Está en la página 1de 5

Estilo APA

El modelo o formato APA es el estándar elaborado en 1929 por la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) para la elaboración y
presentación de trabajos escritos de ciencias de la conducta o de ciencias sociales. Dicha norma se encuentra plasmada en el Manual de publicaciones de la APA1 La
versión más reciente es la séptima edición en Inglés (2020)2 que incluye las directrices para elaborar la página de título, contenido, referencias, tablas y figuras3 . La
tercera edición (traducción al español) del año 2010, la traducción al español de la séptima versión se encuentra disponible, pero no es una versión oficial4 . En 2012
la APA publicó una actualización denominada APA Style Guide to Electronic References;5 dicha actualización solo existe en formato digital.

El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la
determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas. Según la asociación, se
desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas
con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".6

El uso del modelo se ha extendido por todo el mundo, y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Se utiliza frecuentemente para las citas a textos
en un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías
en publicaciones. También es el estilo utilizado en la elaboración de los artículos de Wikipedia.

Índice
La séptima edición del manual
Principales actualizaciones de la séptima edición
Citas bibliográficas
Cita corta
Cita larga
Cita indirecta o paráfrasis
Cita de segunda mano
Referencias
¿Bibliografía o referencias?
Ejemplos de referencia a textos impresos
Libros de un autor
Libros de dos o más autores
Capítulo en un libro
Tesis o disertación (de doctorado o de maestría)
Artículo en un diario impreso
Artículo en una publicación periódica con numeración continua de páginas
Artículo en una sección de un periódico con numeración no continua
Artículo en una revista semanal
Artículo en una revista semanal que también tiene sitio web
Diccionario
Diccionario que también tiene sitio web
Mapas
Referencias a páginas electrónicas
Véase también
Referencias
Enlaces externos

La séptima edición del manual


En octubre de 2019 se publicó la séptima edición del Manual de Publicaciones de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association), lanzado
diez años después de la sexta edición. Está dirigido a escritores, estudiantes, editores y docentes de las ciencias sociales (como pedagogía, psicología, logopedia,
lingüística, filosofía, historia, sociología, antropología, psicolingüística, etcétera), entre otras.

El texto ha sido traducido a diversas lenguas. La versión en castellano es la de la editorial El Manual Moderno (México, Bogotá).

Principales actualizaciones de la séptima edición


La séptima edición de las Normas APA7 trae como principales cambios:

Ya no es necesario incluir la ubicación del editor en la referencia.


La cita en el texto para trabajos con tres o más autores ahora se acorta desde la primera cita. Solo incluye el nombre del primer autor y “et al”.
Se deben proporcionar los apellidos e iniciales de hasta 20 autores (en lugar de 7) en la lista de referencias.
Los DOI tienen el mismo formato que las URL. La etiqueta “DOI:” ya no es necesaria.
Las URL ya no van precedidas de “Recuperado de”, a menos que se necesite una fecha de recuperación.
APA ahora sugiere el uso de diferentes tipos de fuente. Las opciones incluyen Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman
12 y Georgia 11.
A la diferencia de la sexta edición, los documentos de estudiantes ya no exigen el título corto
Los niveles de título y subtítulos 3, 4 y 5 fueron actualizados para mejorar la legibilidad.

Citas bibliográficas
La cita bibliográfica es la transcripción de una idea procedente de otro trabajo. Se indican en el interior del texto.

Existen dos tipos de citas, las citas directas y las citas indirectas Entre las citas directas, existen dos tipos, las citas cortas y las citas largas.

Cita corta

Transcripción exacta de lo que menciona el autor en el tema tratado. Características: máximo 40 palabras, entrecomillada, el número de página(s) e incluir la fuente
donde se obtuvo la cita. Ejemplo:

“La forma y ritmo de nuestras sociedades están marcados, en gran medida, por la producción de información” (Lobato, 2010, p. 9).

Cita larga

Si la cita tiene más de 40 palabras se saca fuera del texto, se utiliza el formato de párrafo estilo bloque, se sangra a media pulgada del margen izquierdo, se indica el
número de página(s) y no se utilizan comillas.

Cita indirecta o paráfrasis


Significado fiel de lo que el autor menciona, pero no es la cita exacta. En el caso de la cita indirecta o paráfrasis, no es necesario mencionar la página de la cual fue
tomada la cita. Ejemplo:

Según establece Lobato (2010), los libros son un bien accesible en cualquier formato, precio y posibilidad de encontrarlo.

Cita de segunda mano


Puede ocurrir que en la fuente que estas leyendo se cite a su vez a otro autor, a este tipo de información se le llama cita de segunda mano. Ejemplo:

(López, como se citó en Andrade, 2010, p. 10).

La APA recomienda un estilo autor-fecha para las citas en el cuerpo del texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se
introduce la cita (resumida) en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, por medio de una frase señal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de
publicación.

Ejemplo:

"Lo esencial es invisible a los ojos" (Saint-Exupéry, 1943).

