Está en la página 1de 9

Artículo especial

Arch. Med. Urgen. Mex. Vol. 10, Núm. 2 • marzo - agosto 2018, pp: 58-66.

Protocolo MARCH: estableciendo prioridades en la atención del paciente


pediátrico con politrauma
MARCH protocol: establishing priorities in the care of the pediatric patient with polytrauma
Augusto Flavio Figueroa-Uribe,* Jorge Omar Flores-del Razo,** Julia Hernández-Ramírez,***
Julián Francisco Saldaña-García,**** Antonio Contreras-Terán.****

RESUMEN ABSTRACT

El politraumatismo se define por la presencia de dos o más lesiones Polytrauma is defined as the presence of two or a single traumatic
traumáticas, o de una sola si ésta pone en peligro la vida o existe riesgo injury and if life threatens or there is a risk of sequelae. The most
de secuelas graves. Lo más frecuente en el paciente pediátrico poli- frequent in the polytraumatized pediatric patient is traumatic brain
traumatizado es traumatismo cráneo encefálico de gravedad variable injury of variable severity associated with injuries elsewhere in the
asociado a lesiones en otros lugares del cuerpo: pelvis y extremidades, body: pelvis and extremities, chest, abdomen or neck.
tórax, abdomen o cuello.
En el politraumatismo pediátrico, la mayoría de las muertes ocurren In pediatric polytrauma, most deaths occur early in the first minutes
precozmente, en los primeros minutos tras el accidente y se deben a after the accident and are due to brain, spinal cord and large vessel
lesiones cerebrales, medulares y de los grandes vasos. La única es- damage. The only action strategy at this level is accident prevention
trategia de actuación a este nivel es la prevención de accidentes y la and road education. However, 30% of the deaths occur in the hours
educación vial. Sin embargo, un 30% de las muertes ocurren en las after the accident and are due to hemorrhage, hypovolemia and
horas posteriores al accidente y se deben a la hemorragia, hipovolemia hypoxia. These can be prevented.
e hipoxia. Estas se pueden prevenir.

Palabras clave: traumatismo pediátrico, urgencias pediatría, protocolo Key words: pediatric trauma, pediatric emergency, pediatric politrau-
MARCH en pediatría, politraumatismo pediátrico. ma, MARCH protocol in pediatrics.

INTRODUCCION cada del siglo XXI, se sistematizó el manejo de pacientes


con trauma de alta energía y se aplicó el concepto de re-
Reanimación abreviada. Se entiende por reanimación el animación de control de daños o reanimación abreviada.1
restablecimiento de las funciones vitales del niño, en este En la década de los 70, la Universidad de Pensilvania pro-
caso, víctima de trauma, que inician con la atención pre- puso el protocolo de manejo de paciente con trauma de alta
hospitalaria para terminar en la atención hospitalaria, con energía o fracturas múltiples y estado de choque exanguinan-
los procedimientos invasivos, encaminados a disminuir y te, referido a todas las maniobras que tienen el fin de preservar
evitar el daño causado por la coagulopatía, la acidosis, la la vida, pero sin llevar a cabo reparaciones definitivas, ya que
hipotermia, hiperglicemia y la hipoxia. toman tiempo y perpetuán el estado de choque y la hipotermia;
Este concepto se empezó a manejar durante la guerra referido a todas la maniobras que tiene el fin de preservar la
de Vietnam en donde se observaban lesiones por trauma vida, pero sin llevar a cabo reparaciones definitivas, ya que
que provocaban coagulopatía y acidosis, por lo que se los pacientes fallecían más por complicaciones derivadas del
propuso la hemotransfusión temprana con sangre recons- estado de choque prolongado, secundario a un tiempo quirúr-
tituida. Durante la guerra de Afganistán en la primera dé- gico prolongado, que postergaba la reanimación adecuada.2

* Jefe de Servicio de Urgencias, urgenciólogo pediatra, toxicólogo, gestión de riesgos de desastres. Hospital Pediátrico Peralvillo, Secretaría de Salud, CDMX.
** Adscrito al Servicio de Urgencias, urgenciólogo pediatra, toxicólogo. Hospital Pediátrico Peralvillo, Secretaría de Salud, CDMX.
*** Coordinadora de enseñanza enfermería, licenciada en enfermería, especialista en pediatría y administración de los servicios de enfermería. Hospital Pediátrico
Peralvillo, Secretaría de Salud, CDMX.
**** Residentes de tercer año de medicina de urgencias. Hospital General Regional No. 196. IMSS.

Correspondencia: Dr. Augusto Flavio Figueroa-Uribe Correo electrónico: mandolarian1975@gmail.com

Recibido: octubre 11, 2017. Aceptado: marzo 20, 2018.


