentes periodos de retorno, a partir de la ecuación presentada por Ven Te
Chow (Chow, V. T, et al., 1994), la cual se presenta a continuación:

Ecuación 30 QTr   Q min  K Q min

En la cual QTr es el caudal mínimo para un período de retorno Tr, y k es un


factor de frecuencia que depende de la función de distribución de probabilidad
valores extremos elegida y del período de retorno.

La distribución de frecuencia que se utilizará en el presente trabajo será la


distribución tipo Gumbel, como lo propone UNAL-EPM (1987), para ella el
factor de frecuencia K que depende del periodo de retorno (Tr), para eventos
mínimos se calcula como:

6
Ecuación 31 K   0,5772  Ln  Ln Tr   

A partir de estos factores de frecuencia obtuvieron los caudales mínimos a


diferentes periodos de diseño de la cuenca que abastecen el sistema de
acueducto del municipio de Sopetrán como se muestra en la Tabla N° 19.

Tabla 19. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno


obtenidos de la simulación para la cuenca que abastece el municipio de
Sopetrán

Q. La Sopetrana
Tr (años) l/s
2,33 163.40
5 135.66
10 120.22
25 105.77
50 97.36
100 90.33

41

También podría gustarte