Es habitual en psicología encontrar publicaciones con más de dos autores. En este caso, lo más sencillo es escribir el apellido del autor principal seguido de et al..
También se puede poner los apellidos de todos los autores.

Ejemplos:

"A diario, la vida deja su huella en nuestra arcilla mental." (Baddeley et al., 2009).
"Durante el contratiempo con mi pasaporte, miré la caja que lo contenía muchas veces." (Baddeley, Eysenck & Anderson, 2009).

Referencias
Es el listado de todas las fuentes citadas en el texto, la cual se incluye al final del documento. Sus características son:

Orden alfabético
No se utilizan viñetas (tampoco deben numerarse)
Párrafo francés (también denominado "sangría francesa")
URL desactivado (En referencias electrónicas)

¿Bibliografía o referencias?
En el caso de APA debe utilizarse el término "Referencias", ya que en APA se referencia lo que se cita; es decir, si no lo citas no debes referenciarlo. La Bibliografía
es el listado de todas las fuentes consultadas para realizar un trabajo (hayan sido citadas en el texto o no).

En general, las referencias deben contener cuatro elementos:

Nombre del autor ("Quién”)

Fecha de publicación ( “Cuándo”)

Título de la obra (“Qué”)


Fuente de la información (“Dónde”)

Los cuatro elementos siempre aparecen en el mismo orden


Autor, A.A. (Año). Título. Fuente.

En el estilo APA, la lista alfabética y con los datos completos de los trabajos citados se llama “referencia”. Esa lista aparece al final del texto o de cada capítulo del
mismo.

Se inicia invirtiendo los nombres del autor o autores. Se coloca primero el apellido, después una coma, y luego la inicial del nombre del autor en mayúscula seguida
de un punto (aunque algunos autores e instituciones ponen el nombre completo del o de los referenciados).

En el caso de que el libro tenga más de un autor se debe emplear “y”, además de separar los nombres con comas. Es necesario indicar todos los nombres de todos los
autores, sin utilizar “et al.”.

Se debe poner el año entre paréntesis inmediatamente después del autor.

Luego se agrega el título subrayado o en cursivas según corresponda la naturaleza del documento pero teniendo cuidado de poner en mayúscula la primera palabra del
título y de los subtítulos.

Se finaliza con el nombre de la ciudad y del país donde fue publicado el documento (solo para casos del país originario, se consigna únicamente el nombre de la
ciudad y -en algunos casos- la abreviatura del estado), seguida de dos puntos y el nombre de la editorial.

Ejemplos de referencia a textos impresos

Libros de un autor
Jacoby, S. M. (1997). Modern manors: Welfare capitalism since the new deal. Princeton, NJ, EE. UU.: Princeton University Press.
Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades. México D. F.: ISEF.

Se anota un punto después del paréntesis, el título se escribe en cursivas. Las palabras del título se escriben con minúscula, salvo por supuesto la primera palabra y los
nombres propios que se escriben con letra mayúscula inicial, tanto en idioma español como en inglés.

Libros de dos o más autores


Kurosawa, J., & Armistead, Q. (1972). Hairball: An intensive peek behind the surface of an enigma. Ontario, Canadá: McMaster University Press.

Capítulo en un libro
Mcdonalds, A. (1993). Practical methods for the apprehension and sustained containment of supernatural entities. In G. L. Yeager (Ed.),
Paranormal and occult studies: Case studies in application (pp. 42–64). London, England: OtherWorld Books.

Tesis o disertación (de doctorado o de maestría)


Mcdonalds, A. (1991). Practical dissertation title (Tesis doctoral no publicada). University of Florida, Gainesville, FL.
Carlbom, P. (2000). Carbody and passengers in rail vehicle dynamics (Tesis doctoral, Royal Institute of Technology, Estocolmo, Suecia).
Recuperado de http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kth:diva-3029

En este último caso, se aplica dicho formato si el documento proviene de una universidad que no es de Estados Unidos.

Artículo en un diario impreso


Wrong, M. (2005, 17 de agosto). "Never gonna give you up" says Mayor. Toronto Sun, p. 4.

Luego del título del documento, todos los nombres de medios de comunicación, es decir, revistas, periódicos o portales en Internet de canales de televisión o radio, o
cuando el documento ha sido extraído de una nota de prensa publicada, deben escribirse en letra cursiva.

Artículo en una publicación periódica con numeración continua de páginas


Rottweiler, F. T., & Beauchemin, J. L. (1987). Detroit and Narnia: Two foes on the brink of destruction. Canadian/American Studies Journal, 54,
66-146.

Kling, K. C., Hyde, J. S., Showers, C. J., & Buswell, B. N. (1999). Gender differences in self-esteem: A meta-analysis. Psychological Bulletin,
125, 470-500. doi:10.1037/0033-2909.125.4.470

Artículo en una sección de un periódico con numeración no continua


Crackton, P. (1987). The loonie: God's long-awaited gift to colourful pocket change? Canadian Change, 64(7), 34-37.

Si se especifica el volumen, irá en cursivas. Si solo se especifica el número, no es necesario.