Figueroa-Uribe AF y cols.
59

Actualmente, con el advenimiento de vehículos más ve- 3. Evaluación secundaria (sistema MDEASIRT)
loces y armas semiautomáticas más potentes y certeras, • Monitorización
nos enfrentamos al reto dentro del espectro de la grave- • Dolor
dad del trauma de mantener con vida al paciente en la • Exploración craneocaudal
escena del accidente o camino al hospital para aplicarle en • Antibióticos
los servicios de urgencias la reanimación abreviada con • SAMPLE Historia clínica simplificada
posterior control de daños.2 • Interconsultas
Las indicaciones de reanimación con control de daños • Revaloración
se han dividido en seis partes: • Traslado
1. Gravedad de las lesiones: incluye más de dos
lesiones a órganos o sistemas que ponen en pe-
ligro la vida, generalmente secundarias a trauma Evaluación general
de alta energía o con un índice de gravedad de
daño > 35 puntos. El modelo de evaluación recomendado consta de una eva-
2. Estado de choque exanguinante durante más de luación general con solamente y breve observación inicial
70 minutos en el caso de los niños con perdida del niño representada por el triángulo de evaluación pe-
estimada de más de 28% de su volumen circu- diátrica (TEP), una evaluación primaria, una evaluación
lante (80 a 90 cc/kg), y que se puede complicar secundaria y una evaluación terciaria. A fin de reconocer
con coagulopatía de consumo. signos de dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria,
3. Consumir tiempo en procedimientos que no van “shock” y deficiencia neurológica para que pueda propor-
a tener una respuesta optima en la sobrevida del cionar intervenciones para salvar la vida del paciente.3,4
paciente o bien la inhabilidad del médico para la Utilice el modelo “evaluar-identifico-intervengo” para diag-
realización. nosticar y tratar a un niño gravemente herido.
4. Hipotermia < 34°, acidosis con pH < 7.2, coagu- Llevar a la práctica el TEP en el lugar donde se hace el
lopatía: comprobar con tiempo de protrombina > primer contacto. El TEP exige escuchar y ver, no requiere de
19 seg, tiempo de tromboplastina parcial < 60 un estetoscopio, un esfigmomanómetro, un monitor cardiaco,
seg, déficit de base > 6mmol/L y lactato sérico ni un oxímetro de pulso. La evaluación con TEP lleva de 30 a
> 5 mmol/L. 90 segundos.5,6
5. Inhabilidad para detener hemorragias externas En realidad, el TEP es el paradigma de evaluación a prime-
o la presencia de hemorragia intra abdominal o ra vista. Los tres componentes del TEP reflejan el estado fisio-
torácica. lógico general de oxigenación, ventilación, perfusión y función
6. Comorbilidades asociadas: obesidad, diabetes, cerebral. Los componentes del TEP son el aspecto general
enfermedad renal, cardiopatías, malformaciones y (irritabilidad, hiperreactividad, sangrados, hiporeactividad) per-
pacientes menores cinco años y mayores 60 años. fusión (cianosis, palidez, piel marmórea) y respiratorio (polip-
nea o bradipnea). El TEP no es un instrumento diagnóstico
sino una herramienta que facilita al personal de la salud de pri-
Abordaje clínico mer contacto, la evaluación funcional inmediata en situaciones
de emergencia que exigen decisiones rápidas con respecto al
Como recomendaciones de la Comisión Nacional de Ar- apoyo vital. (Figura 1)
bitraje Médico (CONAMED) todo paciente que ingresa al
servicio de urgencias, en especial el paciente politraumati-
zado grave, debe ser reanimado, mediante el mejor recur-
so disponible que garantice su vida y función.
Como cualquier paciente que no cumpla con los criterios
antes mencionados se debe seguir el esquema sistemático APARIENCIA

propuesto por varios sistemas de atención, incluyendo entre


ellos PALS®, APLS®, ATLS®.3
El esquema básico de atención es el siguiente:
1. Evaluación general
2. Evaluación primaria (sistema MARCH)
• M. Hemorragias masivas EVALUACION
• A. Vía aérea GENERAL

• R. Respiración
• C. Circulación
• H. Hipotermia
RESPIRATORIO HEMODINÁMICO
• D. Déficit neurológico/Glicemia (Destrotix)/
Discapacidad neurológica (Glasgow), Dolor
• E. Exposición
• FAST Figura 1. Concepto de evaluación general o TEP

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Protocolo MARCH: estableciendo prioridades en la atención del paciente pediátrico con politrauma
60

Evaluación primaria con ruidos respiratorios anormales, tiraje o respiración


La evaluación primaria consiste en una exploración rápi- irregular se pasará de forma inmediata al manejo
da del paciente, fundamentalmente clínica, para detectar instrumental de la vía aérea.
lesiones con riesgo vital y tratarlas con métodos sencillos
y eficaces. III. Alerta de la vía aérea. Si la vía aérea esta obstruida
se procederá a su desobstrucción, con aspiración de
Sistema MARCH-DEF secreciones o remoción de cuerpos extraños.
Acrónimo utilizado y aceptado por el comité de trauma de Se mantendrá la vía aérea permeable mediante el uso
los Estados Unidos para el manejo y abordaje de los diez de cánulas orofaringeas (en el paciente semiinconsciente
minutos de platino en el paciente pediátrico y adulto poli- o consiente puede provocar laringospasmo o vómitos
traumatizado en ambiente pre hospitalario y hospitalario con riesgo de broncoaspiración).
convencional y hostil.7,8 (Figura 2) Si no se aprecia mejoría, la intubación orotraqueal
es el método de manejo y control definitivo de la vía
Massive hemorrhage (Hemorragia masiva). La primera aérea, puede tener indicaciones en todas las fases
causa de muerte dentro de la hora “hora de oro” de de la evaluación inicial del paciente politraumatizado.
la atención de trauma, es el sangrado exanguinante Se debe utilizar una secuencia rápida de intubación
que provoca en poco tiempo choque hemorrágico, con premedicación. La intubación debe efectuarse
acidosis y coagulopatía por consumo. Por lo que el retirando el collarín y realizando con inmovilización
control rápido, eficaz y eficiente de las hemorragias cervical bimanual.
exanguinantes con agentes compresivos (torniquetes, Otras opciones de manejo avanzado de vía aérea,
vendajes compresivos, gasas hemostáticas, etc.) y en caso de no lograr intubación orotraqueal, incluyen
agentes hemostáticos; según protocolo, estado de la la cánula orofaríngea, así como la tricotomía en casos
víctima y situación del lugar, es de primera prioridad en la extremos.10,11
atención del paciente politraumatizado. Una hemorragia
que comprometa un vaso principal, arteria o vena, Respiración. Una vez asegurada la vía aérea e inmovilizado
puede provocar la muerte entre cinco a diez minutos. el cuello, se evalúa la función pulmonar del paciente:
Por lo tanto, el manejo de la hemorragia es prioridad oxigenación y ventilación.
máxima. En pediatría no hay publicaciones ni estudios Se deben detectar signos de insuficiencia respiratoria
multicéntricos que autoricen o comprueben el manejo de grave. Valorar la presencia de cianosis, la posición de
ácido tranexámico. la tráquea, ingurgitación yugular, expansión torácica,
dificultad respiratoria y la calidad de entrada de aire a
Airway (Vía aérea). El paciente politraumatizado siempre se los pulmones. Si hay signos de insuficiencia respiratoria
debe considerar como “vía área difícil”. En estos pacientes persistente es importante descartar de primera intención,
es obligatorio administrar oxigeno suplementario para neumotórax a tensión antes de intubar.
mantener la oxigenación y prevenir la hipoxemia. En esta fase se deben detectar las lesiones torácicas
La obstrucción de la vía aérea es la principal causa potencialmente letales, fundamentalmente neumotórax
de mortalidad evitable en el politraumatismo. Está a tensión, neumotórax abierto y hemotórax masivo. Por
producida en pacientes inconscientes por la caída de la su rápida evolución, el diagnóstico debe ser clínico y no
lengua hacia la faringe. Y en pacientes conscientes con debe esperar a confirmación radiológica para tratarlo.
obstrucción de la vía aérea por sangre, vómito, cuerpos Entre más pequeño en edad y complexión el paciente,
extraños, edema o restos alimenticios.9,10 el neumotórax es menos tolerado.
Desde el punto de vista práctico y de eficiencia, ésta Recordar que la ventilación mecánica puede transformar
primera fase del reconocimiento se caracterizará por tres un neumotórax simple en uno a tensión. Si se sospecha
alertas: la presencia de neumotórax a tensión en la atención
hospitalaria siempre se debe preferir la colocación de
I. Alerta cervical sonda de drenaje sobre la punción (NICE 2016), de no
II. Alerta del estado de conciencia lograrse y/o las condiciones no lo permitan, se realizará
III. Alerta de la vía aérea de forma inmediata una toracocentesis en el segundo
espacio intercostal línea medio clavicular con catéter 14
I. Alerta cervical. Conlleva la estabilización cervical o 16 G conectado a un sello de agua o una válvula de
inmediata para lo que un ayudante deberá mantener Helmich que actúa como sello de agua. El neumotórax
cabeza, cuello y tronco alineados e inmovilizados en abierto se sellará para evitar un neumotórax a tensión y lo
posición neutra. convertimos a neumotórax simple. El hemotórax masivo se
define como la presencia de sangre en la cavidad pleural
II. Alerta del estado de conciencia. Consiste en que ocasiona compromiso hemodinámico (> 20 cc/kg/h o
determinar el estado de alerta del niño. Como norma > 25% de volemia en el paciente pediátrico). El tratamiento
general todo paciente consciente, que habla o respira consiste en la colocación de un drenaje torácico en el
tiene la vía aérea permeable. Por lo que se pasará a quinto espacio intercostal a nivel de la línea media axilar
evaluar la respiración. Si el paciente esta inconsciente, y una reposición enérgica de volemia.9-11

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Figueroa-Uribe AF y cols.
61

Paso Evalúo Identifico Intervención Equipo y


procedimientos extras
1. Activo equipo
¿Está de reanimación 1. Monitor
Evaluación TEP comprometido 2. Oxigeno 2. Saturometro
Apariencia cualquier de los tres Si 3. Monitorización 3. Mascarilla de alto flujo
general lados del 4. Si es neonato: 4. Si esta intubado
ventilación color TEP? gilcemia, revisar DONDE
temperatura
No
1. Vendajes compresivos
¿Existe Compresión tipo israelí
Hemorragias vendaje
M hemorragia Si 2. Gasas hemostática
masivas catastrófica? Compresión 3. Torniquete STAT, CAT,
torniquete SOFTT
4. Torniquete unión SAM 3
No
1. Decisión del tipo
Vía aérea. de intervención
Alerta vía aérea ¿Necesidad a. Emergencia 1. Guías tipo bougie
A Alerta cervical de vía aérea Si b. Secuencia de o s-guide
(inmovilización bimanual) avanzada? intubación rápida 2. Laringoscopio
c. Secuencia de 3. Hoja maccoy o polio
Alerta conciencia 4. Video laringoscopio
intubación retardada
5. Mascarillas laríngeas
i gel
6. Tubos laríngeos
¿Vía 7. Video laringoscopio
No 8. Tablas de valoración
No aérea difícil no Si de vía aérea difícil
esperada?
Utilizar planes
a, b, c, y d

Sonda de
toracostomia o 1. Sonda de toracostomia
¿Neumotórax punción torácica 2. Catéteres 14 o 16 g
R Respiración a tensión, abierto o Si Parche de cuatro 3. Apósito semipermeable
tórax inestable? lados o parche 4. Válvula Helmich
Asherman 5. Válvula Asherman
Intubación
No

Circulatorio. Verificar
¿Hemorragia dispositivos
C Manejo hemodinámico
controlada?
No
de control de
de control de daños hemorragias
Si
No Instalar
¿Tiene intraósea
vía venosa
permeable? 1. Dispositivos
intraóseos
¿Disponibilidad a. Manuales
Si b. BIG
de sangre?
c. ENIO
Manejo de líquidos No d. EZ-IO
Si 2. Solución
Soluciones hipertónica al 3%
hipertónicas al 3% a 3. Solución
Iniciar 5 a 10 ml/kg en 20 min fisiológica 0.9%
transfusión o líquidos restringidos
masiva con sol fis al 0.9
a 20 cc/kg en 20 min

1. Retirar ropas frías


Mayor a Medidas pasivas y activas o mojadas
H Hipotermia 36 grados Si
de recalentamiento 2. Sábana térmica
3. Soluciones tibias

No
1. Valorar Glasgow
Déficit neurológico ¿Está y TCE presente
comprometido 2. Corregir hipo o
Destroxtix Realizar manejo específico
D alguno de los cuatro Si hiperglicemia
Déficit ocular de estabilización 3. Tapar lesión ocular
rubros?
Dolor 4. Administrar ketamina o
fentanil para control
de dolor

F E-FAST No

Figura 2. Proceso de abordaje en los primeros 10 minutos. Se visualiza la fase, los datos clínicos a valorar y su abordaje terapéutico en orden de prioridad.
Este protocolo está orientado al control de daños ocasionado por la triada mortal del trauma antes de la realización de cirugía de control de daños y su ingreso
a esta sea lo más estable posible. Integral Atention to Pediatric IAPeT. Modificado y elaborado para el programa IAPeT, con base a las guías NICE 2016.

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Protocolo MARCH: estableciendo prioridades en la atención del paciente pediátrico con politrauma
62

Circulación. Manejo hemodinámico de control de daños.


Cuadro 1. Escala AVPU alert­voice­painful­unresponsive.
Tras asegurar la permeabilidad de la vía aérea, una
oxigenación y ventilación correctas, se evalúa el estado A Alerta El niño está despierto, activo y responde
circulatorio del paciente. apropiadamente a los padres y estímulos
En primer lugar, hay que verificar los sitios en externos. La “respuesta apropiada” se eva-
lúa en términos de la respuesta anticipada
donde previamente fueron colocados dispositivos basada en la edad del niño y el ámbito o
de compresión, gasas hemostáticas para evitar la situación.
hemorragia, de continuar con la hemorragia se deberá
valorar la colocación de un segundo torniquete de tener V Verbal El niño responde sólo cuando los padres o
un primero o si se tiene compresión con dispositivos de usted le llaman por su nombre o le hablan en
voz alta.
tela, colocar un primer torniquete. Si el paciente tiene
amputación el torniquete es de aplicación inmediata. D Dolor El niño responde sólo al estímulo de dolor,
Posteriormente hay que realizar una valoración como por ejemplo un pinchazo en el lecho
clínica del paciente para detectar signos de shock ungueal.
hipovolémico y clasificar su gravedad (compensado o I Inconsciente El niño no responde a ningún estímulo.
hipotensivo).12 Se explora lo siguiente para determinar
su gravedad:

• Pulsos centrales y periféricos


• Llenado capilar (< 4 segundos)
• Temperatura Si ya desapareció los datos de shock, se infundirán
• Frecuencia cardiaca líquidos a necesidad basal. Seguramente el paciente
• Tensión arterial perdió menos del 20% del volumen circulante.
Si no ha respondido se deberá valorar la administración
Actualmente, el estándar de acceso en el paciente de un nuevo bolo de cristaloides y/o trasfusión de sangre
politraumatizado grave es la colocación inmediata de total de ya tenerla. Se deberá buscar si los sangrados no
osteoclisis. Ya logrado esto, y si el tiempo y la condición han sido controlados o en su caso hay algún sangrado
del paciente lo permiten, deben canalizarse dos vías oculto. En los recién nacidos y lactantes menores de
periféricas preferentemente en antebrazos. La tercera vía ocho kilos el sangrado intracraneal por si solo puede
al fallar las anteriores es la percutánea en vena femoral. provocar datos de shock hipovolémico severo además
Se deberá tomar muestras de sangre al obtener una del compromiso neurológico concomitante.
vía venosa, ya sea intravenosa o intraóseas, se deberá
tomar biometría hemática completa, pruebas cruzadas Hipotermia. La definición de hipotermia en seres humanos
para transfusión. Se deberá tomar prueba de glicemia mayores de 10 años implica una temperatura menor de
con destroxtix para descartar, hiper o hipoglicemia. 35º. A menor edad la hipotermia se va presentando con
El estándar de oro del manejo del choque traumático mayor temperatura llegando al neonato que se debe
con componente hipovolémico por sangrado es la considerar que esta hipotérmico si tiene una temperatura
administración inmediata de sangre reconstituida (NICE menor a 37º. La etiología de la hipotermia en pacientes
2016). Se deberá valorar la posibilidad de administración traumatizados es numerosa, con el riesgo potencial
de transfusión masiva, con la clasificación ABC de de que ocurra una pérdida de calor secundaria a la
transfusión masiva. Si hay datos de shock, es preciso reanimación hídrica. La pérdida de calor es proporcional
iniciar reposición de líquidos para mejorar la hemodinamia. a la masa de líquidos para reanimar al paciente y al
Se debe manejar reposición de líquidos restrictiva, gradiente de temperatura del paciente al líquido. La
es decir, de no contar con sangre se deberá manejar hipotermia afecta todos los sistemas corporales. Los
como segunda opción en todos los pacientes solución efectos deletéreos incluyen disminución de la frecuencia
hipertónica al tres porciento de cinco a 10 cc/kg dosis en cardiaca, gasto cardiaco, elevación de las resistencias
20 minutos para evitar el fenómeno de reperfusión, tres vasculares, arritmias, disminución de la tasa de filtración
dosis, de no poder aplicar esta opción será solución salina glomerular, absorción de sodio alterada y depresión del
al 0.9% a 20 cc/kg dosis a 20 minutos.3,8,12 sistema nervioso central. En los pacientes lactantes
Si las hemorragias no se han controlado, iniciar manejo y recién nacidos llevarlos a una fuente de calor lo
de hipotensión permisiva y reanimación retardada con más rápido posible para coadyuvar las medidas de
solución salina hipertónica al tres porciento de cinco a recalentamiento.
10 cc kg en 20 minutos, esto para evitar complicaciones
como la coagulopatía de consumo. La medida de Déficit neurológico (disability)/destroxtix (glicemia)/
hipotensión permisiva está contraindicada cuando el lesión de cráneo (head and eye injury) dolor.
paciente presenta traumatismo craneoencefálico. En este rubro evaluaremos las cuatro “D”:
Cuando finalice cada bolo, revise la respuesta
hemodinámica del paciente explorando nuevamente los I. Déficit neurológico (Disability). En el trauma
datos clínicos hemodinámicos. craneal acontece un daño neurológico primario,

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Figueroa-Uribe AF y cols.
63

irreversible, consecuencia directa del impacto. Sin localizar lesiones que no pueden esperar al segundo
embargo, es esencial, evitar la lesión secundaria, examen para su diagnóstico como amputaciones,
generalmente debida a hipoxia, hipercapnia, hipovolemia deformaciones, fracturas expuestas o evisceraciones.
o hipotensión:
Se efectúa una exploración neurológica rápida FAST. El ultrasonido FAST, cuyo nombre proviene de
y clínica para detectar o descartar signos de daño las siglas en inglés Focused Abdominal Sonography
cerebral. Se evalúa: estado de conciencia (AVDI, for Trauma, se ha utilizado desde 1990 en Estados
Alerta, responde a órdenes Verbales, responde al Unidos, con el objetivo primordial de detectar líquido
Dolor, Inconsciente). La evaluación de la discapacidad libre intraabdominal en pacientes con trauma abdominal
es una evaluación rápida de dos componentes cerrado. Este método disminuye de forma importante los
principales del sistema nervioso central: la corteza lavados peritoneales y los pacientes que requieren de
cerebral y el tronco encefálico. La evaluación de otros estudios de imágenes más complejos, invasivos y
discapacidad establece el nivel de conciencia del niño. costosos. El objetivo primordial es detectar líquido libre.
Las evaluaciones estándar incluyen principalmente las Se valoran seis zonas:
pupilas (tamaño, reactividad, simetría) que orienta a
la función troncoencefálica. 1. Espacio hepatorrenal o de Morrison
Para evaluar la función de la corteza cerebral 2. Espacio esplenorrenal
rápidamente, utilice la escala de respuesta pediátrica 3. Correderas parietocólicas bilaterales
AVPU (del inglés alert­voice­painful­unresponsive, alerta- 4. Pelvis
responde a la voz-responde al dolor-no responde). 5. Pericardio
Esta escala es un sistema para cuantificar el nivel de 6. Algunos centros valoran el tórax en busca de de-
conciencia de un niño, un indicador de la función de la rrame pleural o neumotórax
corteza cerebral (cuadro 1).
Puntuación en la escala de Glasgow que orienta
sobre el estado de la función cortical. Si el paciente tiene Evaluación secundaria
una puntuación menor a nueve deberá ser intubado.
Se debe buscar signos de hipertensión intracraneal: La evaluación secundaria consiste en una exploración
completa del paciente de la cabeza a los pies por su parte
1. Anisocoria anterior y posterior (de arriba abajo y de delante atrás), sin
2. Bradicardia/taquicardia olvidar espalda y los orificios naturales, para diagnosticar
3. Hipertensión y tratar las lesiones con riesgo vital no inmediato y las le-
4. Hiporeactividad pupilar siones sin riesgo vital. Simultáneamente se irán realizando
5. Posición de descerebración o decorticación los procedimientos técnicos correspondientes. Se reco-
6. Descenso rápido del Glasgow. mienda anotar de forma ordenada los hallazgos clínicos,
las exploraciones complementarias y las interconsultas a
Si existen, se realizará tratamiento empírico de la hiper- realizar a medida que se avanza en la exploración. Se po-
tensión con suero salino hipertónico al tres porciento (5 a drá realizar la metodología MDEASIRT para recordar fácil-
10 cc/kg). mente los pasos a seguir.
II. Glicemia (Destroxtix). Si el paciente presenta
hipoglicemia se deberá pasar de forma inmediata un • Monitorización
bolo de solución glucosada al 10% a 2 cc/kg dosis. Mientras el líder del equipo realiza la evaluación
primaria se deberá realizar monitorización del paciente,
III. Déficit ocular. Lesiones oculares, de ser necesario ya que ésta da idea de forma inmediata de la respuesta
cubrirlas con apósitos y esperar al lavado ocular en la al tratamiento iniciado.
segunda evaluación.
• Dolor
IV. Dolor. Manejo del dolor, el cual es de importancia El manejo del dolor y ansiedad en el paciente
relevante ya que por sí mismo tiene efectos deletéreos politraumatizado pediátrico es de vital importancia para
como consumo de oxígeno, consumo de energía, disminuir la morbimortalidad. Se iniciará manejo con
consumo de glucosa, aumento de la presión intracraneal. ketorolaco, ketamina, fentanil o buprenorfina según
Por lo que el control del dolor se deberá realizar lo más el tipo de lesiones y el estado clínico principalmente
pronto posible. hemodinámico y neurológico.

Exposición. Este último paso de la evaluación primaria • Exploración céfalo caudal


sirve como preparación para la segunda evaluación: I. Cabeza y cara. Se procederá a realizar la exploración
desde el vertex hasta el mentón. El objetivo principal
I. Se realizará la exposición del paciente. Hay que es identificar fracturas craneales con hundimiento si
desnudar completamente a la víctima. Una vez no han sido identificadas en la primera evaluación.
desnudo, se realiza un examen rápido con el fin de Y detectar signos de fractura de base de cráneo Los

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Protocolo MARCH: estableciendo prioridades en la atención del paciente pediátrico con politrauma
64

procedimientos a realizar en esta fase incluyen: cubrir


heridas con apósitos, lavados oculares con suero VI. Miembros. En la exploración de miembros se
salino, aspiración de secreciones, fijación correcta del deberá valorar la presencia de heridas superficiales,
tubo endotraqueal y sondaje gástrico. contusiones, sangrados exanguinantes, deformación
o crepitación a la palpación. Se deberá tener mucho
II. Cuello. En el cuello se explorará la existencia de cuidado en la presencia de aumento de volumen y/o
heridas, laceraciones y contusiones. Se observará la deformidad del muslo secundario a fractura de fémur
posición de la tráquea, la existencia de ingurgitación y su consecuente hemorragia por lesión a vasos
yugular o la crepitación a la palpación. Se debe explorar sanguíneos que pudieran provocar en poco tiempo
asimismo la columna cervical. choque hipovolémico y la muerte. Prestar especial
atención a las lesiones que puedan causar daño
III. Tórax. En esta zona las lesiones más frecuentes en nervioso e isquemia (machacamiento, quemaduras,
la edad pediátrica son: contusión pulmonar, fracturas etc.). La lesión vascular se caracteriza por presencia
costales, neumotórax y hemotórax simple, en ese orden de de dolor, palidez, parestesias, parálisis o ausencia de
ocurrencia. El neumotórax a tensión, el hemotórax masivo pulsos. Se deben palpar pulsos y explorar sensibilidad.
y el taponamiento cardiaco deben detectarse y tratarse Los procedimientos por realizar en esta fase son control
de emergencia en la valoración primaria. Se realizará de hemorragias según la gravedad desde compresión
una radiografía de tórax y se sustituirán los drenajes de directa con apósitos hemostáticos hasta torniquete,
urgencia por drenajes Pleurocath o drenaje pleural. inmovilización y/o tracción de las fracturas.

IV. Abdomen. El objetivo primario es la detección del VII. Espalda. Se deberá movilizar en bloque al paciente para
traumatismo abdominal cerrado con ruptura de víscera buscar lesiones de espalda, como contusiones, hematomas,
maciza o hueca y la necesidad de cirugía urgente. El sangrados, lesiones penetrantes y deformidades. Se deberá
trauma abdominal se manifiesta con frecuencia con realizar exploración renal de puño-percusión.
signos sutiles, mucho más en el paciente inconsciente,
en el que una exploración inicialmente normal no VIII. Exploración neurológica completa. Se realizará
descarta una lesión abdominal grave. La matidez a una exploración neurológica completa en la que se
la percusión puede hacer pensar en la presencia de reevalúa la realizada en la exploración inicial:
hemoperitoneo por lesión de víscera maciza mientras • Nivel de conciencia
que el timpanismo puede orientar hacia la perforación • Pupilas
de una víscera hueca. En cuanto a los procedimientos • Escala de Glasgow
a realizar en esta fase de la exploración, tomografía • Pares craneales
abdominal con contraste es el estudio de elección • Movilidad y tono muscular
para definir el alcance de las lesiones y valorar la • Sensibilidad
posibilidad de un tratamiento conservador. En el • Reflejos osteotendinosos
paciente inestable, es útil la ecografía a pie cama
(FAST) para el diagnóstico de hemoperitoneo. Las • Antibióticos
heridas abiertas y los cuerpos extraños penetrantes Se deberá iniciar lo más pronto posible esquema
deben ser valorados y/o extraídos por el cirujano en antibiótico de primera elección ya que una de las
el quirófano. causas de muerte en terapia intensiva es la sepsis.8,14
V. Pelvis, periné y recto. En la exploración pélvico- • Historia clínica enfocada/documentación del cuidado
perineal es necesario inspeccionar la presencia Es necesario incluir, si son conocidos, el mecanismo
de hematomas, laceraciones o sangre en meato del trauma, la posibilidad de maltrato en la historia
urinario, palpar la apertura y cierre del anillo pelviano clínica. Utilice la regla mnemotécnica SAMPLE (signos/
para detectar movilidad o dolor. La pérdida de tono síntomas, alergias, medicación, previa historia clínica,
del esfínter anal indica lesión medular. Siempre líquidos y última comida y origen de los eventos que
se deberá inspeccionar de forma superficial labios llevaron a la enfermedad) para identificar aspectos
menores y mayores buscando sangrado transvaginal. importantes de los antecedentes del niño y molestias
La exploración de pelvis es importante para buscar con las que se presenta (cuadro 2). Traté de
la posibilidad de fractura. La fractura de pelvis puede obtener información que pueda ayudarle a explicar el
provocar sangrado profuso y no detectable al principio. deterioro de la función neurológica, cardiovascular o
Por lo que la tercera placa de rayos X que se deberá respiratoria.9,10
tomar en servicio (cervicales, tórax) es pelvis para
descartar la presencia de fractura. Otro procedimiento • Interconsulta
de importancia que se deberá solicitar es el sondaje Dependiendo de los hallazgos del primer y segundo
vesical. Si hay sangrado en meato urinario, hematoma examen físico se deberá valorar las interconsultas a
perineal o escrotal está contraindicado la colocación los diversos interconsultantes (cirujanos pediatrías,
de la sonda y se deberá valorar o antes posible la neurocirujanos, ortopedia, terapia intensiva, cirujano
interconsulta al cirujano. plástico, etc.). Por lo tanto la decisión de trasladar un

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Figueroa-Uribe AF y cols.
65

paciente politraumatizado después de la estabilización


Cuadro 2. Regla nmemotecnia SAMPLE.
va a depender de la disponibilidad de estos recursos.
S Los signos y síntomas al inicio de la enfermedad, como:
• Revaloración periódica/rayos X/tomografía • Dificultad para respirar (p. ej., tos, respiración rápida,
Es necesario recordar que el paciente debe continuar aumento del esfuerzo respiratorio, falta de aire, patrón
toda la fase de estabilización y tratamiento con la de respiración anormal, dolor en el pecho al inhalar
monitorización iniciada en la exploración inicial. Un profundamente)
aspecto al que se debe prestar atención es la revaluación • Alteración del nivel de conciencia
periódica del paciente. El niño politraumatizado • Agitación, ansiedad
puede evolucionar de una forma rápida por lo que • Fiebre
es importante la revaloración periódica para detectar • Disminución de la ingesta por vía oral
de forma oportuna cualquier complicación que se • Diarrea, vómitos
presente.8,10 • Hemorragia
• Fatiga
• Traslado • Evolución cronológica de los síntomas
Una vez realizada la estabilización inicial del paciente
politraumatizado se deberá valorar su traslado a un A Medicaciones, comidas, látex, etc.
centro hospitalario de trauma, para iniciar control
M Medicación
de daños de Fase 1 (quirúrgica). Se deberá valorar Última dosis y hora a la que tomó las medicaciones recientes
el hospital adecuado. Principalmente en nuestro
medio será un hospital de tercer nivel o un centro P • Antecedentes de salud (p.ej., nacimiento prematuro)

hospitalario con experiencia en manejo de paciente • Problemas médicos subyacentes significativos (p.ej.,
politraumatizado pediátrico. Cuando se realice este asma, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía
traslado será cuando el paciente se encuentre lo más congénita, arritmia, anomalía congénita de la vía
estable posible y haber sido aceptado por el centro aérea, convulsiones, traumatismo craneoencefálico,
hospitalario receptor. Es necesaria una comunicación tumor cerebral, diabetes, hidrocéfalo, enfermedad
fluida y bidireccional entre el hospital emisor, el receptor neuromuscular)
y el equipo de traslado. • Cirugías previas
• Estado de vacunación

CONCLUSIONES
L Hora y naturaleza de la última comida y bebida (incluso pecho o
biberón en lactantes)
Evaluación primaria
La evaluación primaria consiste en una exploración rápida E • Eventos que condujeron a la enfermedad o lesión actual
del paciente, fundamentalmente clínica, para detectar le- (p. ej., inicio súbito o gradual, tipo de lesión)
siones con riesgo vital y tratarlas con métodos sencillos y • Riesgos en el sitio
eficaces, utilizando el sistema MARCH. • Tratamiento durante el intervalo que va desde el inicio de
la 
enfermedad o lesión hasta su evaluación
La primera causa de muerte dentro de la hora “hora de oro” • Hora estimada de llegada (si se inició fuera del hospital)
de la atención de trauma es el sangrado exanguinante que
provoca en poco tiempo choque hipovolémico, acidosis y coa-
gulopatía, por lo que el control rápido, eficaz y eficiente de las
hemorragias exanguinantes con agentes compresivos (gasas
hemostáticas, vendajes hemostáticos, etc.), agentes hemos-
táticos y/o torniquetes según protocolo, estado de la víctima y La evaluación secundaria consiste en una exploración com-
situación del lugar, es de primera prioridad en la atención del pleta del paciente de la cabeza a los pies por su parte ante-
paciente politraumatizado. rior y posterior (de arriba abajo y de delante atrás), sin olvidar
Una vez asegurada la vía aérea e inmovilizado el cuello, se espalda y los orificios naturales, para diagnosticar y tratar las
evalúa la función pulmonar del paciente: oxigenación y venti- lesiones con riesgo vital no inmediato y las lesiones sin riesgo
lación. vital, con énfasis en deterioro neurológico posterior, así como
Se deben detectar las lesiones torácicas potencialmente en la sedo analgesia óptima del paciente.
letales, fundamentalmente neumotórax a tensión, neumotó- Actualmente, en el país ha aumentado la incidencia de ni-
rax abierto y hemotórax masivo. Por su rápida evolución, el ños con politraumatismo grave. Lo que hace necesario que el
diagnóstico debe ser clínico y no debe esperar a confirmación médico de primer contacto en un servicio de urgencias (pe-
radiológica para tratarlo. diatra, urgenciólogo, urgenciólogo pediatra), esté capacitado
Actualmente el estándar de acceso en el paciente politrau- para realizar las intervenciones diagnóstico terapéuticas sobre
matizado grave es la colocación inmediata de osteoclisis. Con este durante los primeros minutos, utilizando un protocolo de
administración inmediata de sangre total en el paciente con control de daños y reanimación abreviada, que disminuya la
choque hemorrágico. presentación de complicaciones en las etapas siguientes del

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.


Protocolo MARCH: estableciendo prioridades en la atención del paciente pediátrico con politrauma
66

tratamiento (quirúrgica, terapia intensiva), por lo que en Mé- 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmo-
xico con base a nuestras condiciones sociales y medicas, se nary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Cir-
ha establecido un programa (Programa de Atención Integral culation. 2010 Nov 2; 122(18 Suppl 3): S876-908.
al Trauma Pediátrico IAPeT) basado en el protocolo MARCH 4. Dieckmann RA, Brownstein D, Gausche- Hill M. The pediatric
assessment triangle: a novel approach for the rapid evaluation
que capacita a los médicos de primer contacto en la aplicación of children. Pediatr Emerg Care 2010 Apr; 26(4): 312-15.
adecuada de estas medidas, así reduciendo las posibilidades 5. Jayashree M, Singhi SC. Initial assessment and triage in ER.
de complicaciones, secuelas y mortalidad de estos pacientes. Indian J Pediatr. 2011 Sep; 78(9): 1100-08.
6. Corrales AY, Starr M. Assessment of the unwell child. Aust
Fam Physician 2010 May; 39(5): 270-75.
ABREVIATURAS 7. Griffin E. Conducting triage research: lessons learned in a
pediatric emergency department. J Emerg Nurs. 2011 May;
APLS: Advanced Pediatric Life Support. 37(3): 258-60.
ATLS: Advance Trauma Life Support. 8. Berg MD, Schexnayder SM, Chameides L, Terry M, Donoghue
CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico. A, Hickey RW, et al. Part 13: pediatric basic life support: 2010
FAST: Focused Abdominal Sonography for Trauma. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circula-
NICE: National Institute Care Excellence Health.
tion. 2010 Nov 2; 122(18 Suppl 3): S862-75.
PALS: Pediatric Advanced Life Support. 9. Santillanes G, Gausche-Hill M. Pediatric airway management.
PEPP: Pediatric Education for Prehospital Provider. Emerg Med Clin North Am. 2008 Nov; 26(4): 961-75, ix.
TAC: Tomografía axial computarizada. 10. Zorc JJ, Hall CB. Bronchiolitis: recent evidence on diagnosis
TEP: Triangulo de evaluación pediátrico. and management. Pediatrics 2010 Feb; 125(2): 342-49.
11. Gehri M, Flubacher P, Chablaix C, Curchod P. [Pediatrics. The
PAT: a simple and rapid tool for the assessment of the severely
REFERENCIAS illor injured child]. Rev Med Suisse. 2011 Jan; 12; 7(277): 64-
66.
1. Thompson T, Stanford K, Dick R, Graham J. Triage assessment 12. Strehlow MC. Early identification of shock in critically ill pa-
in pediatric emergency departments: a nationalsurvey. Pediatr tients. Emerg Med Clin North Am 2010 Feb; 28(1): 57-66, vii.
Emerg Care. 2010 Aug; 26(8): 544-48. 13. Soyer T, Deniz T, Akman H, Hancerliogullari O, Turkmen F,
2. Dieckmann RD BD, Gausche-Hill M. Pediatric education for pre- Cesur O, et al. The impact of Pediatric Trauma Score on bur-
hospital professionals instructor’s tool kit. s. l.: American Acade- den of trauma in emergency room care. Turk J Pediatr. 2009
my of Pediatrics and Jones & Bart- lett Publishers; 2000. Jul-Aug; 51(4): 367-70.
3. Kleinman ME, Chameides L, Schexnayder SM, Samson RA, Haz- 14. Lodha R, Oleti TP, Kabra SK. Management of septic shock.
inski MF, Atkins DL, et al. Part 14: pediatric advanced life support: Indian J Pediatr. 2011 Jun; 78(6): 726-33.

Arch. Med. Urgen. Mex. 2018; 10(2): 58-66.

También podría gustarte