Está en la página 1de 3

Cuáles son las principales motivaciones del turista para viajar a Rep. Dom?

,
explica en qué zonas del país son las más visitadas teniendo en cuenta estas
motivaciones?

Casi el 50% de todos los turistas que visitan la República Dominicana. Estos
pasajeros viajan en busca del buen clima y de la calidad de las playas
dominicanas, el golf, el deportivo y el de congresos y convenciones. Estas
modalidades se pueden apreciar en el modelo de hotelería, con resorts cercanos a
la playa y con instalaciones para actividades deportivas y salones para realizar
congresos, conferencias y reuniones de negocio.

El gráfico muestra la composición de las motivaciones según la residencia del


turista. Los turistas europeos son los que más visitan a República Dominicana por
el clima y las playas, seguidos por los australianos y los norteamericanos.

Los turistas de Centroamérica y Suramérica también visitan al país motivados por


el clima y las playas, pero en menor proporción. Estos son muy motivados por la
hospitalidad y tranquilidad del país; así como por influencias de amigos o
relacionados.

Los viajeros asiáticos son incentivados principalmente por amigos o relacionados y


por cuestiones de trabajo. Un común denominador entre todas las nacionalidades
es que consideran que el país tiene precios razonables.

Esas cifras revelan la gran oportunidad de atracción que aún existe por parte de
turistas motivados hacia otros factores no tradicionales para el país.

Todavía tenemos muchas oportunidades de explotar nuestra riqueza histórica


(menos de 1% viene buscando eso) y el turismo ecológico (menos de un 2% lo
motiva) para seguir aumentando la competitividad de este importante sector en un
mundo cada vez más abierto y con tantas opciones para los turistas.

Las principales regiones turísticas declaradas oficialmente son siete: Puerto Plata,
Punta Cana, Costa Caribe (Santo Domingo), Samaná, Barahona, Jarabacoa y
Monte Cristi.
Puerto Plata, es la región turística más antigua. Comprende toda la costa norte de
la isla, desde punta Rusia hasta la Isabela (Luperón, Puerto Plata, Playa Dorada,
Sosúa Cabarete, Río San Juan y Cabrera). Aproximadamente un 30% de las
habitaciones hoteleras del país se concentran en este enclave.

Punta Cana, en el extremo este del país, se extiende sobre más de 35 km de


playa que reciben diferentes nombres: Arena Gorda, Macao, Cortecito, Playa
Bávaro, Cabeza de Toro, etc. Esta región se empezó a explotar hace
aproximadamente 25 años y ha mantenido un crecimiento constante de oferta
hotelera, estimándose que esta región sea la principal y más grande del país, por
la concentración hotelera (35%) y la afluencia de turistas. Aquí se pueden practicar
deportes náuticos, golf, y realizar excursiones a la reserva biológica de la marina
de Punta Cana, al Manatí Park y/o a la Isla Saona.

Santo Domingo-Romana, en la costa caribeña, representa una importante zona de


recepción de excursiones organizadas desde los complejos turísticos cercanos.
Comprende el territorio formado por la ciudad de Santo Domingo (capital del país),
la Caleta, Boca Chica, Juan Dolio, San Pedro de Macorís y La Romana; esta
última cuenta con el complejo turístico La Casa de Campo, dirigido a un turismo de
alto nivel. Además las playas próximas a la ciudad de Santo Domingo ofrecen un
ambiente popular para visitantes con un presupuesto reducido.

La Península de Samaná ofrece más de 30 km de playas. Donde se destacan Las


Terrenas, El Portillo y Cayo Levantado. Se encuentra también el Parque Nacional
los Haitises, con una extensión de 208 km2. Jarabacoa constituye un área
especial para el turismo de montaña, salud y ecológico, contiene elevaciones
importantes como el Pico Duarte y la Loma de la Pelona. En el caso de Barahona,
que se extiende por la zona costera desde la bahía de la ciudad de Barahona
hasta el municipio de Enriquillo, es una región de playas pero de lento crecimiento
debido a las limitaciones en la infraestructura. Y por último, Montecristi al noroeste,
que se extiende por toda el área costera de la provincia y comenzó a desarrollarse
la década de los 90.

Tradicionalmente el turismo que visitaba República Dominicana se dirigía a la


costa y a Santo Domingo, sin embargo en los últimos años las regiones centrales
están ganando cuota de mercado gracias al ecoturismo.

También podría gustarte