Artículo en una revista semanal


Henry, W. A., III. (1990, 9 de abril). Making the grade in today's schools. Time, 135, 28-31.

Artículo en una revista semanal que también tiene sitio web


Hoff, K. (2010, 19 de marzo). Fairness in modern society. Science, 327, 1467-1468. doi:10.1126/science.1188537.
Diccionario
VandenBos, G. R. (Ed.). (2020). APA dictionary of psychology. Washington, DC, EE. UU.

Diccionario que también tiene sitio web


Heuristic. (n.d.). En Merriam-Webster’s online dictionary (11th ed.). Recuperado de http://www.m-w.com/dictionary/heuristic

En la mayoría de los diccionarios no se indica el autor o autores ni los editores, especialmente en los diccionarios en línea. Se escribe solo el término o frase en lugar
del autor.8

Mapas
Google. (s.f). [Mapa de Ecuador, Quito en Google maps]. Recuperado el 5 de junio, 2017, de:
https://www.google.com.ec/maps/place/Quito/@-0.1865938,-78.570625,11z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x91d59a4002427c9f:0x44b991e158ef5
0.1806532!4d-78.4678382/

A pesar que los estilos APA aún no definen la forma correcta de citar un mapa, esta cita es una sugerencia de cómo citar de Google Maps9 .

Referencias a páginas electrónicas

Para referencias a sitios de Internet, artículos en línea y similares, el estilo APA tiene algunas reglas básicas:

Incluir la fecha de revisión solo cuando el contenido puede cambiar (por ejemplo en wikis).
Incluir todos los otros detalles relevantes para la búsqueda.

Autor/nombre de usuario. (Fecha). Título del documento [descripción del formato]. Nombre de la página. Recuperado en fecha, de: dirección de la página web.

Véase también
Diccionario panhispánico de dudas
Referencia bibliográfica
Estilo MLA

Referencias
1. «APA Journals Manuscript Submission Instructions for All Authors» (http://www.apa.org/pubs/authors/instructions.aspx#). Consultado el 10 de
noviembre de 2016.
2. «Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition (2020)» (https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-
7th-edition/).


3. «ESTRUCTURA» (https://normasapa.pro/estructura/). Normas APA. 24 de noviembre de 2019. Consultado el 2 de diciembre de 2019.
4. «Normas APA, 7ma Edición 2020 en Español PDF GRATIS» (https://normasapa.pro/descarga-el-manual-apa-7ma-ed-en-espanol-
resumido/). Normas APA. 5 de enero de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2020.
5. «APA Style Guide to Electronic References, Sixth Edition» (https://www.apa.org/pubs/books/4210512.aspx).
6. «APA Style» (http://apastyle.apa.org/about-apa-style.aspx). Consultado el 10 de noviembre de 2016.
7. «Normas APA 7ma (séptima) edición» (https://normas-apa.org/). Consultado el 24 de febrero de 2020.
8. «Como Citar Diccionarios» (http://formatoapa.com/como-citar-diccionarios-en-el-estilo-apa/). FormatoAPA.com: Reglas y Normas APA.
Consultado el 8 de octubre de 2018.
9. «Como citar un Mapa con estilo APA» (https://web.archive.org/web/20181119214622/https://apanormas.com/mapa-con-estilo-apa/). Normas
APA. 6 de junio de 2017. Archivado desde el original (https://apanormas.com/mapa-con-estilo-apa/) el 19 de noviembre de 2018. Consultado el
19 de noviembre de 2018.

Enlaces externos
Citas con Normas APA (http://www.informeglobal.com/2018/01/citas-con-normas-apa-en-trabajos.html) (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.informeglobal.com/2018/01/citas-con-normas-apa-en-trabajos.html) y la última versión (https://web.ar
chive.org/web/2/http://www.informeglobal.com/2018/01/citas-con-normas-apa-en-trabajos.html)). (en español)
Descargar plantilla APA para Word (http://normas-apa.com/descargar-plantilla-con-normas-apa/) (en español)
Para aprender el estilo APA (http://www.apastyle.org/learn/index.aspx) (en inglés)
Reglamento (https://web.archive.org/web/20050518010915/http://biblioteca.udg.es/info_general/guies/cites/citar_llibres.asp) (en inglés)
Ejemplos (https://web.archive.org/web/20100201175956/http://www.liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citapa.htm) (en inglés)
RefFor.us - Generador de referencias APA (http://RefFor.us) (en inglés)
Citas APA (https://normasapa.in/citar-apa-online/) (en español)
Manuales de normas APA (https://normasapa.pro/manuales-originales-para-tu-tesis-o-investigacion/) (en español)
La primera cita. Guía para el registro de referencias y citación en textos académicos (https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/1
0757/621767/primera_cita-final.pdf). Guía de ayuda para aplicar las normas APA a casos concretos de uso habitual en el ámbito universitario.
(Galagarza y Seclén, 2017) (en español)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estilo_APA&oldid=129854030»

Esta página se editó por última vez el 6 oct 2020 a las 23:33.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte